Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cyberquinta se expande a otras zonas del país

ECONOMÍA. Evento de ecommerce se efectuará entre el 26 y 28 de este mes.
E-mail Compartir

Artículos electrónicos, vestuario, juguetería, bienes inmobiliarios y autos son parte de la oferta que concentrará entre el lunes 26 de y el miércoles 28 de agosto el evento de comercio electrónico Cyberquinta, que este año fue rebautizado como Cyber Regiones, pues además de Valparaíso, incluye a Iquique y Puerto Montt.

Más de 70 marcas son las que ofrecerán descuentos en la plataforma www.cyberegiones.cl y las expectativas van en línea con las primeras ediciones de Cyberquinta, donde se realizaron cerca de 27 mil transacciones, con un monto en ventas de $ 984 millones.

El presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, calificó como un reto el hecho de sumar a más socios en el evento que, apuntó, busca sumarse a una modalidad de intercambio comercial que está en pleno crecimiento.

Nuevo desafío

"Gracias al éxito que tuvimos en las ediciones anteriores de Cyberquinta, decidimos sumar un nuevo desafío e incorporar a más regiones y Cámaras de Comercio en esta actividad. Así nació Cyber Regiones, con la búsqueda de ser un claro ejemplo de que el trabajo colaborativo es fundamental para generar proyectos que les permitan a las empresas digitalizarse y sumarse a la tendencia del comercio electrónico", subrayó el líder gremial, añadiendo lo conveniente que resulta para las empresas que participan.

"Buscamos generar un aumento en sus ventas y su productividad, impactando favorablemente al crecimiento y desarrollo que las economías regionales que tanto necesitan hoy en día", subrayó.

En tanto, el titular de la Cámara Nacional de Comercio, Servicio y Turismo (CNC), Manuel Melero, destacó la relevancia de que las empresas en regiones, sobre todo las pymes, hagan uso de esta herramienta. "En una época de bajas ventas del sector, este instrumento resulta fundamental", remarcó.

El evento comercial comenzará a las 00.01 horas del lunes 26 de agosto y se extenderá hasta las 23.59 horas del miércoles 28.

Empresas descartan responsabilidades en episodios de polución

BAHÍA DE QUINTERO. Enap, Codelco, Oxiquim y AES Gener informaron que cumplen con los procesos industriales.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

A un año de los episodios de intoxicación masiva que afectaron a las comunidades de Quintero y Puchuncaví por contaminación atmosférica, con 1.300 personas que presentaron síntomas por inhalación de hidrocarburos entre agosto y septiembre del año pasado, las principales empresas del cordón industrial -Enap, Codelco, AES Gener y Oxiquim- lamentaron los hechos y descartaron algún tipo de responsabilidad.

Desde las industrias precisaron que aún no hay certeza de lo que provocó dicha contaminación y reconocieron que hace falta que se esclarezca la situación. Afirmaron que las operaciones de las centrales cumplen con la normativa vigente y que trabajan para cumplir a cabalidad la reducción de emisiones contemplada en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA).

Lo particular es que en el afán de buscar responsabilidades, Enap mencionó la reiteración de episodios por dióxido de azufre (SO2) y Codelco afirmó que se debe aclarar la situación de la emanación de hidrocarburos que provocaría las intoxicaciones en la zona.

Empresas estatales

Respecto a los episodios de contaminación del año pasado, desde Enap informaron que "los hechos demuestran que, hasta la fecha, todavía no ha sido posible acreditar qué originó los episodios (...), así lo acreditan los más de 1.300 casos de personas con síntomas que acudieron a los centros de salud después del 24 de agosto de 2018, es decir, estando detenidas las operaciones".

Recalcaron que en los episodios de este martes tampoco se podría acreditar culpabilidad de Enap porque "los eventos ocurrieron con independencia de las actividades" de la empresa. Por esto, afirmaron, "resulta llamativa la obstinación con la que se intenta responsabilizar a trabajadores de Enap por estos hechos, cuando los eventos continúan ocurriendo en Quintero y los agentes químicos responsables están debidamente identificados como SO2 y no son producidos por la empresa".

