Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Gobierno boliviano dice que está abierto a dialogar con Bachelet

ECUADOR. Ambos Mandatarios se toparán en el próximo cambio de mando presidencial en Quito.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, buscará la oportunidad de dialogar con la Presidenta Michelle Bachelet el próximo miércoles, cuando coincidan en Quito (Ecuador), durante la investidura del nuevo Mandatario, Lenín Moreno, dijo ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni.

La Paz explicó que la idea del Mandatario boliviano es tratar la situación de los nueve funcionarios bolivianos que permanecen detenidos en Iquique, hace más de dos meses, tras un incidente fronterizo.

"Siempre existe (la posibilidad). Nosotros, a la cabeza del señor Presidente, todas las autoridades bolivianas siempre estamos abiertos al diálogo", declaró el canciller.

Huanacuni agregó que la conversación se dará tomando en cuenta que Bolivia es "un Estado de paz" que usa ese mecanismo para la resolución de los problemas.

"Estamos yendo con una actitud, con una intención, siempre de hermanarnos. Todos los países debemos hermanarnos, pertenecemos a una región a un continente de paz", enfatizó.

Derecho a la defensa

El ministro también ratificó que Bolivia considera que la decisión de Chile de no otorgar visado al ministro de Justicia, Héctor Arce, es una negativa "al derecho a la defensa" de los siete empleados aduaneros y de los dos militares detenidos el 19 de marzo.

Huanacuni subrayó que es "inconcebible" que Arce no pueda viajar a la audiencia de este jueves, donde los imputados solicitarán su libertad, ya que es el coordinador principal de la defensa de los nueve funcionarios.

Los bolivianos están acusados de haber cruzado la frontera para tratar de robar camiones con mercancías, mientras que La Paz ha defendido que estaban en territorio nacional en un operativo contra un camión que transportaba contrabando.

La Cancillería boliviana expresó esta semana su protesta formal ante el cónsul de Chile en La Paz, Manuel Hinojosa, por la negativa de otorgar el visado a Arce.

Pilowsky: "Se corrompieron durante un largo tiempo"

CARABINEROS. "Al parecer (el ilícito...) no comenzó en 2011", afirmó el diputado.
E-mail Compartir

Después que se revelara que el general (R) y ex jefe de la Dirección de Finanzas de Carabineros, Flavio Echeverría, declaró haber presenciado presuntas irregularidades en la institución y que "pagaron por mi silencio" -según reveló ayer La Tercera-, el presidente de la comisión investigadora del caso en la Cámara Baja, diputado Jaime Pilowsky (DC), comentó que "estábamos en presencia de una red amplia de funcionarios que se corrompieron durante un largo tiempo".

"Al parecer el fraude en Carabineros es de larga data. No comenzó el año 2011 como se señaló en un principio, ni el año 2010. Echeverría señala que empezó a recibir depósitos el año 2008, pero uno podría suponer que la 'máquina para defraudar' viene de antes. La verdad cada día aparece un nuevo antecedente que nos cambia el inicio del fraude", relató .

"Resulta obvio que los formalizados realizan estrategias de defensa que tienden a disminuir sus responsabilidades. La compraventa es un contrato que requiere dos partes y Echeverría reconoce que fue parte de dicho 'contrato' ilícito que permitió defraudar al fisco en más de 20 mil millones, cifra que estoy seguro que aumentará", explicó.

"Estábamos en presencia de una red amplia de funcionarios que se corrompieron durante un largo tiempo y con una institución que careció de verdaderos sistemas de control, o como dijo el general Villalobos una 'cultura de control deficiente'. Habrá que analizar también por qué nadie fue capaz de accionar de manera diligente una 'cultura del control eficiente'. Ahí claramente hay negligencia", señaló el presidente de la comisión.