Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Construcción lideró aumento de accidentes laborales

REGIÓN. En la zona se registraron 16.732 casos el 2016, lo que corresponde al 9,5% del total nacional.
E-mail Compartir

La tasa de accidentes del trabajo en la región de Valparaíso durante el 2016 fue de un 4,9%, de acuerdo a las cifras de la Unidad de Estudios y Estadísticas de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).

El número se encuentra sobre el promedio nacional (3,6%), pero a la vez representó una disminución de 0,9% respecto a 2015. Esto se calcula en base a los trabajadores protegidos por la Ley 16.744 de Mutualidades e Instituto de Seguridad Laboral.

En la región se consignaron 16.732 accidentes de trabajo lo que equivale al 9,5% del total nacional y representa un alza de 2% en relación a 2015. En cuanto al análisis por sector, Construcción presentó un alza de 13%, Agricultura y Pesca un 5% y Servicios un 2%.

Respecto a los de trayecto fueron 4.340, lo que significa un alza de 8%, mientras que la tasa fue de 1,3%.

Accidentes fatales

En lo que respecta a accidentes fatales, la región sumó 35 episodios, 18 de trabajo y 17 de trayecto. "En cuanto a los episodios fatales de trabajo lideró Transporte con nueve, Industria con tres, Construcción y Servicios con dos cada uno", dijo la seremi del Trabajo, Karen Medina, quien anunció acciones al respecto.

"Vamos a tener un Congreso Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo el 14 de julio que responde al compromiso presidencial de crear una nueva política de seguridad y salud en el trabajo, en base a un diálogo tripartito (...) para establecer una política regional de prevención que proteja al trabajador", sostuvo.

Hay 37 altos cargos directivos sin nombrar a nivel regional

SERVICIOS PÚBLICOS. Coordinadora explicó cómo opera el Sistema de Alta Dirección Pública, que ahora es más estricto, buscando evitar arbitrariedades.
E-mail Compartir

Sólo 64 de los 101 cargos que se eligen a través del sistema de Alta Dirección Pública (ADP) están actualmente en ejercicio en la Región de Valparaíso, mientras que 37 se encuentran aún sin nombrar. Por eso, este año se han abierto 15 concursos públicos para llenar esas vacantes. El sistema de ADP opera desde el 2005 y se utiliza para elegir a los directores de Junji, Tesorería, Junaeb, Sernapesca, SAG, Indap, Serviu, servicios de Salud y hospitales, entre otros.

Según explicó Pamela Vera, coordinadora de Desarrollo de Altos Directivos Públicos de la Subdirección de Alta Dirección Pública del Servicio Civil, "el sistema es de selección basado en mérito, donde se eligen directivos de primer y segundo nivel. Los de primer nivel jerárquico son directores de servicios. Llegan a sus cargos a través de concursos donde el sistema le provee a la autoridad una nómina de directivos idóneos, y es la autoridad la que selecciona al directivo que va a dejar en el cargo".

Basado en mérito

Respecto a la posibilidad que se utilice el sistema como una mera formalidad e igual se nombren directivos en base a cuoteos políticos, aseguró que eso no ocurre "porque el sistema garantiza que la selección es basada en mérito. Hay un proceso de selección consolidado en el que trabajamos con las empresas de reclutamiento y selección más reconocidas del país, y el sistema garantiza que son directivos idóneos para el cargo".

En la actualidad, detalló Vera, "son 1.485 cargos los elegidos por el sistema, 1.108 son cargos adscritos, es decir, que se rigen por la ley de Alta Dirección Pública, y la diferencia son los cargos no adscritos, que son aquellos directivos que sólo se seleccionan a través del sistema pero siguen la normativa y la legalidad de las instituciones, por ejemplo, cargos de los tribunales tributarios aduaneros, que se eligen por la ley de esos tribunales, pero son seleccionados a través del sistema".

Ley más estricta

Cuando hay cambio de Gobierno, explicó Vera, "lo que ha pasado en los últimos casos es que hay una renovación de directivos importante, pero a partir de octubre del año pasado se publicó la modificación a la Ley del Servicio Civil y del Sistema de Alta Dirección Pública, y lo que se busca es que a partir de los últimos ocho meses de Gobierno, en este caso a partir del 12 de julio, la autoridad si pide la renuncia de un directivo tiene que justificarlo ante el Consejo de Alta Dirección Pública por qué está pidiendo que un directivo salga en los últimos ocho meses".

Lo mismo ocurre, agregó, "al asumir un gobierno entrante, que en los primeros seis meses en los cargos de segundo nivel también se pide una justificación de una desvinculación antes de esos seis meses, y el Consejo de Alta Dirección Pública tienen que ser informado de esa desvinculación, entonces lo que se espera es que eso también permita a la nueva autoridad conocer a sus directivos, a los que están hoy día en ejercicio, evaluar su gestión y en función de eso tomar la decisión".

No obstante, si la decisión ya está tomada, el Consejo no lo puede evitar, pero "la experiencia demuestra que se cuida más esa decisión", destacó Vera, quien resaltó que "con la nueva ley se busca reducir las arbitrariedades, y hoy día, por ejemplo, se eliminaron los provisionales y transitorios, que significaba que una autoridad, un jefe de servicio podía colocar a una persona en un cargo y podía estar hasta un año. Hoy día se eliminan y si un directivo deja vacante un cargo porque la autoridad se lo pide o renuncia de manera voluntaria, se coloca al subrogante, que está mientras se lleva a cabo el concurso de ADP".

El Consejo está compuesto por cinco miembros, cuyo presidente es el director nacional del Servicio Civil, nombrado por el Presidente de la República y tiene dos representantes de la Nueva Mayoría y dos de la derecha, en orden a velar por la pluralidad; mientras que el Servicio Civil es un organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, explicó Vera, agregando que la duración en sus cargos es de seis años, "entonces traspasan un Gobierno".

cargos se eligen a nivel nacional mediante el Sistema de Alta Dirección Pública (ADP). 1.485

cargos regionales se determinan mediante el sistema de ADP. Actualmente sólo hay 64 en ejercicio. 101

Turismo: Valparaíso será sede de macrorrueda de Alianza del Pacífico

ECONOMÍA. La cita está programada para que se inicie este miércoles.
E-mail Compartir

Este miércoles se dará inicio, en Valparaíso, a la IV Macrorrueda de Turismo de la Alianza del Pacífico que tiene como propósito generar encuentros comerciales entre los tour operadores y empresarios turísticos del sector de los países miembros de este bloque económico que son México, Colombia, Perú y Chile.

Además, por primera vez en este tipo de reuniones, se invitó a participar a un grupo de tour operadores chinos, considerando que los países de la Alianza elaboran estrategias de promoción conjunta para atraer a este mercado de larga distancia que cada vez cobra más fuerza por lo que representa desde el punto de vista económico.

La cita, que se prolongará desde el 24 al 26 de mayo, comenzará con un seminario de capacitación sobre el mercado del gigante asiático. Además se contemplan reuniones de negocios que se efectuarán en las instalaciones del VTP Terminal de Pasajeros.

El anterior encuentro de este tipo se efectuó el junio del año pasado en Lima, Perú, en el cual se realizaron 2.430 reuniones de negocios entre los empresarios de los países miembros y otros invitados al evento comercial.