En Codelco, en tanto, destacaron que "nosotros, al igual que la comunidad, también nos interesa conocer las causas de las intoxicaciones masivas de hidrocarburos ocurridas el año pasado" y reconocieron que "Codelco ha apoyado al Estado mediante la transferencia de las estaciones de monitoreo. El solucionar la problemática de Quintero y Puchuncaví es responsabilidad de todos los actores, tanto públicos como privados".

Empresas privadas

En Oxiquim lamentaron todo lo que ha ocurrido en la zona y precisaron que "empatizamos totalmente con la preocupación de los vecinos, por lo que es necesario que las autoridades competentes implementen a la brevedad un sistema de monitoreo integral en Quintero que permita determinar la fuente de los eventos o peaks de contaminación, ya que sólo así se podrá abordar el problema desde su origen".

Afirmaron que "en nuestras instalaciones no existe ningún proceso de fabricación ni elaboración de productos contaminantes. Somos enfáticos en señalar que como empresa no tenemos ni hemos tenido responsabilidad alguna en los eventos de contaminación en Quintero y Puchuncaví".

Mientras, desde AES Gener, que es una de las tres principales emisoras de SO2, material particulado (MP) y óxidos de nitrógenos (NOx) - junto a Codelco y Enap- consignaron que lamentan "la crisis y los episodios de contaminación ambiental (...), respecto de los cuales la compañía no ha tenido ninguna injerencia como ha quedado demostrado en las investigaciones y fiscalizaciones realizadas por las autoridades competentes".

Precisaron que "las unidades de Ventanas han tenido, como siempre, una operación con los más altos estándares ambientales y han estado siempre en correcto y normal funcionamiento y en cabal cumplimiento con la normativa ambiental. En los últimos años la compañía ha invertido US$ 215 millones en equipos de abatimiento de emisiones a la atmósfera, lo que permite una forma de operar continua, estable y sin peaks de emisiones".

Subrayaron que "las emisiones del complejo Ventanas no han impactado en los peaks que en oportunidades se han visto reflejados en la red de monitoreo de calidad del aire". Y respecto a los varamientos de carbón recalcaron que "el material no corresponde al carbón que AES Gener utiliza en su operación".

1.370 personas presentaron síntomas de intoxicación el año pasado entre agosto y septiembre.

52 personas en su mayoría niños, volvieron este año -el martes 19 de agosto- a presentar síntomas.

Gerente de Codelco Ventanas descarta acusaciones a la estatal

PUCHUNCAVÍ. José Sanhueza dijo que lo dicho por senadores "lo ofende".
E-mail Compartir

El gerente de Codelco División Ventanas, José Sanhueza, rechazó las acusaciones en contra de la estatal que han realizado senadores -especialmente el parlamentario Guido Girardi- respecto a que existe un amedrentamiento a la trabajadora que denunció la fuga de dióxido de azufre ocurrida el 26 de julio pasado, situación que no habría informado a la autoridad.

Sobre el hecho, el alto ejecutivo aclaró que "para Codelco el valor de la vida es lo primero. Cuando a mí me dicen que yo privilegié la producción sobre la salud de los trabajadores me ofende no sólo a mí, ofenden a la División completa. Cuando a nosotros nos dicen que nosotros perseguimos trabajadores nos ofende, porque no lo hacemos; al contrario, promovemos que los trabajadores hagan denuncias".

El presidente del sindicato Tunados, Juan Peña, dijo que "aquí es inaceptable de que él (Girardi) nos trate de irresponsables y de que matamos gente porque lo que nos está diciendo es que somos asesinos". En tanto, la presidenta del sindicato N° 1, Andrea Cruces, recalcó que "hemos sido maltratados, afectados".