Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Deportes
ENTREVISTA. nelida pozo, directora regional del Consejo de la Cultura y las Artes:

"Valparaíso es una ciudad que no tiene Plan Comunal de Cultura y Patrimonio"

E-mail Compartir

Romina Alvear Riquelme

Valparaíso fue inscrita como ciudad Patrimonio de la Humanidad en 2003, luego que los 21 miembros del Comité Ejecutivo de la Unesco coincidieran en la necesidad de reconocer los valores históricos de la Ciudad Puerto como ícono del desarrollo de Chile y la Costa Pacífico. El mismo año, el Congreso aprobó la moción para que esta ciudad se transformara en la capital cultural del país. Las autoridades de la época coincidieron en que ambas distinciones requerían un esfuerzo global y se transformaban en oportunidades para la revitalización de un Valparaíso marcado por la alta cesantía.

A 14 años de ambas distinciones, los desafíos del Puerto Principal permanecen casi intactos, y sus problemas, casi insolubles. Pese a la doble designación, el siglo 21 ha estado marcado por el cierre de establecimientos emblemáticos de la época patrimonial porteña: la Gran Bodega Pedro Montt Bacigalupo y Cía, bajó sus cortinas el 30 de octubre del 2015. Ese emporio porteño llevaba funcionando desde principios de 1900.

La librería Ivens dejó de funcionar el 30 de junio del 2016, debido aque el lugar ya no era rentable. La librería que fundó el alemán Josef Ivens a fines de 1800 tras radicarse en la Ciudad Puerto.

La primera semana de enero con el deceso de don Humberto Lagazio dueño de "Casa de Antigüedades Lagazio" la familia acordó vender el local y su contenido, ya que a pesar del esfuerzo de su gestor, quien fue memoria viva, no encontró a nadie que quisiera mantener el legado.

A ellos se suman los café Riquet y Turri, además del restaurante Renato.

El último edificio emblemático en cerrar fue el Bar Inglés, que el martes 15 abrió por última vez al público tras 101 años de funcionamiento. El local fundado en 1916, por un marinero suizo que se radicó en Valparaíso, no pudo seguir funcionando debido a la deuda de 43 millones que mantenía con tres acreedores.

PERDIENDO A VALPARAÍSO

El ciudadano ilustre de Valparaíso y Premio Nacional de Humanidades, Agustín Squella dijo que el cierre del Bar Inglés era "como si Valparaíso hubiera cerrado. Cierran tantas cosas, pocas abren. Estamos perdiendo a Valparaíso y ya sé que me acusarán de nostálgico o melancólico por hacer una afirmación como esa. Es que el hecho de que todo esté cerrando en Valparaíso, mientras nada abre, es algo que termina por cabrear a quienes amamos la ciudad y sus lugares más entrañables" .

¿Hace justicia Valparaíso a su doble distinción? Nélida Pozo, directora del Consejo Regional de Cultura y las Artes, advierte que "Valparaíso es una ciudad que no tiene un Plan Comunal, donde la cultura y el patrimonio sean ejes centrales para el desarrollo de la ciudad".

- ¿Qué falta para que tenga el estatus de capital cultural?

-La ciudad cuenta con características únicas, que son reconocidas internacionalmente y que la hacen merecedora de un mejor trato de parte de quienes están a cargo de su administración. Valparaíso es una ciudad que no tiene un Plan Comunal, donde la cultura y el patrimonio sean ejes centrales para el desarrollo de la ciudad.

-¿Cómo debería ser este Plan para Valparaíso?

-Hace falta un "Plan Valparaíso", que proyecte el desarrollo de la ciudad a 30 años, donde el turismo, la cultura y el patrimonio sean una base importante. Donde la economía creativa aporte de manera sustantiva, donde promovamos en serio el turismo cultural sustentable y se cuente con planes de manejo para el resguardo del patrimonio.

-¿Cuál cree que ha sido el problema para implementar esa plan?

-Es impensable lo que ha ocurrido en el municipio en los últimos años donde las áreas de turismo, cultura y patrimonio ¡no dialogan! Falta una nueva institucionalidad que se haga cargo de su condición de ciudad patrimonial; un municipio empobrecido como el nuestro no puede hacerse cargo.

-¿Qué debería ver esa nueva institución?

-Es urgente una nueva institucionalidad que reúna a los distintos actores vinculados al desarrollo de la ciudad, que pueda implementar por fin el Plan de Gestión Patrimonial, que sea capaz de agenciar recursos públicos y privados y todo ello no sólo para seguir manteniendo los títulos que hemos recibido, sino fundamentalmente, para que sea la mejor ciudad para sus habitantes, y para sentirnos orgullosos de dejársela a las nuevas generaciones de porteños y porteñas.

MÁS QUE UN TÍTULO

-¿Cómo se obtiene el estatus de capital cultural?

-Valparaíso es Capital Cultural porque en esta ciudad se ubica la sede del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y del futuro Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; eso como una razón jurídico administrativa. Pero Valparaíso tiene en sí misma una riqueza patrimonial material invaluable, tiene las expresiones del patrimonio inmaterial en todos los cerros y en cada esquina;tiene una tradición vinculada a la música y a la poesía; aquí se desarrollan los festivales más importantes del país; es una ciudad donde abundan artistas, creadores, cultores y actividades artísticas y culturales.

-¿Cómo se está trabajando en pos de fortalecer la impronta que signiifca ser capital cultural?

-Desde que el CNCA se ubicó en Valparaíso, hemos desarrollado diversos programas y actividades, aun cuando nuestras competencias radican en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas de nivel nacional. En conjunto con la Dirección Regional del CNCA, hemos implementado un programa de desarrollo territorial en algunos cerros de la ciudad llamado "Mi barrio es cultura"; hemos trabajado una línea de formación y mediación a través del CENTEX (ubicado en Plaza Sotomayor), el desarrollo del Festival de la Artes y del Rockódromo, además de sus temporales musicales; el trabajo conjunto que realizamos con el Parque Cultural de Valparaíso -recuperado por gestión del CNCA- y donde participamos activamente, la recuperación de importante infraestructura cultural y patrimonial, entre otros.

-¿Cuál ha sido el financiamiento invertido?

-Podría enumerar una serie de programas y proyectos desarrollados y financiados por fondos de cultura que alcanza una suma más de $ 10 mil millones anuales; pero lo importante es señalar que nuestra institución ha tenido una opción especial por Valparaíso y que seremos los primeros en sumarnos al diseño e implementación de una estrategia comunal de desarrollo de la ciudad, donde la cultura sea un eje central, y que esperamos lidere la nueva administración municipal.

RED CULTURA

-¿En qué trabaja hoy el Consejo para avanzar?

-Tenemos hace unos años instrumentos de planificación y gestión cultural comunal que ponemos a disposición de los municipios en general, a través del Programa Red Cultura particularmente. Sólo se requiere que los alcaldes establezcan algunos compromisos como desarrollar un Plan Comunal de Cultura e incorporarlo al PLADECO; destinar al menos el 2% de su presupuesto para Cultura y profesionalizar los equipos de las áreas de cultura. De este modo, aportamos con recursos para diseñar y ejecutar esos Planes Municipales.

"Valparaíso es Capital Cultural del país porque en esta ciudad se ubica la sede del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y del futuro Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio""

"Valparaíso es una ciudad que no tiene un Plan Comunal, donde la cultura y el patrimonio sean ejes centrales para el desarrollo de la ciudad" "Es urgente una nueva institucionalidad que reúna a los distintos actores vinculados al desarrollo de la ciudad, que pueda implementar por fin el Plan de Gestión Patrimonial""