Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Informe de la CRCP revela fuerte caída en inversión regional

ECONOMÍA. Entidad advierte la necesidad de destrabar proyectos y de diversificar la actividad productiva.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un informe que muestra la caída en la inversión regional, entre otros aspectos de la actividad económica, elaboró la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) que, junto con ello, destacó la necesidad de avanzar en varias medidas para dinamizar el sector.

El documento hace hincapié en una serie de aspectos como en el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) que, según el análisis del Departamento de Estudios de la entidad, evidencia una tendencia de desaceleración del crecimiento, mostrando un estancamiento en los últimos años.

El informe observa que desde comienzos del año 2013 se aprecia una tendencia a la desaceleración de la actividad económica en la región. Tras una caída acumulada de 2,7% en el año 2014, se registra un crecimiento del 4% en el año 2015, debido a la baja base de comparación, alcanzando nuevamente un débil crecimiento de 0,9% el año 2016.

A la baja

"En los últimos años, hemos observado cómo los niveles de inversión en la región han ido decayendo. En 2013, por ejemplo, llegamos al peak de US$ 20 mil millones en inversión y desde 2014 se registra un quiebre y retroceso del crecimiento. Uno de los factores que sin duda tiene gran incidencia es la baja en minería, ya que es uno de los grandes generadores de empleo directo e indirecto", comentó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, para quien es vital comenzar a ejecutar una serie de iniciativas que se encuentran trabadas en distintos ámbitos para paliar estas cifras. De hecho, la Región de Valparaíso, tras la Metropolitana, es la que cuenta con un mayor número de proyectos judicializados.

"La comunidad y el entorno se han convertido en uno de los pilares importantes a la hora de la formulación de estas inversiones, lo que refleja lo relevante que es para la implementación de los proyectos incluir a todos los incumbentes en etapas tempranas, para que de esta forma la apreciaciones se efectúen antes y así, una vez aprobadas todas las instancias, los proyectos cumplan con sus plazos de ejecución establecidos y no incurran en costos extras que los hagan inviables o que se pierda el interés de invertir en la zona", manifestó el líder gremial.

Asimismo, recordó iniciativas de distintos sectores, como el turismo y el comercio, que han tenido inconvenientes, como el Hotel Punta Piqueros de Concón, el Mall Marina Arauco 2 de Viña del Mar y el Mall Barón de Valparaíso. Junto con ello recalcó la caída en la inversión inmobiliaria y el atraso en la concreción de infraestructura clave para la región como la portuaria. "Aún existen proyectos en la región que se encuentran entrampados y que son necesarios para el desarrollo de los demás sectores, como es el caso de los puertos de Valparaíso, ya que se necesita de aquí al mediano plazo tener esas capacidades operativas para contener la demanda portuaria futura", enfatizó.

Inversiones claves

Zaccarelli destaca una serie de inversiones que deben ser materializadas a mediano y largo plazo y que apuntan a solucionar problemas urgentes. "Inversiones como la extensión del metro a La Calera, la ampliación de la Ruta 68, el incremento de infraestructura para mejorar la movilidad en la región, disminuyendo los tiempos de traslado, el término del embalse Chacrillas y la solución hídrica para las provincias agrícolas, permitirán aumentar la productividad", comenta el personero, precisando que se deben abordar con mayor prioridad a través del Fondo de Infraestructura y la participación de capitales privados por medio del sistema de concesiones.

El informe de la CRCP destaca también que una de las principales razones para explicar esta baja en la inversión apunta a la minería y a la reformulación de proyectos emblemáticos, como Andina 244 que contemplaba una inversión superior a los US$ 6 mil millones.

En esa línea, Zaccarelli insiste en la necesidad de diversificar la actividad económica local. "Debemos potenciar otros sectores económicos (...) con el término del superciclo del cobre y los débiles niveles de crecimiento que tendremos para los próximos dos años, es imperativo ampliar nuestra matriz productiva".

