Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Caída de un 6,1% en la minería golpea la producción industrial

REGISTRO. La producción de cobre tuvo un recorte de 5,7% en junio, según datos del INE. Los índices de manufacturas y energía mostraron alzas.
E-mail Compartir

El Índice de Producción Industrial (IPI) cayó 2,1% en junio respecto del mismo mes de 2016, debido al descenso de la producción minera, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En comparación al mes anterior, la serie con ajuste estacional anotó un retroceso del 2,0%, y del 2,3% en comparación con junio de 2016, precisó el informe del servicio.

Uno de los elementos que arrojó la mayor baja fue el Índice de Producción Minera, que anotó una caída del 6,1%, mayor a la baja del 2,6% de mayo, debido al descenso de la producción de cobre, que bajó 5,7% respecto del mismo mes del año anterior y alcanzó las 453.161 toneladas.

Esta merma fue consecuencia de una menor ley de mineral, de mantenciones en una importante faena y de la paralización de actividades en algunas operaciones de la zona norte como precaución ante un frente de mal tiempo.

La minería no metálica, en cambio, creció 1,0% interanual debido a una mayor producción de ulexita, dijo el INE. Comparada con el mes anterior, la producción minera anotó un descenso del 2,1%.

En el Índice de Producción Manufacturera, que aumentó 0,9% interanual, destacó el fuerte avance de la división Vehículos automotores, que creció 120,8%, y del 4,8% en la Fabricación de productos de metal. Por su parte, el Índice de Energía, Gas y Agua (IPEGA) aumentó 1,6%, respecto de junio de 2016 gracias a los incrementos de las tres actividades que lo componen.

La distribución de agua aumentó 1,8% interanual, la de electricidad 0,3% y la de gas 5,8%, esta última por un alza en el suministro a los hogares.

"En los últimos meses hemos observado señales positivas del consumo privado y la inversión en maquinaria y equipo, pero algunos de los arranques de la primera parte del año -minería y la construcción- no parecen estar desapareciendo todavía", dijo un informe de BTG Pactual, que plantea "riesgos" para su estimación anual de 1,7% en el índice sectorial.

"La producción industrial se contrajo 2,1% en 12 meses, que terminó siendo ampliamente inferior al 0,7% adelantado por el mercado y por nosotros (0,6%), y que radica en el importante retroceso del sector minero", dijo un informe de Bice Inversiones.


Tres preguntas

- ¿Qué expresan las cifras entregadas por el INE?

- Las principales actividades industriales mantienen tendencia débil, pero el efecto negativo más importante proviene de la minería. Estimamos que el crecimiento de la actividad en junio estaría en torno al 1,6%.

- ¿Cómo podría estimarse el crecimiento del segundo trimestre?

-Habrá alcanzado sólo al 1% y el de la primera mitad a 0,6% (ambas cifras aproximadas).

- ¿Qué se podría esperar de la actividad en el año?

- No habiendo refuerzos adicionales en el panorama de aceleración para la segunda mitad del año, se incrementaría sensiblemente la probabilidad de que el crecimiento fuera inferior al de 2016.

Precio del cobre al alza: ¿transitorio o permanente?

E-mail Compartir

En octubre del año pasado, el precio promedio del cobre era de US$ 2,1 por libra, subiendo bruscamente a US$ 2,5 por libra en el mes siguiente. Dicho salto fue atribuido a la elección de Trump en Estados Unidos y el efecto de su promesa de bajar los impuestos y de implementar un programa de infraestructura de un trillón de dólares. Lo anterior, unido a mejores perspectivas para China, explicaría el significativo salto observado a fines del año pasado. Durante el presente año, el precio ha fluctuado entre US$ 2,5 y US$ 2,6 por libra, estabilizándose en torno al nivel alcanzado en noviembre pasado. Sin embargo, en los últimos días hemos observado una escalada en el precio llegando hasta US$ 2,9 por libra, con lo cual surge la incertidumbre si esto es un nuevo cambio de nivel, como el de noviembre 2016, o es sólo un fenómeno transitorio.

