Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Canciller plantea curioso desafío a Evo Morales y La Paz responde

RR.EE. "Apuesto que no se aguanta una semana sin tuitear sobre Chile", dijo.
E-mail Compartir

El canciller Heraldo Muñoz le planteó ayer en Nueva York un curioso desafío al Presidente de Bolivia, Evo Morales: "apuesto que no se aguanta una semana sin tuitear sobre Chile", dijo en una actividad en Naciones Unidas. "Yo le haría un desafío al Gobierno del Presidente Evo Morales, al Presidente Evo Morales, que no tuitee respecto de Chile una semana. Y si no tuitea, a los periodistas chilenos (que lo acompañan en la ONU) les pago una cena", dijo el jefe de la diplomacia local. Y agregó: "Si no, ellos me pagan una cena. Pero apuesto que no se aguanta una semana sin tuitear alguna cosa sobre Chile". La respuesta de Bolivia no demoró, y estuvo a cargo del vicepresidente, Álvaro García Linera, quien dijo que Muñoz "es una autoridad descalificada" y "una persona que no tiene consistencia intelectual". "Es una autoridad descalificada, no solo por su comportamiento errático, sino por su lenguaje, por el nivel intelectual de sus declaraciones. No vale la pena ya comentar (sobre) ese señor", dijo García Linera. "Cada vez que me preguntan de Muñoz debían acordarse que ese señor escribió hace ocho o diez años que estaba de acuerdo con la demanda marítima de Bolivia, y ahora se ha convertido en el renegado furibundo número uno en contra de nuestro justo derecho", sostuvo.

El secretario ejecutivo de la reforma pide "no hacer caricaturas" por filas en colegio

RESPUESTA. La aglomeración en el colegio Salesianos, en Santiago, "no es culpa" de la transformación que se está haciendo en Educación, dijo Andrés Palma.
E-mail Compartir

El secretario ejecutivo de la reforma educacional, Andrés Palma, rechazó ayer lo que calificó de "caricaturas" respecto de la Ley de Inclusión, la que niega a los establecimientos educacionales la selección de alumnos.

Debido a la situación registrada en el Colegio Salesianos de Alameda (Santiago), donde un numeroso grupo de padres hizo fila durante la madrugada para poder matricular a sus hijos en el establecimiento, Palma reconoció que fue "bueno que haya habido esa cola a esa hora y con frío para que el tema se pusiera de relieve y se vieran los cambios que estamos haciendo".

El ex parlamentario agregó que lo sucedido en el Salesianos "ocurre de diversas maneras en todos los establecimientos que todavía no están en el sistema de admisión (...) es bueno que se sepa que esos son los sistemas que hay hoy y que son los sistemas que queremos cambiar con la Ley de Inclusión escolar y con el nuevo sistema de admisión".

Según Palma, lo que ocurrió "no es por culpa de la reforma" en este ámbito.

El colegio en cuestión, particular subvencionado- hasta hace dos años ingresaba alumnos en base a pruebas y entrevistas. Pero decidió dejar de seleccionar y comenzó a entregar los cupos por orden de llegada.

La decisión se adelantó a la normativa oficial, ya que el fin de la selección en los establecimientos que reciben subvención -como señala la Ley de Inclusión- aún es voluntaria en la Región Metropolitana, y comenzará a ser obligatoria para el proceso de admisión 2019. Actualmente está vigente en la Región de Magallanes y en 2018 sumará cuatro regiones.

A partir de ahí, las postulaciones a todos los colegios serán a través de internet en una plataforma única y se determinará a los alumnos que ingresan con un método aleatorio que utiliza un software.

Con el nuevo sistema de admisión, aclaró, "las familias postulan a través de internet y no hay orden de llegada, quedan archivadas las postulaciones de todas las familias a todos los colegios" y posteriormente "los recintos hacen un sorteo aleatorio de quienes ingresan".

Respecto de los cuestionamientos a este formato, el secretario ejecutivo de la reforma educacional indicó que "se hizo una crítica a la lógica de la tómbola porque se hizo una caricatura de lo que era".

