Secciones

Correo

E-mail Compartir

Rompehielos "Almte. Viel"

El acontecimiento de inicios de julio es digno de mención en muchos planos. La construcción y entrega del primer rompehielos chileno, bautizado como "Almirante Óscar Viel", nos demuestra que Chile cuenta con las capacidades necesarias para la realización de proyectos a gran escala, tanto desde el punto de vista económico, de defensa, como científico. También es una prueba de que nuestro país tiene aptitudes para desenvolverse en el continente antártico, donde mantiene su reclamación soberana desde 1940. Esto, considerando que la zona se ha convertido, a nivel mundial, en un lugar que cada vez más parece ser foco de interés por sus recursos.

Karen Manzano Instituto de Historia, U. San Sebastián


Urgencia ciudadanas

Ya sumamos varias semanas con la discusión parlamentaria de si la elección que se avecina debiese ser en uno o dos días y la idea de imponer un voto obligatorio sin multas, todo esto en un contexto que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que "si no hay plata para la PGU, difícilmente habrá para ampliar el subsidio eléctrico". Es decir, mientras quien conduce las políticas públicas advierte que no hay recursos para los principales problemas de la ciudadanía, en el Congreso se discute si vale la pena duplicar el gasto para cubrir las elecciones, al pasar de uno a dos días, y no recaudar las multas respecto de aquellos electores que sin causa justificada no sufraguen. ¿Qué pasa? Que, lamentablemente, hay parlamentarios que están más preocupados de mantener su statu quo, cambiando las reglas del juego para las próximas elecciones, que de las reales urgencias de la ciudadanía.

Raimundo Palamara Stewart


Ley Karin I

Con la entrada en vigencia de la Ley 21.389, que modifica la Ley de Alimentos, existieron sustanciales cambios para el efectivo pago de manutención a los alimentarios. Sin embargo, con el paso de los meses, la proliferación de mayores gestiones judiciales a su respecto truncó la agenda y funcionamiento de los Tribunales de Familia. Urge al día de hoy una modificación a dicha ley, otorgando un mayor número de jueces y funcionarios judiciales con el fin de sobrellevar el evidente aumento en la carga de trabajo de dichos tribunales.

En el caso de la Ley 21.643, Ley Karin, ocurre la misma omisión. Esto, debido al aumento en el catálogo de conductas constitutivas de acoso laboral. Todo parece suponer que nos encontraremos con un notorio aumento en el número de causas sobre denuncias por vulneración de derechos fundamentales. Al igual que en la nueva Ley de Alimentos, la Ley Karin no viene aparejada con un aumento de funcionarios y jueces en los tribunales con competencia en lo laboral. No es descabellado suponer que lo anterior tendrá aparejado un aumento de casos y, en consecuencia, un mayor retraso en el conocimiento y fallo de todas las causas conocidas por estos últimos tribunales.

En ambas materias se hace imperativo una modificación en la dotación de personal en los tribunales. Sin mediar lo anterior, nos encontraremos con una justicia tardía no por responsabilidad de nuestros magistrados, sino que, derechamente, por la no consideración del Poder Legislativo en orden a tener un número suficiente de juzgadores acorde con la cantidad de causas. Séneca postulaba que "nada se parece tanto a la injusticia como la justicia tardía".

Gabriel Ramos


Ley Karin II

Estamos recién comenzando el proceso de instalación de la Ley Karin y es muy relevante no perder el tiempo. Aún hay confusión y muchas preguntas respecto de este asunto, por lo que es clave que mientras nos estamos familiarizando con el detalle, los que son responsables de crear e instalar los mecanismos de prevención, comunicación y denuncia se enfoquen al menos en tres cosas esenciales.

La implementación efectiva de canales de denuncia es un aspecto crucial de la Ley Karin. Aunque la ley no especifica un formato particular, es esencial que puedan hacerse verbalmente, detallando de manera suficiente los hechos para permitir una investigación adecuada. La flexibilidad en el formato de denuncia asegura que todos los trabajadores, sin importar su nivel de familiaridad con procedimientos formales, puedan reportar incidentes de manera accesible y efectiva.

