Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Colonización de Marte: en Chile existen condiciones para desarrollar tecnologías

PROGRAMA. Colegio de Ingenieros, USM y Asoc. Chilena del Espacio efectuarán diversas actividades hasta julio para conmemorar la llegada del hombre a la luna y analizar la exploración del planeta rojo.
E-mail Compartir

La conmemoración de la llegada del hombre a la luna hace 50 años y asistir al comienzo de una nueva carrera para llegar y habitar el planeta Marte son los objetivos centrales del programa "Desarrollando ingeniería para colonizar Marte", que realizarán la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) junto al Colegio de Ingenieros A.G. y la Asociación Chilena del Espacio A.G. (ACHIDE), y que se extenderá hasta el mes de julio próximo.

En el lanzamiento de la actividad con que se dio inicio al programa, el director de la Academia de Ciencias Aeronáuticas (ACA) de la USM, Osvaldo Sarabia, precisó que "con esta celebración queremos motivar a todos respecto de la conquista del espacio, donde la ingeniería ha sido esencial para lograrlo. Queremos invitarlos y provocarlos para ir un paso más allá, la ingeniería para Marte que será, tal vez, el próximo hogar de la humanidad".

Desafío

"Con esta iniciativa deseamos poner en la agenda nacional el tema espacial, de manera que nuestro país pueda continuar siendo parte de este importante desafío, con una institucionalidad fuerte y con una política espacial que permita el desarrollo de esta estratégica actividad en beneficio de nuestro país", añadió el académico.

El evento contó además con la participación de la gerenta general del Colegio de Ingenieros, Margarita Gatica; el presidente del Colegio de Ingenieros, Arturo Gana; el presidente de ACHIDE, Héctor Gutiérrez, como también de expertos que abordaron temáticas relevantes a tener en cuenta para la colonización del planeta rojo.

En esa línea, el ingeniero aeronáutico e historiador, Dr. Augusto Salinas, fue el encargado de contextualizar lo que fue la llegada del hombre a la luna, con su exposición "Houston, el águila ha aterrizado". En su presentación, el académico realizó un resumen histórico de lo que significó el primer alunizaje y cómo llegó a concretarse, 50 años atrás, el 20 de julio de 1969.

Por su parte, el director de la Unidad de Arquitectura Extrema de la USM, profesor Pedro Serrano, explicó cómo sería posible desarrollar las tecnologías necesarias para sobrevivir en Marte, relatando exitosas expediciones a la Antártica y asegurando que en Chile existen las condiciones ideales para desarrollar y experimentar estas nuevas tecnologías.

"En Chile tenemos los territorios análogos que más se asemejan a Marte para establecer laboratorios de trabajo. En el desierto chileno, a una altura de 5.000 a 6.000 metros hay menos presión de aire, fríos más extremos, mayor radiación y territorios geomorfológicamente muy parecidos a lo que las sondas han fotografiado en Marte. Es un laboratorio enorme natural y accesible. También somos el país más cercano a la plataforma polar antártica, donde hay situaciones análogas y donde tripulaciones se pueden entrenar muy verídicamente en condiciones extremas", señaló Serrano.

Otro tópico abordado en las presentaciones fue la importante participación de las mujeres en los viajes a la luna y lo relevante que también es su inclusión en estas nuevas expediciones. Al respecto, la presidenta de la comisión de Red de Mujeres Ingenieras del Colegio de Ingenieros, Marcia Carrasco, comentó lo que ha sido el rol de la mujer en la ingeniería y soporte en el desarrollo tecnológico.

La imaginación

Las actividades contempladas en el programa "Desarrollando ingeniería para colonizar Marte", que se realizarán durante los próximos meses, consideran concursos dirigidos a estudiantes de enseñanza básica y media, además de concursos científicos y de innovación tecnológica dirigidos a la educación superior. Asimismo, se llevarán a cabo sesiones de trabajo, conferencias y seminarios concernientes al tema. Así lo indicó el académico e investigador de la ACA, Rodrigo Suárez, quien fue el encargado de presentar estas iniciativas a los asistentes.