Lluvias y nieve en Antofagasta obligan a suspender faenas

NORTE. También fueron suspendidas las clases por récord de precipitaciones.
E-mail Compartir

Suspensión de las faenas mineras y de las clases en los colegios y el cierre de la ruta Calama-San Pedro de Atacama, son sólo algunas de las consecuencias del sistema frontal que a contar de ayer afectó a la Región de Antofagasta.

Según informó ayer Codelco, las divisiones del norte del país determinaron aplicar varias medidas preventivas, con el objetivo de resguardar la seguridad de sus trabajadores.

Las afectadas fueron las operaciones de Minera Gaby, Chuquicamata, Radomiro Tomic y Ministro Hales, en Calama. Mientras que la privada Antofagasta Mineral, del grupo Luksic, detuvo de manera intermitente la extracción en sus rajos Centinela y Zaldívar.

Por precaución y por presencia de nieve con viento blanco, se cerró la ruta que une a Calama Con San Pedro de Atacama. "Es mucha la nieve caída, por lo que cerramos esta ruta", anunció ayer a "Soy Calama", el gobernador (s) Eduardo Ochoa.

La mayor cantidad de las precipitaciones se registró en la costa de Antofagasta con montos acumulados de 20,6 mm, cuando la cifra normal anual de agua caída es de 1,7 mm.

En conversación con Digital FM, la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, aseguró que el sistema frontal ha sido "una situación más compleja de lo esperado". "Tenemos las calles anegadas, las clases están suspendidas, tenemos albergados (...) en el sector centro sur y centro norte tenemos graves problemas en las rutas, en los campamentos (...) estamos esperando la llegada de las maquinas para retirar las aguas de las vías", dijo la edil.

Sin embargo, por el decenso de las precipitaciones en la Región de Antofagasta, la Onemi, levantó la Alerta Roja y mantuvo la Amarilla.

El desplazamiento del sistema frontal a la Región de Arica y Parinacota, obligó a la Onemi a mantener la Alerta Temprana Preventiva en esa zona para la que no se descartaban precipitaciones leves desde ayer.

Servel crea 18 nuevas circunscripciones electorales para la elecciones primarias

COMICIOS. 208 mil personas podrán votar en locales más cerca de su domicilio.
E-mail Compartir

El Servicio Electoral (Servel) informó ayer que en las elecciones primarias que se llevarán a cabo el próximo 2 de julio, habrá 18 nuevas circunscripciones electorales en seis regiones del país, lo que beneficiará a un total de 208.369 electores.

La medida, que fue tomada por el Servel tras el error en el padrón electoral que afectó a 400 mil personas, facilitará la tarea de sufragar a aquellas que fueron cambiados automáticamente de circunscripción electoral y mesa, quienes ahora podrán votar en locales ubicados más cerca de su domicilio.

Una circunscripción electoral es una agrupación de mesas y locales de votación definidas por el Servel y sirve para ordenar a los votantes y lograr que sus locales de votación estén cerca a sus domicilios.

El director del Servel, Raúl García Aspillaga, indicó que "con la creación de estos territorios electorales, el Servicio busca incluir y ampliar el derecho a sufragio, minimizando barreras y obstáculos, como las distancias geográficas".

"En definitiva, acercamos este derecho a las personas, posibilitando que más chilenos puedan votar en estas y las futuras elecciones", agregó.

Las regiones que se verán beneficiadas con la creación de las nuevas circunscripciones son Arica y Parinacota, la Metropolitana, del Libertador Bernardo O'Higgins, del Maule, del Biobío y Los Lagos.

De acuerdo a un comunicado emitido por el Servel, la medida se tomó en base a la información de los votantes: población por circunscripción, edad, distancias excesivas o una eventual gran concentración de personas en un área pequeña.

Los electores que residan en un territorio donde se haya creado una nueva circunscripción, deben revisar sus datos electorales y en caso de dudas pueden comunicarse al call center del Servel, llamando al 600 6000 166, de lunes a viernes entre las 8.30 horas y las 20.30 horas.