Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
ENTREVISTA. luis álvarez, director en Instituto de Geografía PUCV, sobre millonario proyecto de Copec en Las Salinas:

"Si no se califica ambientalmente, el terreno va a quedar como un pasivo ambiental en la historia"

E-mail Compartir

Gonzalo Maturana H.

Un duro revés tuvo hace un par de semanas el Plan Maestro de Copec de dejar libre un extenso terreno de 17 hectáreas en Las Salinas para permitir ahí un desarrollo inmobiliario.

La razón para que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) diera por finalizada la tramitación anticipadamente fue la "falta de información esencial" en un proyecto donde destaca un convenio del grupo Angelini con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Instituto de Geografía, para levantar información de la cuenca de Marga Marga, fundamental para llevar a cabo el proyecto en Viña del Mar.

"El proyecto inmobiliario aparece cuando tenga resuelto los temas ambientales y hay un pasivo de subsuelo, de contaminación, que hay que erradicar y tratar, por tanto hay que hacer toda una labor para dejar eso habilitado para el proyecto inmobiliario y eso es hoy lo que está en tramitación", cuenta el director del instituto de la PUCV, Luis Álvarez.

-¿Cómo se encuentran los terrenos de Las Salinas, donde se quiere llevar a cabo el proyecto?

-Los sedimentos están contaminados con hidrocarburos, pero todo ya está estudiado y se sabe cuánto de esas capas efectivamente son peligrosas y las que hay que sellar y confinar en los mejores vertederos que sean evaluados ambientalmente como rellenos sanitarios, o sea que hacen manejos de sus residuos y que no son un simple vertedero. Son los que fueron sugeridos por las autoridades, por lo tanto no es que la empresa elija y haga negocios con ellos para llevarles las arenas, sino que esos son los tres de más alto estándar que la región tiene, por lo tanto son los que están habilitados para recibir estos elementos contaminantes.

-¿Podría ser peligroso el traslado de los sedimentos a los vertederos de San Felipe, Los Molles y San Pedro?

-Como está pensado, uno tiene que dar fe, pero los accidentes existen. Estamos hablando de accidentes, no de que se va a ir desparramando por el camino. Tenemos casos de accidentes y todas esas cosas, pero se tomarán resguardos al caso, eso es parte de la evaluación de cómo se haga.

Arena en las Salinas

-¿Los pasivos ambientales no deberían ser considerados un peligro para las personas que quisieran vivir en Las Salinas?

-Los pasivos ambientales, bajo esa situación, no existirían. Por eso el proyecto, primero, es ambientar. Cuando se levanta el riesgo, el lugar queda posible de urbanizar para los fines que quieras, si quieres hacer un parque, eso igual habría que haberlo remediado.

-¿Qué características debería tener un proyecto así, pensando en restaurar las condiciones para poder construir?

- Creo que si hoy el proyecto urbano no se hace cargo del territorio, de restaurar las condiciones ambientales que favorecieron el desarrollo de la ciudad en general, en este caso Viña del Mar, no tiene sostenibilidad. Es por eso que el proyecto tiene que avanzar en sostenibilidad dándose cuenta del entorno que tiene.

-Entendiendo que solo es un porcentaje menor lo contaminado, ¿se podría decir que es un espacio adecuado para la inmobiliaria?

-Sí, es adecuado y, de hecho, el plan regulador le da condiciones de urbanización. El tema es que el 60% de los materiales que Las Salinas tiene acá son arenas limpias y la idea, estamos haciendo el estudio para eso, es que se puedan ocupar para restaurar las playas. O sea, cualquier obra en la ciudad, que tenga arenas limpias, hay que llevarlas al borde costero para restaurar las playas.

-¿Es necesario restaurar la playa de Las Salinas?

-La idea es demostrar cómo era Las Salinas originalmente para poder decir que ahí hay un trabajo que hacer. Es un tremendo proyecto inmobiliario con una playa terrible, del punto de vista físico, al frente. No tienen playa y estas se pueden recuperar haciendo manejo ambiental con los sedimentos de los desarenadores, pero también con cada obra que se construye en Viña del Mar.