"Lo que queremos es promover la ingeniería, despertar a la comunidad, recordar a nuestros niños que son ellos, quienes se van a ver enfrentados a esta problemática, si participamos o no, si queremos ir o no, y cómo lo hacemos para ir a Marte y seguir conquistando otros terrenos en el espacio o simplemente salir y traer recursos naturales de otros planetas", indicó Suárez.

Asimismo, Pablo Águila, ingeniero de la USM, recalcó que el fin es invitar a los estudiantes nacionales a que hagan lo que mejor hacen: crear, ser propositivos y curiosos.

"Tenemos tres concursos: para niños más pequeños, un concurso de dibujo que parte desde la pregunta ¿cómo sería vivir un día en Marte?; el segundo tiene que ver con crear desde la narración, la invitación es a ser un Julio Verne de nuestra generación, respondiendo a la misma pregunta, pero desde lo escrito. Y el tercero es la tarea que como ingenieros nos convoca, conocer qué tecnologías debemos desarrollar para poder llegar y poder traspasar estas dificultades que se presentan en Marte. Para esto se debe realizar un dibujo de diseño 3D, donde van a poder trabajar de manera colaborativa, utilizando las tecnologías online y las plataformas que existen", detalló Águila.

Astronomía

¿Podremos ver la primera imagen de un agujero negro?

E-mail Compartir

Fue hace casi unos cien años que Albert Einstein postuló la Teoría General de la Relatividad, la cual fue capaz de explicar cómo la fuerza de gravedad y la geometría del universo se conectan. Entre las revelaciones más importantes destacan la explicación de que el universo comenzó con una gran explosión, el llamado Big Bang; como también la existencia de lugares del espacio en que la gravedad es tan enorme que ni siquiera la luz puede escapar de ahí, los llamados agujeros negros.

Por muchos años los agujeros negros han sido estudiados en la Universidad de Valparaíso y el mundo en general, basándonos tanto en las suposiciones lógicas de las teorías como en la observación al mirar el efecto que producen en sus vecindades. Sin embargo, nunca se ha podido ver directamente la sombra de un agujero negro.

La principal limitación para poder ver un agujero negro es que su tamaño estimado es muy pequeño. Por ejemplo, si quisiéramos que el sol forme un agujero negro deberíamos juntar toda la masa de él (2*10^30 kilogramos; un 2 seguido por 30 ceros) en una esfera de diámetro más pequeña que seis kilómetros. Sabemos que existen agujeros negros supermasivos en los centros de las galaxias masivas, que pueden llegar a masas superiores a mil millones de veces la masa del sol. Mientras más masivo es un agujero negro, más grande es su tamaño, y existen sólo dos agujeros negros en el universo cuya sombra podríamos ver desde la Tierra. El primero es Sagittarius A*, que se ubica en el centro de nuestra Vía Láctea y el otro está en M87, una galaxia en el centro de la agrupación de galaxias de Virgo.

Hace unos años el telescopio "Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)" se embarcó en un proyecto internacional de largo plazo para utilizar su gran potencial de observación en colaboración con otros telescopios del mundo. El plan era mezclar las señales y así formar un solo gran telescopio de escala mundial. A este gran proyecto se le llama el "Event Horizon Telescope" (EHT) y tiene por vez única el potencial de observar la sombra y la vecindad de los agujeros negros de Sagittarius A* y M87.

Todos los años se reúne un comité internacional de expertos para decidir qué proyectos deberían ser observados por el telescopio ALMA. Recuerdo perfectamente cuando tuve que decidir junto a otros astrónomos sobre si apoyar o no el proyecto del EHT. Como evaluadores estábamos muy de acuerdo con que la ciencia que resultaría de estas observaciones sería de un carácter revelador, único y debía realizarse de todas maneras.

Hace aproximadamente tres años se comenzó a observar con el EHT y sus resultados se han mantenido en absoluto silencio. Este miércoles 10 de abril el consorcio revelará a todo el mundo sus descubrimientos. ¿Habrán visto la sombra de un agujero negro? Estamos todos expectantes.

Dr. Eduardo Ibar, astrónomo del Inst. de Física y Astronomía de la U. de Valparaíso (IFAUV) y director ejecutivo de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS)