Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Valparaíso, de cerro a mar

E-mail Compartir

El mejor registro de la evolución de una vida, ya sea de una persona o de una ciudad, son las imágenes que de ese cambio se vayan almacenando. Por eso cobran tanta importancia los archivos y los álbumes fotográficos, que nos dan la oportunidad de saber cómo era alguien, o algún lugar, en otro tiempo. Este ejercicio es el que está presente en la exposición "Valparaíso de cerro a mar", que hemos instalado en el Museo de Bellas Artes. Una muestra que hemos organizado junto a la Empresa Portuaria de Valparaíso, y que constituye un registro iconográfico de primer de la ciudad puerto, con obras que van de 1840 a 2016.

Son cerca de ochenta las obras de arte que nos muestran a Valparaíso desde la perspectiva de sus componentes geográficos principales, cerro y mar, que están presentes en la exposición. Ellas son creación de los más importantes maestros de la pintura chilena, ya sean los extranjeros precursores, como es el caso de Somercales y Rugendas, como también de importantes nombres de la escena artística nacional de todos los tiempos, como son Juan Francisco González, Pedro Luna, Roko Matjasic, Alfredo Helsby y Camilo Mori, por nombrar algunos, todos por cierto ya fallecidos. El único vivo de los presentes en la exposición es Gonzalo Ilabaca, cuya obra nos ayuda a entender mejor cuánto y en qué hemos cambiado como ciudad.

Realizar esta exposición no ha sido nada fácil, por cuanto se han conseguido obras con importantes museos, centros culturales y coleccionistas privados. Esto último permite ver obra que no están siempre al alcance del visitante. Se ha requerido un gran parte económico y un gran equipo. El aporte económico ha corrido por cuenta de la EPV, el equipo de trabajo ha estado encabezado por Eduardo "lalo" Gaete, apasionado del arte y la pintura, acompañado del curador del museo, Carlos Lastarria. Todos en el Museo, nos hemos sumado al proyecto.

Lo que se pretende poner en valor con esta exposición, además del genio y talento de los artistas, es la geografía, identidad, tradición, cultura y patrimonio de nuestra ciudad, y así puede resultar más fácil sobre todo para los más jóvenes, entender como ha sido, como es, y pensar en cómo será en el futuro Valparaíso, una ciudad hecha desde el mar al cerro.

Hemos preparado un trabajo especial de mediación pedagógica para que niños, niñas y jóvenes estudiantes, puedan visitar la exposición y entender mejor lo artístico, pero también todo lo que es y significa la ciudad, más allá de ser inspiradora. Queremos que los estudiantes se nutran de una ciudad que no deja indiferente y de la cual todos somos responsables de cuidar y preservar.

Hasta el 30 de de julio se puede visitar la muestra, esperamos que sean miles los visitantes que la recorran y se enamoren de Valparaíso, a través de ella.

Director Museo de Bellas Artes de Valparaíso

Rafael Torres A.

Vientos favorables para ley de puertos

El apoyo del candidato presidencial Guillier sin duda será seguido del aval de otros postulantes al sillón de La Moneda.
E-mail Compartir

Favorecida por los vientos electorales avanza en su navegación la proposición de una ley de puertos, antigua iniciativa que, con acierto, revivió el 1 de junio ante una favorable audiencia política el alcalde porteño Jorge Sharp.

Así como ese mismo día muchos de los asistentes a la Cuenta Pública Presidencial expresaron su respaldo a la propuesta, el martes pasado en la Plaza Aníbal Pinto el senador Alejandro Guillier dejó de manifiesto su aprobación a la iniciativa dentro de un contexto general descentralizador.

El parlamentario por Antofagasta y candidato presidencial se manifestó partidario de "una transferencia real de competencias a las autoridades regionales y ley de rentas regionales, ejemplo: ciudades puerto".

En referencia a la misma materia desde la academia el director de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, Sergio Bidart, recordó que la idea no es nueva y que "existen modelos similares en muchas ciudades puertos del mundo" insistiendo en que "es una obligación política del gobierno la descentralización de los recursos productivos para que las ciudades puerto puedan surgir y crecer".

En tanto el sector privado regional, en palabra del presidente de la Asociación de Empresas de la V Región, Asiva, Hans Wesser, calificó la iniciativa como "algo bueno, pero no lo veo como algo definitivo… no creo que vaya al fondo… es un parche". Agregó que "una iniciativa de este tipo sirve pero es relevante implementar un proceso de descentralización en general… no es bueno que el 40% de la población de Chile esté concentrada en Santiago".

Tiene razón el dirigente, pero la propuesta y los apoyos actuales y los que vendrán son pasos importantes en una materia concreta que, sin duda, tendrá el aval de otros candidatos a ocupar el sillón de La Moneda. Pero una cosa son las promesas de campaña y otra muy distinta es el momento de las definiciones cuando se tenga la potestad de formular un proyecto que es facultad privativa del Ejecutivo y, concretamente, se mande a consideración del Congreso Nacional.

Esa es la hora de la precisiones, de los puertos que se verán beneficiados con parte de los recursos que generan; de la administración y el destino de los recursos; de la participación en concreto de las ciudades en los organismos de decisión de las respectivas empresas portuarias… en fin son múltiples los aspectos que deben ser analizados bajo la óptica parlamentaria que representa a regiones donde hay actividad marítima relevante.

Y, finalmente, hay que tener presente que no se trata de crear nuevos tributos sobre el trabajo de los terminales, que serían lesivos para la actividad general, sino que, simplemente, compartir beneficios ya existentes.