Energía: uno de los puntos altos

El documento destaca que uno de los sectores que muestra un crecimiento en sus inversiones en los últimos años es Energía, tendiendo al crecimiento desde el 2014 y alcanzando, por ejemplo, un monto en inversión de 3 mil millones de dólares en 2015. "Energía ha mantenido y aumentado sus niveles de inversión en la región, no nos hemos quedado atrás y las inversiones en plantas generadoras han ido en aumento con proyectos para 2017 que suman más de 30 millones de dólares en parques fotovoltaicos solares en Petorca, San Felipe y Panquehue", apuntó Zaccarelli.

comenzó una tendencia a la desaceleración en la zona, afirma el informe elaborado por la CRCP. 2013

es el crecimiento que mostró la Región de Valparaíso en el 2016, según el Inacer. 0,9%

proyectos judicializados tiene la zona, la mayor cifra después de la Región Metropolitana. 9

Hospital Carlos van Buren se incorpora a la eficiencia energética

SALUD. Reemplazará antiguas calderas con inversión de más de $ 250 millones.
E-mail Compartir

Dejar de lado equipos con medio siglo de uso que aún muestran el año de fabricación -1967- y su reemplazo por unidades de alta tecnología, que destacan por su eficiencia energética, fueron los principales resultados de la inversión que realizó el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso, con financiamiento de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, para dotar a sus instalaciones de un sistema térmico que le permita entregar agua caliente sanitaria y vapor al trabajo diario del recinto.

"Se trata de reemplazar dos calderas y dos estanques o boilers de acumulación de 6 mil litros cada uno que datan de la década del 60 y que además de usar tecnología ya obsoleta, ocupaban un importante espacio en las instalaciones del hospital, por un equipo cuya tecnología le permite hacer el trabajo de todos esos equipos juntos", señaló el director del centro asistencial, doctor David Gutiérrez.

El proyecto, que abastecerá de agua caliente sanitaria y vapor a las cocinas, procesos de esterilización y dependencias del hospital tuvo un costo de más de $ 250 millones.

Pymes regionales enfrentan el desafío de sumar la sostenibilidad en sus procesos

VALPARAÍSO. En el Parque Cultural se analizan modelos de negocios compatibles.
E-mail Compartir

Hace dos años, en Nueva York, la cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible culminó en el compromiso de los países miembros de cumplir 17 objetivos hacia el año 2030.

Tarea que involucra a todos los sectores de la sociedad, incluyendo al productivo. Y es por ello que Unapyme Valparaíso organizó una jornada informativa y práctica que comenzó ayer con una Expo de Sostenibilidad y que culmina hoy con un seminario en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV).

"Los datos que existen actualmente respecto a las pequeña y mediana empresa de la región no son muy finos ya que hace poco tiempo que se firmó el tratado internacional, pero sí el observatorio de sostenibilidad de la Universidad de Chile elaboró un indicador y hay que decir que en el país estamos bastante bajos, y en la región aún más", comentó la presidenta de Unapyme Valparaíso, Gianina Figueroa, quien recalcó que para avanzar se debe hacer un esfuerzo en varios ámbitos.

"Primero en educación, explicando qué significa. Por ejemplo, precisar que cuando uno está ocupando material peligroso tiene que ser consciente en relación al desecho de ese material, pero el concepto de sostenibilidad es mucho más amplio, que tiene que ver con los derechos humanos, la equidad salarial y el poner fin a la pobreza, entre otras consideraciones", dijo.

En tanto, el director de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, recalcó que se trata de un aspecto que hay que comenzar a incorporar de manera paulatina. "Es un gran tema que incluso resultaba desconocido para nosotros que usualmente estamos preocupados de la sustentabilidad de la microempresa, de la innovación, la creatividad o la productividad. Es importante porque apunta a la parte humana, al comercio justo, a la equidad salarial que se inserta en una visión de sociedad más valórica", opinó el personero.

La actividad culmina hoy, desde las 9 horas, con un seminario que entre otros expositores cuenta con la directora del Observatorio de Sostenibilidad FEN U. Chile, Reinalina Chavarri, y el director de proyectos en Sostenibilidad, Gerardo Wijnan.