Secciones

Actores destacan relevancia de materializar avances en puertos

VALPARAÍSO. Seminario abordó con empresas estatales y concesionarios, tanto marítimos como terrestres, los proyectos en desarrollo y los desafíos pendientes.
E-mail Compartir

La necesidad de acelerar la inversión en los terminales de la Región, acordar fórmulas para destrabar los proyectos detenidos por excesivas exigencias de permisos y reubicar la importancia estratégica de los puertos, tanto marítimos como terrestres, para el comercio exterior del país, expusieron los participantes del seminario "Desafíos y oportunidades para consolidar una región portuaria", realizado ayer en la Escuela de Ingeniería, Construcción y Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en colaboración con el Consejo Regional.

Los expositores de la jornada, cuyo desarrollo fue transmitido por la plataforma SoyTV, hicieron un repaso por los proyectos en tramitación y los desafíos de infraestructura aún pendientes.

Expositores

Durante su exposición, el gerente general de Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo, destacó la variedad del sistema logístico que ha surgido en los últimos años en torno al puerto, cuyo principal efecto es que la actividad se expande mucho más allá de los límites del borde costero. Esa visión, precisó el gerente de EPV, definió las nuevas mitigaciones elaboradas por la empresa para reactivar el proyecto de ampliación del Espigón.

En tanto, Luis Fuentes, gerente de Personas y Sostenibilidad de Puerto Ventanas, puso un énfasis a los tiempos de espera que representa obtener un permiso sectorial para obras o funcionamiento, lo que tiene un impacto en el trabajo que se desarrolla en materia portuaria. "Quien ha estado en tramitaciones de concesiones marítimas sabe que existe un periodo de tiempo, pero este se extiende a 5 años o 10 años, lo que indudablemente limita la posibilidad de avanzar en proyectos, advirtió.

Puerto terrestre

Ricardo Ghiorzi, gerente general del Puerto Terrestre Los Andes Sociedad Concesionaria S.A., destacó varias acciones que muestran la relevancia del terminal cordillerano en el transporte de carga. Una de ellas corresponde a la reciente creación del Consejo de Ciudad Puerto, que la ubica como un eslabón logístico clave en el entramado de transporte regional.

"El Puerto Terrestre Los Andes tiene una capacidad para 590 camiones diarios, están todos los servicios públicos que se necesitan", acotó Ghiorzi.

La jornada también contempló la participación de Marcelo Arredondo, secretario Regional Ministerial de Economía y José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio.

Al inicio del seminario, el consejero regional Manuel Millones, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Intereses Marítimos y Pesca, elogió la vocación portuaria de la Región, con cuatro puertos que dan una ventaja comparativa frente a cualquier otra región del país.

"El desafío es construir un nuevo trato entre el sector portuario y las comunidades, que nos permita levantar la economía regional y ser fuente de riquezas, provocando un impacto positivo en la generación de fuentes de empleos. Tenemos amenazas externas e internas para nuestro desarrollo y por lo mismo tenemos la obligación de ponernos de acuerdo para que nuestra región se consolide", dijo Millones.

Fonasa y farmacias amplían trato para rebaja en remedios

REGIÓN. Usuarios del sistema pueden acudir a 70 locales de dos cadenas.
E-mail Compartir

Fonasa amplió los convenios que mantiene con farmacias privadas en el país, para que las personas usuarias tengan ahora acceso a descuento en más de 13 mil productos. En la Región de Valparaíso las personas beneficiarias de Fonasa disponen de 70 locales adheridos al convenio, correspondientes a las cadenas Salcobrand y Farmacias Ahumada.

Así lo destacaron la directora zonal de Fonasa, Daniela Ampuero, y la seremi de Salud, Lorena Cofré, junto con entregar un positivo balance de la medida iniciada el año 2019. "Las personas pueden acceder a descuentos preferentes por el solo hecho de ser Fonasa, indicando su RUT. Si bien tenemos programas en los cuales los Centros de Salud Familiar entregan medicamentos, esta es una estrategia complementaria para poder disminuir el gasto de bolsillo de nuestros beneficiarios. En este caso la estrategia ha sido bien evaluada, llegando a un ahorro promedio por persona de casi 19 mil pesos por año", subrayó la directora zonal de Fonasa, Daniela Ampuero Azúa.

Durante el año 2023 más de 621 mil personas usuarias de Fonasa accedieron a medicamentos con descuentos a nivel nacional, lo que representa 3 veces más que el año 2022. Se vendieron en convenio 1 millón 400 mil unidades de medicamentos. La medida se enmarca "dentro de las estrategias de poder generar mejor acceso a los medicamentos", sostuvo la seremi de Salud.

"La estrategia ha sido bien evaluada, llegando a un ahorro promedio por persona de casi 19 mil pesos por año".

Daniela Ampuero, Directora zonal Fonasa

Lagos Weber emplaza a ministro Cataldo por atraso en entrega de útiles a las familias más vulnerables

EDUCACIÓN. Senador advirtió que problemas con el proceso requieren "una explicación". Aludió a fallida licitación.
E-mail Compartir

El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) manifestó su preocupación ante el considerable retraso en la entrega de becas de útiles escolares para estudiantes de familias vulnerables que durante este 2024 y hasta la fecha, aún no han recibido los materiales que anualmente entrega Junaeb a comienzos del año escolar, situación que ha afectado a cerca de 2 millones de familias de escasos recursos que se han visto sin el beneficio.

Al respecto, el parlamentario emplazó al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, a explicar a las familias de los estudiantes afectados el por qué no se han priorizado esas entregas. "Hubo una licitación pública que se declaró desierta en febrero, y hoy en día, estamos en julio, ya se fue un semestre y aún no se entregan estos útiles escolares", advirtió el senador. Agregó que "esto no es un tema menor, porque significa que hubo familias de escasos recursos que tuvieron que pagar de su bolsillo los artículos escolares que el Estado les entrega, gratuitamente, en marzo. (...) Esto requiere una explicación", añadió.