Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Casas dañadas por terremoto son un peligro para vecinos de Cerro Monjas

VALPARAÍSO. Habitantes deben convivir con estructuras al borde del derrumbe.
E-mail Compartir

El terremoto que afectó a parte de nuestro país la madrugada del 27 de febrero de 2010 aún tiene huellas en el cerro Monjas, pues los vecinos del sector viven preocupados debido a que los escombros aún no son retirados de las cercanías de sus casas.

Ese es el caso de Jaime Salvo y su familia, en total seis personas que tienen como vecina una casa al borde del derrumbe. Dentro de su preocupación, Salvo comenta que desde el primer minuto se dirigió al municipio para que pudieran retirar los escombros. "Desde 2010, doy una vuelta una vez al año y vuelvo a lo mismo, que no hay recursos y así parte el ciclo", comenta.

A siete años del terremoto, advierte que ha debido enfrentar distintos problemas producto de esta situación, como los cortes de suministro eléctrico durante dos semanas. Por esto, el senador Ricardo Lagos Weber junto a personal del municipio visitaron a la familia Salvo. "Como bien señala -don Jaime- este no es un tema de la nueva administración, pero se están haciendo cargo de alguna manera" expresó el ex presidente del Senado, agregando que "lo que hay que hacer aquí es demoler. Es topográficamente complejo y si no se hace, corren peligro los vecinos de acá, del frente, quienes viven y transitan en este pasaje". Por lo mismo, consignó que "el compromiso que recogí del municipio es que al corto plazo se limpia todo esto de acá y antes de junio debe estar demolido".

El senador además, advirtió que son entre 25 y 30 casas las que estarían en estado similar en Valparaíso, las que se trabajarían de forma paralela, siendo este caso de pasaje Brito el más preocupante.

EPV expuso detalles de cita que reunirá a las autoridades portuarias

ESTADOS UNIDOS. Valparaíso será sede del evento el próximo año.
E-mail Compartir

Entre el 21 y 24 de octubre de 2018, Valparaíso será sede de la 107ª Convención General de la Asociación de Autoridades Portuarias de las Américas (AAPA) que, por primera vez, se realizará fuera de Norteamérica.

Es por ello que en la denominada Convención de Primavera del organismo, que se está realizando en Washington DC (Estados Unidos) el gerente general de EPV expuso los detalles de la logística que tendrá el evento que se efectuará en la región. "Sabemos que es un gran desafío y no queremos dejar ningún detalle al azar", dijo el ejecutivo que además se reunió con los puertos de Long Beach, Los Ángeles (EE.UU) y Buenaventura (Colombia) para explorar la opción de exportar el modelo logístico Silogport.

Trabajadores de aseo protestaron por no pago de sueldos

VALPARAÍSO. Funcionarios llegaron a un acuerdo con el alcalde Jorge Sharp.
E-mail Compartir

Hasta la municipalidad de Valparaíso, ubicada en avenida Argentina, llegaron durante la mañana de ayer cerca de cien trabajadores transitorios que el pasado día viernes culminaron su contrato con la empresa Feza, firma que durante las últimas gestiones alcaldicias ha entregado un servicio integral al municipio porteño en materia de aseo.

¿La razón? El no pago de sus sueldos, de sus imposiciones y del finiquito con la empresa Feza tras la decisión del alcalde Jorge Sharp de no continuar con la vigencia del contrato entre el municipio y la firma encargada de la recolección y manejo de la basura, y de la mantención de parques y jardines.

"Nosotros llegamos a este extremo de manifestarnos afuera de las oficinas de finanzas porque no se estaban respetando los acuerdos. Estamos a día 6 y no nos habían pagado nuestro sueldos; además, si no firmamos ningún tipo de finiquito no podremos traspasarnos a la Corporación Municipal, que es la idea del alcalde Jorge Sharp", explicó Misael Baeza, presidente del sindicato de trabajadores transitorios que prestan servicios a la municipalidad de Valparaíso, y quien ha liderado las negociaciones con el jefe comunal porteño.

