Secciones

Cámara de Comercio de Valparaíso lanza concurso de vitrinas navideñas

E-mail Compartir

En el marco de la celebración de sus 100 años, la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso (CCTV) lanzó un concurso de vitrinas navideñas que busca dinamizar el comercio formal y embellecer la ciudad. Podrán participar los locales comerciales de los cerros y el plan, además de los establecimientos de Laguna Verde, Curauma y Placilla. Asimismo, se convocó a una muestra de pesebres de Navidad en iglesias, parroquias y área públicas. "Valparaíso necesita del impulso de todos sus habitantes para posicionarlo como un verdadero Patrimonio de la Humanidad", dijo la presidenta de la CCTV, Marisa Rojas. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 15 de diciembre.

Asociación Gremial Bellavista Florida realiza XII versión de Festival Primaveral

E-mail Compartir

La Asociación Gremial Bellavista Florida dará vida mañana a la XII edición del Festival Ñami Ñami, un evento que celebra lo mejor de la gastronomía, el arte y la identidad comunitaria del sector. El evento, apoyado por Sercotec y patrocinado por el Departamento de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Valparaíso, se desarrollará entre las 12.00 y 20.00 horas, en la Plaza de los Poetas del cerro Florida, con entrada gratuita. "Nos permite fortalecer la economía local y promover la cultura de los cerros Bellavista y Florida. Es una invitación a redescubrir el patrimonio, los sabores y las tradiciones que dan vida a este barrio único", comentó la presidenta de la entidad, María José Zapata.

Más de 770 empresas han bajado su cortina en la última década

REGIÓN. Las consecuencias del estallido social y la pandemia todavía pasan la cuenta a negocios de la zona.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Complejos han sido los últimos años para el comercio local. Tras el impacto que generaron, y aún lo hacen, el estallido social y la pandemia, muchos no han podido resistir y han debido poner fin a sus operaciones.

De acuerdo a las cifras de la Superintendencia de Insolvencia y Emprendimiento (Superir), en los últimos diez años, 776 empresas de la región han iniciado procedimientos de liquidación por sus altos niveles de endeudamiento.

De hecho, sólo en lo que va del año suman 40, cifra sólo superada por la Región Metropolitana (304).

El último caso de una tienda emblemática en el territorio que debió bajar la cortina fue el de Comercial Ítalo Vinotti, boutique tradicional del valle del Aconcagua, dedicada especialmente al comercio de vestuario juvenil, y con tiendas en San Felipe y Los Andes.

Después de 22 años de funcionamiento, inició un procedimiento de liquidación, pues no pudo sobreponerse a los efectos del covid-19, acumulando una deuda superior a los $200 millones.

"Primero el estallido social y luego la pandemia, que provocó un cambio en la forma de comprar, sobre todo de los jóvenes. Y aquellos que no pudimos adaptarnos al sistema tuvimos pérdidas mayores a los que sí lo lograron hacer", dijo su dueño, Osvaldo Celedón.

"Al no entrar en esas plataformas, perdimos gestión comercial ante nuestros clientes y comenzamos a vender menos. Los ingresos bajaron y con ello la carga financiera aumentó porque había que seguir pagando arriendos sin que el local pudiera funcionar", detalló el comerciante que, a diferencia de 2011, cuando su negocio fue consumido por un incendio, no pudo sobreponerse.

En el local trabajaban once personas y ese fue uno de los motivos por el cual optó por el proceso de liquidación. "Eso nos permite manejar mejor la situación y no dejar a nuestra gente totalmente desamparada. Esa fue una de las cosas que más analizamos al inclinarnos por esta decisión, ya que todos son vecinos y por ello quisimos encontrar la mejor salida posible para toda la gente", agregó Celedón.

Número creciente

"Por cada empresa en la Quinta Región que logra salir adelante de un proceso de endeudamiento, son 40 las que quiebran. Es una dura y triste realidad", comentó el abogado y fundador de DefensaDeudores.cl, Ricardo Ibáñez.

Agregó que "esto debe hacer reflexionar acerca de si realmente aquellas empresas que son económicamente viables, pero que requieren una renegociación de sus pasivos, están contando de manera fácil y expedita con aquellas herramientas que establece la ley en su beneficio".

Añadió que en el actual contexto social político y económico no se puede obligar, por desinformación o por burocracia, a las empresas a cerrar la cortina pese a que algunas deban hacerlo producto de un cambio en el modelo de negocio o porque su servicio o producto no es rentable. "En ese contexto, la liquidación voluntaria o quiebra permite que dichas empresas puedan, a través de un procedimiento judicial simple y transparente, tener un cierre ordenado".

La presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, remarcó que uno de los principales problemas es la baja participación de las mipymes en las ventas. "Si bien representan el 98,4% de las empresas, sólo concentran el 11,7% de las ventas totales del país, menos que el 13% en prepandemia. (...) Al observar la creciente cifra de quiebra de empresas en la región y bajo crecimiento, las que más se siguen afectando por consecuencia son las empresas de menor tamaño".

"La pandemia provocó un cambio en la forma de comprar, (...) no pudimos adaptarnos".

Osvaldo Celedón, Dueño Comercial Ítalo Vinotti

"La liquidación voluntaria o quiebra permite que dichas empresas puedan tener un cierre ordenado".

Ricardo Ibáñez, Abogado Defensa Deudores

40 empresas se han sometido en la región al proceso de liquidación en lo que va de 2024.

Navidad: 89% de las personas gastarán en hacer regalos

REGIÓN. Comercio espera que impulse ventas, pese a escenario económico.
E-mail Compartir

Un 89% de las personas reconoció que gastará en regalos para esta Navidad, aunque la mayor parte de ellas también aseguró que no desembolsará más que el año pasado por la situación económica. Asimismo, el gasto promedio proyectado se sitúa en $ 125.000. Esos son algunos datos provistos por la Encuesta de Navidad de la CNC.

Frente a ello, el comercio local espera que sea un impulso para las ventas, pese a que el escenario es complejo para los consumidores. "Es alentador ver que un 89% de los encuestados planea comprar regalos, demostrando que, pese al contexto económico complejo, esta tradición sigue siendo fundamental para las familias. No obstante, esta compra estará marcada por la contención, ya que un 39% planea comprar una menor cantidad de regalos", dijo la gerenta general de la CRCP, Marcela Pastenes.

En cuanto a las categorías más demandadas, ellas son Vestuario (92%), Belleza y Cuidado Personal (87%) y Juguetes (82%). "Es fundamental que las empresas tengan promociones atractivas y entreguen una experiencia de compra satisfactoria", agregó la ejecutiva.

En cuanto al tema económico, Pablo Rojas, presidente de Emporio del Pacífico AG, asociación del eje Condell Bellavista, indicó que "una de las características de los locales del sector son los bajos precios. (..) Además, como gremio nos hemos preocupado mucho de la seguridad".

El académico de la Facultad de Economía y Negocios UNAB, Sede Viña del Mar, Rafael de la Horra, indicó que hay varios factores, como la inflación, que han afectado el poder adquisitivo de las personas. "Esto genera una presión adicional en los presupuestos familiares, obligándolos a priorizar gastos esenciales sobre otros deseos o tradiciones".

37% de los consultados manifestó que sólo realizará sus compras en tiendas físicas.