La asistencia temprana es otro componente vital en la Ley Karin, enfocándose en proporcionar apoyo psicológico inmediato a la víctima. Este tipo de asistencia es crucial como medida preventiva y no implica automáticamente la declaración de una enfermedad profesional. Proporcionada a través de programas del organismo administrador, la asistencia temprana ayuda a mitigar el impacto psicológico inicial del acoso o la violencia laboral, ofreciendo a las víctimas el apoyo necesario para su recuperación y bienestar. Este enfoque preventivo es esencial para fomentar un entorno de trabajo seguro y saludable.

Pedro Matamala Abogado laboral de Provoste Matamala


Consumo de alcohol

En Chile, el consumo nocivo de alcohol se ha constituido como un problema de salud pública que causa una amplia gama de enfermedades y trastornos, como también accidentes y episodios de violencia doméstica y social.

La implementación de sellos de advertencia a su consumo y la regulación de su publicidad son pasos esenciales en la búsqueda de acciones preventivas integrales que mitiguen estos riesgos. Por una parte, se establece una alerta permanente y directa al consumidor sobre los peligros asociados al consumo excesivo de alcohol en ciertos grupos y ocasiones de mayor riesgo; y por otra, se reduce el atractivo mediado por la publicidad, principalmente entre los jóvenes.

Sin duda, este esfuerzo es valioso, pero la tarea no termina acá. Es crucial complementar estas iniciativas con diversas estrategias que consideren los determinantes estructurales y culturales que inciden en las conductas de riesgo asociadas al alcohol.

Algunos puntos importantes a tener en consideración son: realizar evaluaciones sistemáticas respecto al impacto de esta reglamentación y complementar con estrategias o campañas preventivas y educativas que sean pertinentes, integrales y coherentes con las particularidades y sensibilidades culturales de la población. Estas medidas deben ser articuladas con factores estructurales intermedios e implementadas por periodos de tiempo suficientemente largos para permanecer en la agenda pública e incidir de manera efectiva y sostenida en los comportamientos de riesgo.

Astrid Caichac Hoppe Magíster en Nutrición y Académica Universidad Autónoma de Chile

Alcaldesa Ripamonti y el directorio del Club de Viña del Mar abordan los desafíos de la Ciudad Jardín

E-mail Compartir

Con el objetivo de profundizar el trabajo conjunto en pos de resguardar la identidad viñamarina y abordar el desarrollo futuro de la comuna, la alcaldesa Macarena Ripamonti y el Directorio del Club de Viña del Mar, encabezado por su presidente, Armando Cruzat, sostuvieron una reunión en dependencias de esta emblemática entidad de la Ciudad Jardín. En la ocasión, la jefa comunal firmó el libro histórico de visitas ilustres del club, que fue fundado en el año 1901.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en X

E-mail Compartir

@natanolivos Irregularidades en la alimentación y kits de útiles escolares que probablemente se entreguen en un mes más. Desastroso lo de @junaeb y los más afectados como siempre los niños más necesitados. En cualquier país serio estas personas renunciarían.

@ignaciobriones_ Ante negligencias tan grotescas como esta, que afectan en lo más básico y por meses a millones de escolares, lo mínimo es la remoción inmediata de Directora de Junaeb e iniciar sumarios administrativos por incumplimiento de deberes funcionarios (responsabilidad administrativa).

@drodriguezmo Argumento administrativo es impresentable. Lo de JUNAEB es falla de servicio. La finalidad del sistema de compras públicas no es proteger a las autoridades. Si trato directo se justificaba, se hace. Dicen que darán derechos sociales y le tienen miedo a tomar decisiones difíciles

@InfinitaFM Gustavo Alessandri, alcalde de Zapallar, por demora en la entrega de útiles escolares por parte de Junaeb: "Si yo fuera ministro de Educación, le pido la renuncia a todos los funcionarios que tienen que ver con esta entrega".

@Clabbem Con una crisis en educación a todas luces (con problemas de gestión en útiles, atención oftalmológica, TNE, y becas de alimentación) la directora nacional de @junaeb y el @Mineduc en silencio; mientras el costo lo pagan una vez más quienes dependen de la educación pública.

@juliogamboab 2 millones de alumnos se han visto afectados por el retraso en el cumplimiento de la entrega de los útiles escolares. @junaeb señala que hubo un proceso de licitación desierto en el mes de Febrero. Pedazos de incapaces, entregarán útiles escolares 5 meses de iniciadas las Clases

#Junaeb