Hay elementos que apoyan la teoría del cambio de nivel, como el mejoramiento del sesgo a "estable" para la economía china y la evidencia de que su emergente burbuja inmobiliaria se estaría moderando. Asimismo, las proyecciones de crecimiento se estarían corrigiendo al alza, desde 6,5% a 6,9%, con lo cual la demanda por commodities se ajusta en la misma dirección. Adicionalmente, podría haber cambios regulatorios en China que redujesen el uso de chatarra de cobre, con lo cual se privilegiaría el cobre chileno, entre otros, en lugar de chatarra que es elaborada en otros países.

Sin embargo, Cochilco nos informa hoy que la demanda global por cobre debería subir en 1,6% el próximo año, mientras que la oferta global lo haría en 3,2%, lo cual generaría un superávit de oferta de cobre con el consiguiente efecto negativo en el precio, ya que los inventarios comenzarían a subir nuevamente.

No existe, por tanto, información que permita aun estimar si estamos ante un efecto transitorio o de cambio de nivel permanente, por lo cual la prudencia es el mejor consejero. Ello es muy importante para la elaboración del presupuesto 2018, ya que si adoptamos decisión de expansión de gasto público ante una perspectiva de que el precio llegará a US$ 3 por libra, podríamos estar incubando un desequilibrio fiscal considerable. Afortunadamente, la regla fiscal observa el precio con un horizonte de 10 años, por lo cual las alzas o bajas puntuales no afectan la decisión final, concluyendo así que la prudencia, en este momento, es el mejor consejo.

Tomás Flores

Economista, académico de la Universidad Mayor y exsubsecretario de Economía.

ENTREVISTA. Hernán Cornú, gerente general de Chilemat:

"Competimos codo a codo con las grandes superficies"

E-mail Compartir

En su decimotercera edición (8 al 10 de agosto en Espacio Riesco), la ExpoFerretera, evento que reúne a 149 ferreterías de todo el país agrupadas en Chilemat, espera cerrar negocios por $ 25 mil millones, un incremento superior al 10% respecto del año anterior. Con una industria que "goza de muy buena salud", Hernán Cornú, gerente general de Chilemat, entrega detalles de la actividad.

- ¿En qué se fundamenta la expectativa de crecer 10% en negocios en la edición de este año?

-Principalmente en los buenos resultados obtenidos en lo que va de 2017. Sin ir más lejos, las ventas al cierre del primer semestre 2017 han aumentado 10% versus el mismo periodo del año anterior. Además, en esta versión extendimos un día más la Expo Ferretera.

- ¿Qué novedades tiene el evento de este año respecto de versiones anteriores?

- La principal novedad para esta edición es que aumentamos de dos a tres días las jornadas, reuniendo a 149 ferreterías de todo Chile, con más de 110 proveedores de la industria. También la temática, que este año estará dedicada al "mundo tuerca".

- ¿En qué pie está el modelo de Chilemat respecto de otras cadenas más grandes en el país?

- Estamos optimistas, nos mantenemos creciendo a tasas de dos dígitos. Gracias a nuestro modelo asociativo, de compra centralizada, competimos codo a codo con las grandes superficies. Nuestros asociados están satisfechos, porque damos soluciones integrales.

- ¿Cuáles son los resultados de crecimiento anual que registraron en 2016 y en el primer semestre de este año?

-Las ventas anuales al cierre de 2016 llegaron a US$ 330 millones, un crecimiento del 15% respecto de 2015. Al primer semestre aumentamos nuestras ventas en 10%, frente al mismo periodo del año pasado.

"Nos mantenemos creciendo a tasas de dos dígitos. Gracias a nuestro modelo asociativo (...) competimos codo a codo con las grandes superficies""