Sin embargo, y a pesar del tenor de la manifestación, Baeza explicó que el alcalde se comprometió a depositar el dinero a la empresa Feza para la cancelación de los sueldos e imposiciones.

"Ya está todo arreglado y mañana (hoy) nos van a pagar, además el alcalde y el administrador se comprometieron a que el próximo día lunes vamos a firmar nuestro finiquito con la empresa Feza", finalizó el dirigente sindicalista.

trabajadores 140

Aldoney insiste que EFE debe financiar extensión del Metro

REGIÓN. Estudio de ingeniería y detalle para continuidad del proyecto cuesta más de $5 mil millones. Fondo Espejo del Transantiago comprometido en hospitales.
E-mail Compartir

Lograr el financiamiento para extender el servicio de Metro Valparaíso desde Limache a La Calera se ha convertido en una de las principales preocupaciones para las autoridades durante este periodo, sin embargo, a un año de que concluya la actual administración, aún es incierto si contará con el financiamiento.

Los estudios de ingeniería básica y detalle cuestan más de 5 mil millones y tardarían cerca de 2 años en realizarse. La iniciativa ha sido calificada como "proyecto prioritario" para Metro Valparaíso y su matriz, el Grupo EFE, sin embargo los recortes presupuestarios de Hacienda han impedido tomar la decisión definitiva.

El senador Ricardo Lagos Weber apuntó a la necesidad de adelantar el inicio del diseño del proyecto para este año, para lo cual solicitará apoyo del Gobierno para financiarlo.

Respecto a la posibilidad de ocupar los recursos provenientes del Fondo de Apoyo Regional (FAR) -reemplazó al denominado Fondo Espejo del Transantiago-, que para este año contempla montos por más de $ 18 mil millones para la región, los que deben ser destinados prioritariamente a fines de transporte y conectividad, el intendente regional, Gabriel Aldoney, afirmó que dichos recursos ya fueron comprometidos. A su vez enfatizó que el financiamiento para los estudios de ingeniería básica y de detalle debe ser sectorial, vale decir, que la matriz EFE debe hacerse cargo de su costo.

Sobre la gestión de recursos, Aldoney aseveró que ha sostenido conversaciones con "distintas instancias del gobierno, haciéndoles ver que este es un proyecto que debe contar con recursos sectoriales, porque así se ha hecho en otros casos, particularmente en la Región Metropolitana con el Metro, a través de la empresa matriz EFE".

La autoridad regional reconoce que "estamos pasando por una situación presupuestaria complicada en el país y en la región estamos en una situación presupuestaria compleja, por tanto, tenemos que congeniar ambos criterios. No dejo de considerar la posibilidad de que, en una situación extrema, lo tengamos que financiar con recursos regionales, en cuyo caso, corresponden las compensaciones en futuros presupuestos por parte del gobierno central".

Sobre la dificultad de utilizar recursos del Fondo Espejo del Transantiago que se entrega a regiones, Aldoney recordó que en la discusión presupuestaria del año pasado, respecto al financiamiento de los hospitales, "nosotros como región, y particularmente yo, le propuse a la Dirección de Presupuesto que buscáramos una fórmula, dada la importancia de esos proyectos, que se utilizaran recursos del Fondo Espejo que no eran gastados durante el ejercicio presupuestario. La situación es distinta al año pasado, porque los cuatro proyectos de los grandes hospitales están en curso, y se van a requerir muchos más recursos que en años anteriores, ya que parte de estos Fondos Espejo han sido destinados presupuestariamente en la región para la construcción de hospitales, por lo que existe una restricción".

¿Se abre el debate por Fondos FAR?

Si bien los 18 mil millones que contempla este año el fondo FAR en la región están dentro de la glosa del FNDR, existen consejeros regionales que apuntan a la necesidad de disponer parte de estos recursos para "grandes proyectos", en este caso extensión del Metro o mejorar avenida España y no para iniciativas de menor impacto.