Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jaime Mulet, presidente de la Federación Regionalista Verde, analiza la decisión de los partidos de la Nueva Mayoría:

"Postergar la elección de gobernadores regionales sólo por cálculo electoral es una lógica miserable"

E-mail Compartir

Paola Passig

Aplicar la misma lógica que permitió a Emmanuel Macron convertirse en Presidente de Francia, que logró reunir tras de sí a todas las fuerzas políticas que rechazaban a Marine Le Pen, es la apuesta del líder del partido Federación Regionalista Verde, Jaime Mulet, para ganarle a Sebastián Piñera en la segunda vuelta. "Tengo la esperanza de que lo podamos hacer", reconoce el exdiputado que encabeza la tienda que fusionó a cuatro partidos -el Frente Regional y Popular, el Frente Regional Norte Verde, el MIRAS y Somos Aysén- , inscrito en cinco regiones del país (Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O'Higgins y Aysén) y en proceso de constitución en Arica y Valparaíso.

- ¿Qué le parece la posición adoptada por los presidentes de los partidos de la Nueva Mayoría que piden postergar la elección de gobernadores regionales ante el nuevo escenario electoral con la DC?

- Sin duda que esto es grave. Especialmente si surge de fuerzas políticas que se comprometieron con la elección directa de las autoridades regionales. La Presidenta envió el proyecto y cumplió su compromiso, entonces este entrampamiento surge desde algunos partidos de la y hay que entender que la elección de intendentes regionales es un avance en progresismo.

- ¿A qué lo atribuye?

-S e trata de una mirada miope, que obedece a pequeños cálculos. Creo que no quieren porque hay un candidato en la región metropolitana y otro en la octava que son DC. Están sacando cuentas en una lógica individualista. De verdad que lo encuentro una lógica miserable.

- Sin embargo, en una suerte de rebeldía, los parlamentarios han asegurado que lo van a votar.

- Hay partidos que están a favor, como la DC, pero son las otras directivas las que no quieren. Y se va a producir un escenario en que unos van a estar favor y otros en contra. Entonces, ojalá se insubordinen y se logre aprobar el proyecto ya.

- ¿Esta reticencia obedece sólo a cálculo electoral o esconde un rechazo silencioso transversal que siempre ha buscado la postergación del proyecto para el 2020?

- Son varias razones. Una es que los senadores no quieren tener autoridades con más votos que ellos; hay otros que no creen en esto, como Carlos Montes, porque piensan que le hace mal al país, y un tercer grupo que tiene la calculadora en la mano.

- El senador Ricardo Lagos Weber cree que la elección de gobernadores regionales requiere sí o sí aprobar la ley de competencias, actualmente en tramitación, y el proyecto de rentas regionales que el Gobierno aún no envía. O sea, insiste en que se requiere crear cargos, competencias y recursos.

- La verdad es que eso son puros cuentos. Esto es como el huevo o la gallina. Si no se elige a la autoridad porque tiene pocas facultades quiere decir, en el fondo, que no quiere que haya gobernadores electos. Por algo hay que partir. Efectivamente las facultades pueden ser limitadas, pero se parte con algo, se avanza. Ese es el camino de apertura. Hace 30 años los alcaldes no tenían ni la mitad de las facultades que tienen hoy porque se les han ido agregando y lo mismo pasa con esto, es la partida. Y si no se aprueba la partida es simplemente porque no quiere que exista. El resto son excusas.

- ¿No le cree a Lagos sus argumentos?

- No, no le creo. Yo creo en los senadores de regiones que son residentes en las regiones. Lagos es un santiaguino que se instaló en Valparaíso al igual que la señora Allende que primero llegó a Atacama y ahora a Valparaíso.

- ¿Qué le parece que los partidos de la Nueva Mayoría no apoyen a su candidato presidencial en un tema que él ha enarbolado como bandera de lucha?

- Destaco y valoro que Alejandro Guillier haya conminado a los senadores de la Nueva Mayoría a apoyar el proyecto. Está haciendo un esfuerzo. Lamento que parte de los senadores no lo respalden porque esta posición debilita su candidatura presidencial. En el fondo, esto evidencia la crisis profunda que atraviesa la Nueva Mayoría.

- ¿Qué tan profunda es esta crisis?

- Me fui de la DC el 2008. Estamos viendo un proceso que lleva 8 u 9 años y que ya está terminando. Esta crisis es terminal porque finaliza un etapa y se abre otra etapa que la están abriendo las nuevas generaciones. El Frente Amplio es un reflejo de eso. Y vemos a la Nueva Mayoría en sus estertores, antes de morir, que comete más y más errores como el de entrampar la elección de gobernadores regionales. Pero esto es propio de los regímenes en decadencia. Hay un cambio profundo - que puede ser más o menos abrupto- que sufre una presión constante especialmente en quienes están ejerciendo el poder que durante 30 años lo ha tenido la Concertación y la Nueva Mayoría. La derecha no está tan tensionada porque ha estado fuera del poder formal la mayor parte de este tiempo. Por eso la crisis de la Nueva Mayoría no tiene vuelta y eso explica las decisiones erráticas que ha tomado.

- ¿Ve viable su resurrección?

- Con las dos candidaturas presidenciales la Nueva Mayoría murió. Pero como hombre progresista que soy no pierdo la esperanza de que en una segunda vuelta todas las fuerzas progresistas -lo que queda de la Nueva Mayoría, el Frente Amplio y los regionalistas- hagan un esfuerzo en una nueva etapa, que no sé si va a resultar, y votemos en unidad porque de lo contrario va a ganar Piñera. Lamentablemente no veo líderes potentes para que encabecen eso. Creo que Guillier hace un esfuerzo, que Goic hace un esfuerzo, pero no tienen la fuerza suficiente para alentar sus huestes. Entonces la lógica que impera en los partidos de "sálvese quien pueda" le impide a estos liderazgos, que son bien interesantes, desplegarse y lograr objetivos mayores.

- ¿Por quién votaría en segunda vuelta?

- Por cualquier candidato progresista. Voy a votar contra Piñera porque me parece un escándalo que él sea candidato con todo el prontuario que tiene.

- ¿Incluida Beatriz Sánchez?

- Incluida Beatriz Sánchez.

- ¿Cómo es la relación con el Frente Amplio?

- Tuvimos conversaciones con algunos partidos miembros del Frente Amplio porque queremos que haya una sola lista parlamentaria entre las fuerzas que no son parte de la Nueva Mayoría. Pero hasta ahora las conversaciones no han fructificado. Vamos a seguir insistiendo para sacar entre 20 a 25 diputados y si no, lo haremos solos porque creemos que podemos sacar entre 4 y 6 nuevos diputados.

"La lógica de los partidos del 'sálvese quien pueda', le impide a estos liderazgos, Guillier y Goic -que son bien interesantes- crecer y lograr objetivos mayores" "Valoro que Guillier haya conminado a los senadores de la Nueva Mayoría a apoyar el proyecto, pero parte de ellos no lo respaldan y esta posición debilita su candidatura""