Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

FIBE: clave en gestión de emergencias

E-mail Compartir

Hace algunos días despedimos a una delegación de funcionarios de la seremi de Desarrollo Social que se dirigió hasta la Región del Maule para apoyar en la tarea de la aplicación y validación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), instrumento clave para acreditar la pérdida total o parcial que pueden haber sufrido las familias como consecuencia del incendio que todavía afecta la zona centro sur del país.

Se trata de un grupo de especialistas con vasta trayectoria, porque además de formar parte del proceso similar que se realizó para el megaincendio de Valparaíso el 2014, se hicieron presentes tras el aluvión de Atacama y posteriormente en el terremoto-tsunami de Coquimbo. Eso sin contar las labores que ejercieron a comienzos de este año con el siniestro que afectó a la parte alta del cerro Playa Ancha.

La FIBE nació producto de la experiencia que significó la tragedia de abril de 2014 y llegó para reemplazar a la Encuesta Familiar Única (EFU), lo que implica que hoy se puede medir con mayor rapidez las vulnerabilidades de las familias afectadas, determinar las necesidades más urgentes o disminuir los plazos para la entrega de ayuda. Es decir, este instrumento permite ahora identificar si los damnificados son niños, adultos, adultos mayores, personas en situación de discapacidad o personas de pueblos originarios, aportando con información precisa a todos los otros servicios públicos que se ven involucrados en una emergencia.

En el caso de Valparaíso, por intermedio de la aplicación y validación de esta FIBE se han asignado una serie de beneficios, donde contamos con 317 Fichas Básicas de Emergencia que acreditan la condición de damnificados a las familias, se inició la entrega de un bono de enseres que va desde 600 mil a un millón 200 mil pesos. También en el resto de las zonas afectadas del país se darán subsidios a la vivienda hasta 600 UF, subsidios de forraje equivalentes a 600 mil pesos, subsidios para la compra de artículos agrícolas por un millón de pesos o subsidios al empleo.

Gracias a la lección aprendida tras el incendio del 2014, el Ministerio de Desarrollo Social también se ha preocupado de la contención psicosocial de niñas y niños hasta 9 años con la entrega de un kit lúdico para emergencias del subsistema Chile Crece Contigo. De hecho, en el caso de Puertas Negras y El Molino podemos decir que se entregaron 54 de estos kits.

Pero la FIBE no sólo está diseñada para situaciones que generan damnificación, sino que también para emergencias de manifestación un poco más lenta, como lo es el déficit hídrico. Y en ese caso, en nuestra Región se ha aplicado la FIBE en las comunas de La Calera, Olmué, Puchuncaví, Quillota, Quilpué, Hijuelas, La Ligua, Petorca, San Felipe y Zapallar.

Abel Gallardo Pérez

Seremi de Desarrollo Social de Valparaíso

La experiencia de las tragedias

Los incendios que han afectado al sur del país y a la Región de Valparaíso deben dejar lecciones a la autoridad y los vecinos. La actualización de los planes de emergencia y contar con recursos surgen como una necesidad inmediata a raíz de lo que ha ocurrido estas últimas semanas.
E-mail Compartir

Son varias las lecciones que están dejando los lamentables incendios forestales que han afectados a tres regiones del país, con sus ya conocidas consecuencias, como lo es por ejemplo la necesidad de contar con una institucionalidad de emergencia más acorde a los nuevos tiempos, el tener como país aviones o helicópteros capaces de enfrentar siniestros de esta magnitud y una reacción más oportuna -con análisis incluidos-, entre otras. Todas ellas dignas de ser analizadas a la brevedad y, en la medida de lo posible, con resoluciones concretas y que no queden como una lista de grandes anuncios que finalmente nunca se concretan.

Sin embargo, un dato no menor y que puso sobre la mesa el director regional de la Onemi, Guillermo de la Maza, es la viabilidad o vigencia de los actuales planes de emergencia que se manejan a nivel regional o comunal y qué tan socializados están éstos con la comunidad involucrada. Por ejemplo, ¿usted conoce el plan de emergencia de su comuna para enfrentar una situación crítica como incendio, tsunami o terremoto?

Para mayor abundancia, un estudio realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile a 345 municipios respecto de la difusión que hacen de estos planes en sus respectivas páginas web, estableció que sólo el 16% de éstas lo tienen disponible para sus habitantes. En el caso de la Región de Valparaíso, seis de las 38 municipalidades lo tenía en internet. Una situación preocupante que requiere de una mayor atención y urgente solución.

Así, y en este escenario que ha vivido la región en el último tiempo, el llamado realizado por Guillermo de la Maza toma todo sentido: "Ahora se trabaja (en planes de emergencia regional) en la actualización con toda la experiencia que hemos adquirido y las lecciones aprendidas que se están recogiendo".

Entonces, a raíz de la tragedia que se está viviendo en el sur del país y que ha movilizado a miles de voluntarios, al gobierno y las instituciones armadas, más la colaboración internacional, sumado a las experiencias locales como los siniestros que han afectado a Valparaíso, necesario es contar con planes de emergencia totalmente actualizados a las necesidades de cada una de las comunas y también a nivel regional. Además, estos documentos no pueden tener como destino final el cajón de algún escritorio, sino la completa socialización en los distintos niveles de la sociedad.

Queda así el compromiso del director regional de la Onemi de entregar ese trabajo, que debería ser a la brevedad posible, y por parte de la institucionalidad de gobierno de contar con los recursos necesarios para hacer frente este tipo de tragedias. El país ha dado muestras suficientes que este tipo de emergencias llegaron para quedarse.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 3 de febrero de 1867

Vapor "Arauco" listo para zarpe con tropas

El vapor "Arauco" sigue alistándose para su próximo zarpe. Según algunas fuentes, se cree que va a conducir tropas para puertos del Norte. Sin embargo, hasta aquí no hemos podido averiguar con total certidumbre el destino de un viaje que, unos suponen para el Sur y otros para el Norte, al puerto del Callao.

100 años | 3 de febrero de 1917

Atención sobre los mariscos y pescados

Llamamos la atención de autoridades y de la policía de Limache sobre las condiciones de venta de mariscos y pescados. Algunos vendedores, burlando la vigilancia, los traen en burros desde Concón o Quintero. De igual forma hay que controlar a quienes los traen ocultos en carros del tren. Es indispensable para la salud pública.

50 años | 3 de febrero de 1967

Tratarán defensa del puerto de Valparaíso

En reunión que se efectuará en la sede de la Superintendencia de Aduanas, será discutido todo lo referente a la permanente lucha de San Antonio, por lograr el aumento de sus importaciones en desmedro de Valparaíso e incluso con pretensiones de llegar a ser también una Aduana y Puerto Mayor.