Secciones

Empleos ligados al turismo en su nivel más bajo desde 2021

ECONOMÍA. Gremios del sector piden medidas urgentes para recuperar el dinamismo y volver a generar puestos de trabajo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Pese a diversas medidas destinadas a tratar de dinamizar la actividad turística de la región tras la pandemia, la recuperación ha sido más lenta de lo esperado. Esto ha tenido como consecuencia un impacto en el empleo de los sectores ligados al sector y que no ha sido menor.

Es así que en el área Alojamiento y Servicios de Comida, de acuerdo a cifras del INE, en el último trimestre móvil marzo-mayo se registraron 37.662 ocupados, lo que significó una caída de 14,8%. Este es el menor nivel de ocupados desde el trimestre junio-agosto de 2021 cuando la cantidad alcanzó a 34.849 personas.

El último "peak" se alcanzó en el periodo septiembre-noviembre de 2019 cuando el número de ocupados en el sector se situó en 56.801. A partir de allí la cantidad de trabajadores se mantuvo con altibajos, alcanzando las menores cifras durante la pandemia con menos de 21.000.

Baja constante

En tanto, desde fines del año pasado la baja de ocupados en el área ha sido permanente. "Lamentablemente, en los últimos trimestres móviles hemos visto caídas consecutivas en la rama Actividades de Alojamiento y Servicios de Comida, que se asocia con turismo, y que van de la mano con una situación económica compleja que deriva en una menor capacidad de consumo de las personas y, por ende, de adquirir o acceder a productos, servicios y experiencias", comentó el presidente de la Cámara Regional de Valparaíso (CRCP), Javier Torrejón.

Agregó que "estos resultados negativos también se dieron en plena temporada alta, un período donde sectores como la hotelería, la gastronomía y el turismo alcanzan sus mayores meses de actividad, pero que estuvieron en línea con las caídas en la ocupación hotelera que vimos el verano".

Subrayó que se requieren medidas que permitan recuperar las fuentes de trabajo tanto en el turismo, el comercio y otros sectores. "No hay duda que estamos frente a una verdadera urgencia social, por lo que hacemos un llamado a las autoridades a tomar cartas en el asunto, pues si no hacemos cambios ahora, mañana esta urgencia será una catástrofe", dijo.

En cuanto a las medidas, mencionó programas de reconversión laboral, de formación de nuevas competencias, instalando la formalización como algo deseable para todos los actores involucrados. A eso suma un plan de seguridad concreto que permita mantener el comercio activo durante más horas para generar más ingresos y, por ende, más puestos de trabajo.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), Verónica Castillo, indicó que "Valparaíso no ha logrado reactivarse pospandemia y no hemos alcanzado las cifras de 2018 ni de 2019, que son nuestras referencias. Esto es lamentable, porque no hemos logrado aumentar el número de plazas de trabajo que nosotros estábamos acostumbrados a generar".

La líder gremial añadió que Valparaíso es ciudad patrimonial donde la segunda fuente de ingreso es el turismo, por lo cual además del esfuerzo privado se requieren aportes a nivel público. En ese sentido, destacó medidas como la implementación de más patrullas de seguridad turísticas. "Es un avance, pero se requiere más infraestructura", indicó.

"Estos resultados negativos también se dieron en plena temporada alta (...) los meses de mayor actividad".

Javier Torrejón, Presidente CRCP

"No hemos logrado aumentar el número de plazas de trabajo que estábamos acostumbrados a generar".

Verónica Castillo, Presidenta Fesetur

34.849 ocupados registró el sector Alojamiento y Servicios de Comida en el último trimestre móvil.

Oliver Weinreich deja la gerencia general de TPS

PUERTO. Permanecerá en el cargo sólo hasta el 30 de septiembre.
E-mail Compartir

Por razones personales, el gerente general de Terminal Pacífico Sur (TPS), Oliver Weinreich, dejará su cargo a partir del 30 de septiembre de este año.

Así lo anunció el concesionario del Terminal Uno del puerto de Valparaíso mediante de un Hecho Esencial enviado a la Comisión Para el Mercado Financiero (CMF) y también lo ratificó a través de un comunicado interno en el cual se señala que el ejecutivo "dejará nuestra organización para emprender desafíos personales".

El ejecutivo ingresó a Ultramar Agencia Marítima en el 2000 como ingeniero de proyectos y cuatro años después estuvo a cargo de la licitación del puerto de Arica.

Llegó a TPS en marzo de 2005 y se desempeñó en diversos cargos dentro de la empresa como jefe de gestión y proyectos, subgerente de operaciones, gerente de operaciones y gerente comercial.

Eso hasta que en el mes de junio de 2017 asumió la gerencia general de la entidad reemplazando en esa responsabilidad a Francesco Schiaffino.

Durante su gestión, entre otros objetivos, se renovó gran parte del equipamiento del recinto con la llegada, por ejemplo, de nuevas grúas portacontenedores que permitieron aumentar los estándares de eficiencia del terminal.

A ello se agregó un acento por la seguridad incorporando una red de cámaras y otras herramientas como el sistema "spike stinger" para impedir robos. Asimismo, en lo comercial se consolidó el enclave como punto principal de la exportación de frutas y, particularmente, de los cherries.

Sobre su reemplazo, se informó que se dará a conocer "oportunamente".

2017 asumió la gerencia general de la empresa del grupo Von Appen, a la que ingresó el 2005.

Deudas: estudio apunta al grupo de los "millennials" como los de mayor morosidad en la región

ECONOMÍA. El análisis subraya que el principal acreedor de este segmento corresponde al sector retail.
E-mail Compartir

Un estudio del sitio especializado Chiledeudas hecho en base a una encuesta realizada a más de 2.500 personas en la Región de Valparaíso entre los 28 y 43 años, segmento etario conocido como "millennial", reveló que el 76% de ellas se encuentra endeudada. Al respecto, la mayoría son hombres (53%) destacando que las mujeres (47%) presentan un mejor comportamiento financiero.

En el desglose también se remarca que de quienes tienen obligaciones financieras, el 68% cuenta con morosidad. Con respecto a los acreedores, el 47% de este grupo está endeudado con el retail, principalmente con los avances en efectivo. En tanto, un 40% lo está con la banca y cerca del 13% toma compromisos financieros de manera informal, con todos los riesgos que ello implica.

"El peligro del endeudamiento informal, además de las tasas de interés que pueden llegar al 600% anual, es el riesgo de vincularse indirectamente a grupos delictuales", comentó el director del sitio, Guillermo Figueroa.