Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Incentivos tributarios regionales

E-mail Compartir

Valparaíso es una región con recursos y potencial, pero el crecimiento, empleo y bienestar señalan lo contrario. Los recursos fiscales que llegan a la región son altos comparativamente a otras regiones; entonces, pareciera ser que el desempleo no es sólo un problema productivo o de recursos fiscales, sino del tipo de empleos que necesitamos. Minería, logística, puertos, producción hortofrutícola y vitivinícola, más algunas industrias, destacan en el potencial regional, pero son insuficientes para una población urbana cada vez más sofisticada que se ha concentrado en las cinco comunas que conforman el Gran Valparaíso. Las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Concón agrupan al 52% de la población regional. Casi un millón de habitantes que requiere empleos de calidad, como los del sector servicios, abundantes en Santiago, que es donde están las casas matrices de las empresas y sus centros operacionales. Quizás sea tiempo de extraer de la capital lo que necesitamos, con los incentivos correctos y qué mejor que los tributarios para ello.

¿Qué pasaría si las empresas que instalan su casa matriz y operacional en nuestra región pagaran menos impuestos? Imagine una rebaja de impuestos a la banca si sus operaciones y decisiones se realizan en el Gran Valparaíso: ¿cuántos bancos se vendrían?, ¿cuántos empleos de calidad se generarían en la región?

Con los incentivos tributarios correctos podríamos traer a una industria completa a nuestra región: la banca, los medios y un largo etcétera.

El dilema actual que enfrentamos es que los recursos fiscales son insuficientes para crear los empleos que necesitamos, el impulso industrial está bien, pero necesitamos más. Corfo ha hecho su parte promoviendo las iniciativas que han creado Valparaíso Universitario, Tecnológico y Turístico, industrias que han crecido en los últimos 20 años, pero que no responden al apremio por respuestas rápidas.

La promoción y desarrollo industrial y productivo son siempre bienvenidos, pero se debe considerar que estas industrias son sensibles a los vaivenes económicos y a los precios internacionales, por lo que expanden y contraen su empleo con rapidez, sin posibilidad de entregar estabilidad de largo plazo en el empleo.

Lo que necesitamos en la región son mejores empleos permanentes, es decir, trabajos que usen mano de obra calificada y que trascienden en el tiempo, especialmente a los vaivenes económicos. Esos empleos se concentran en la capital. Tenemos la experiencia de las universidades y el bienestar que ellas entregan a la región, con empleo directo calificado y una alta demanda de empleo indirecto. Junto a Valparaíso Universitario, podríamos exigir un Valparaíso Financiero o Valparaíso de Medios, o ambos, u otros. El objetivo es tener una industria de servicios adicional que nos ayude con nuestras necesidades y desafíos económicos y ello es posible y factible si logramos entregar los incentivos tributarios correctos a industrias específicas.

Economista

Alejandro Maureira Butcher

U. de Chile y Knop Laboratorios firman convenio en innovación y desarrollo

E-mail Compartir

Una importante comitiva de investigadores de la Universidad de Chile visitó las dependencias de Knop Laboratorios para firmar un convenio de colaboración que permitirá fabricar en las instalaciones de éste último, productos investigados en dicha casa de estudios. El Director Técnico de Knop Laboratorios, Héctor Rojas, dijo que "la investigación e innovación son objetivos fundamentales para nuestro laboratorio. Por ello, esta alianza avanza en ese sentido y trabajar en conjunto con investigadores de la prestigiosa Universidad de Chile, sin duda, nos llena de expectativas en ese sentido".


Ventas de autos nuevos caen por segundo mes consecutivo ante menor confianza

Las ventas de vehículos nuevos anotaron su segunda caída consecutiva en el mes de marzo, debido a dos factores: una menor confianza de los consumidores y una moderación del crecimiento de la economía. Así se desprende del informe automotor que elabora mensualmente la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), el que informó que en marzo se comercializaron 30.199 unidades de vehículos livianos y medianos, lo que representó una baja de 9,5%, en relación al mismo mes del año pasado. En febrero, este ítem descendió 5,1%. La ANAC explicó que parte de esta caída se debe a la "menor confianza de los consumidores: La percepción de éstos sobre el desempeño de la economía, el empleo y sus perspectivas, mostró un moderado deterioro".