Resistencia vecinal

-Una de las grandes críticas es la construcción de torres, lo que no permitiría el desarrollo de áreas verdes para el sector.

-Uno pensaría que la torre no es sustentable con el tema de áreas verdes y todo eso, pero resulta que la torre es la única que permite generar menos ocupación de suelo porque el parque está a nivel de suelo, no es espacio aéreo. Entonces si se disminuye la ocupación de suelo, la única posibilidad es construir torres para que éstas, de baja superficie en el contacto con el suelo, liberen más espacios en el suelo para poder hacer parques. Lo otro es disminuir la altura, pero eso obliga a consumir más suelo y tenemos menos parque, entonces desde ese principio, la torre debería ser favorecida para poder generar más áreas verdes.

-Cuando se llevan a cabo este tipo de proyectos, por lo general, los vecinos se molestan porque interferirían con su visual y da la impresión que éste es el caso.

-El problema tiene que ver con los espacios aéreos y las cuencas visuales. Los vecinos de Santa Inés siempre han entendido que tienen vista al mar y si en algún momento llega un elemento que distorsione esa vista... Es el problema de la panorámica de la ciudad, los vecinos empiezan a entender que es un atentado al paisaje.

-¿Entonces se puede pensar en torres que permitan mantener la vista panorámica?

-Estos proyectos van a tener torres de todas maneras, pero tienen que ser bastante solidarios en cautelar la vista panorámica. No se le puede colocar una muralla adelante, tiene que dejar cuencas visuales para poder mantener y saber que ahí está el mar, entonces hay todo un tema en el diseño de lo que se puede hacer. ¿Es conciliable una torre con esta idea de vista panorámica? Yo creo que sí. La torre tiene que ayudar a eso; estéticamente tiene que ser otra cosa, no estas moles que hoy se construyen, más estilizada para poder enfrentar esa condición. Los vecinos tienen que entender que la ciudad se densifica naturalmente y la torre es el paradigma de densificación. El problema no es que llegue más gente, sino que la ciudad no ha resuelto los problemas de transporte para toda esa nueva gente.

-Sacando cuentas, todo indica que el proyecto Las Salinas traería más beneficios que problemas a los vecinos.

-Yo entiendo a los vecinos, creo que ellos tienen su derecho a hacer sus observaciones y aprehensiones porque piensan que la ciudad se va desarrollando tal como se ha hecho hasta ese minuto, o sea más de lo mismo. Pero si los vecinos entienden bien los proyectos van a saber que es otro tipo de proyecto, y respecto a eso yo creo que tal vez la inmobiliaria no ha sido capaz de transmitirlo bien a los vecinos, o los vecinos, siguiendo la lógica de más de lo mismo, se resisten sólo por el hecho de hacer una acción inmobiliaria porque es privada. Encuentro muy interesante que los vecinos discrepen y aleguen porque ellos necesitan y quieren saber y conocer.

-Al ser un proyecto tan grande, se debería pensar en espacios públicos como calles. ¿Se ha considerado?

-La Av. Libertad se proyecta, tiene una nueva calle, la conexión con Reñaca, y es pública. La avenida 19 norte se proyecta a Santa Inés desde la recta Las Salinas. Pero es parte del proyecto urbano si es que se resuelve el tema ambiental primero, porque si no se califica ambientalmente el terreno, ese va a quedar como un pasivo ambiental en la historia de Viña del Mar por unas próximas generaciones.

"Los sedimentos están contaminados con hidrocarburos, pero todo ya está estudiado y se sabe cuánto de esas capas efectivamente son peligrosas y las que hay que sellar y confinar""

"Encuentro muy interesante que los vecinos discrepen y aleguen porque ellos necesitan y quieren saber y conocer" "La idea es demostrar cómo era Las Salinas originalmente para poder decir que ahí hay un trabajo que hacer""

"Si hoy el proyecto urbano no se hace cargo del territorio, de restaurar las condiciones ambientales que favorecieron el desarrollo de la ciudad, no tiene sostenibilidad""