Gobiernos de Alemania y Chile firman memorando de cooperación energética

Alemania firmó ayer con Chile y Jordania sendos memorandos de cooperación energética con los que Berlín gana "dos valiosos socios para la transición global a las energías renovables", según subrayó el ministro de Economía alemán, Peter Altmaier. "Con Chile cooperaremos de manera aún más estrecha sobre todo en los ámbitos de las energías renovables y la eficiencia energética", precisó. Subrayó que en los últimos cinco años, Chile ha dado "grandes pasos hacia un abastecimiento energético sostenible", también gracias al apoyo de Alemania. El memorando, firmado por Altmaier y la ministra de Energía, Susana Jiménez, tiene como objetivo, asimismo, fortalecer la cooperación entre empresas alemanas y chilenas del sector, señala el comunicado.

"Argentina es nuestro mejor cliente y no lo podemos olvidar"

ECONOMÍA. Empresas de turismo proyectan futuro del sector en la región, apuntando a diversificar los mercados y potenciar industria de cruceros.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Lo que vivimos con Argentina fue algo que sabíamos que no iba a continuar en el tiempo, una situación principalmente motivada por el tipo de cambio, donde llegamos a tener más de 3 millones de argentinos llegando a Chile", comentó la vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Helen Kouyoumdjian.

Y es que la baja de turistas trasandinos tuvo efectos notorios, sobre todo en la Región de Valparaíso, donde el gasto de los visitantes de ese país cayó en más de un 40% pese a que superó los US$ 70 millones.

"Eso fue de alguna manera un poquito ficticio y también vimos una dependencia que el país, desde el punto de vista turístico, no puede imaginarse hacia futuro. O sea, tenemos que diversificar nuestra matriz de mercados turísticos de los visitantes que vienen a Chile de manera mucho más amplia y allí la apuesta es seguir invirtiendo en marketing en mercados que son un poco más lejanos, como puede ser Brasil, Estados Unidos o el Asia Pacífico".

De hecho, de acuerdo a un informe de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), el gasto promedio por transacción en la zona de un turista chino llegó a $69.020 en 2018, en tanto que el de un estadounidense sumó $48.426 y el de un argentino $29.763.

"Hay algunos factores importantes, como el hecho de tener muchas más líneas aéreas llegando, incluso una low cost de Barcelona. Esto va acercando estos mercados a Chile y la Región de Valparaíso se va a beneficiar claramente con esto. Ahora, por otro lado, Argentina es nuestro mejor cliente y eso no lo podemos olvidar. Tenemos que seguir trabajando el mercado argentino, pero de una manera más realista. Cuando el mejor cliente está mal, uno tiene que estar al lado de él también", subrayó la ejecutiva.

Otro punto que es importante para el sector privado es potenciar la industria de cruceros pues, aunque por el momento esté lejos de compensar la baja del turista trasandino, sí cuenta con importantes perspectivas que aumentan, por ejemplo, tras la apertura del cabotaje de pasajeros.

"Por ejemplo, nosotros tenemos muchos turistas brasileños que vienen a Chile a esquiar, a los vinos, en fin, a múltiples actividades. Si nosotros les ofrecemos circuitos de 5 días en un crucero, les estamos ofreciendo un producto nuevo y allí las líneas navieras, muchas de ellas norteamericanas, van visualizando una oportunidad de negocios para desarrollar en Chile", consignó la vicepresidenta ejecutiva, quien de paso celebró la presencia del alcalde Jorge Sharp en la Seatrade, pues Valparaíso "está en un proceso de recuperar la credibilidad del puerto".

En esa línea, advirtió la necesidad de contar con el muelle dedicado: "Creo que ha llegado el momento de concretar esto y el llamado como Federación a la autoridad de turno es que tenemos que hacerlo y hoy la ley de cabotaje es lo que necesitábamos para justificar la presencia de este muelle".