Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Buenas noticias

E-mail Compartir

La alegría de compartir con los jóvenes universitarios de hoy, denominados millennials, nos permite apreciar sus inquietudes y anhelos por lo personal, profesional y por la cosa pública. Pese a lo que puedan decir algunas encuestas y noticias, pudimos apreciar una gran convocatoria en los seminarios y coloquios que nos tocó organizar junto a ellos, sobre estas materias, los últimos días.

Mientras las noticias mostraban camiones incendiados, los jóvenes reflexionaban sobre la inclusión y el emprendimiento social, las empresas B y las empresas familiares, que respondían a su vocación más íntima, de encontrar un trabajo con sentido, que les permita conciliar empleo y familia, que beneficie a los trabajadores y que incentive a los empresarios a aplicar políticas en tal sentido.

En la cosa pública, reflexionamos sobre la infancia, su dignidad y derechos, alcanzando un diálogo sincero, entre distintos actores, que permitió esbozar vías de solución para una problemática que hiere el alma de Chile.

Incluso en el día de la renuncia de dos ministros, los jóvenes se hicieron presentes para conversar sobre su formación socio-política y religiosa; o algunos días antes, mientras un misil pasaba sobre el cielo de Japón, otros se sentían llamados para preparar la visita del Papa Francisco y comentar como él reaccionaría a estas noticias.

Es por ello que, en mi opinión, tenemos esperanzas que, pese a algunas malas noticias, hay una buena nueva en muchos jóvenes que dialogan sobre todos los temas, con respeto y sin violencia, para la construcción sólida de nuestra Casa Común.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

gianfranco.arata@pucv.cl

GIANFRANCO ARATA YUNISIC

Académico, Escuela de Negocios y Economía, PUCV

LOGÍSTICA INTEGRAL

E-mail Compartir

Julio J. Anaya Tejeros describe, en once capítulos, de forma didáctica y desde una mirada práctica, las diferentes filosofías, métodos y procedimientos aplicables en la industria, en todo lo relativo al control de flujo de materiales, desde la óptica de la Logística Integral.

El lector encontrará los elementos de juicio necesarios para una eficaz dirección operativa de la empresa. Un aporte importante del texto son los elementos para entender claramente el concepto de Logística Integral, así como los eslabones que conforman la cadena operativa de la empresa.

Está dirigido principalmente a equipos directivos y, en particular, a quienes trabajan en el ámbito de la logística, encontrando apoyo a las decisiones estratégicas y tácticas en este ámbito.


La gestión operativa de la empresa

libros

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y DESARROLLO

ECONOMÍA. Dónde invertir según la edad de la población.
E-mail Compartir

El mundo está experimentando un gran cambio poblacional que no sólo plantea varios retos, sino que ofrece, al mismo tiempo, oportunidades para reducir la pobreza y garantizar una distribución más equitativa de las rentas, si se adoptan políticas adecuadas.

La demografía mundial se encuentra en un punto de inflexión: la población crece a un ritmo mucho más lento, pero también envejece a una velocidad sin precedentes. Hay una heterogeneidad significativa entre los distintos países, ya que mientras algunos siguen teniendo poblaciones jóvenes y en crecimiento, en particular aquellos en los que se concentra la pobreza a nivel mundial, otros están envejeciendo, especialmente los países de renta alta y media.

El cambio demográfico

Durante los últimos 25 años, más de mil millones de personas salieron de la pobreza extrema, sin embargo, un 10 % de la población mundial continúa viviendo con menos de dos dólares al día, lo que muestra la enorme tarea que queda pendiente. Las estrategias para acabar con la pobreza de manera sostenible y promover la prosperidad compartida deben tener en cuenta la demografía, al mismo tiempo que los países promuevan internamente un crecimiento de base amplia e inviertan en desarrollo humano.

Así lo establece un reciente informe del Banco Mundial denominado "Los objetivos de desarrollo en una era de cambio demográfico", el primero sobre la demografía mundial que publica ese organismo desde 1984, y que da cuenta de un cambio en la trayectoria de las tendencias demográficas y en la manera en que un mundo cada vez más globalizado valora la importancia de la demografía para el desarrollo.

Dividendos

Varias conclusiones pueden obtenerse de este estudio. Los países con poblaciones jóvenes, como Chile, pueden maximizar los beneficios de la demografía, invirtiendo en salud y educación, para sacar el máximo partido de las habilidades, y las perspectivas laborales futuras de sus jóvenes, así como un mayor empoderamiento de las mujeres.

Por otra parte, los países cuyas poblaciones están envejeciendo, deben consolidar sus ganancias económicas, impulsando la productividad y fortaleciendo las redes de seguridad social, y otros sistemas de protección social, para proteger a las personas mayores.

Adicionalmente, este trabajo señala que los países pueden obtener un primer dividendo demográfico cuando crece la proporción de mano de obra en el conjunto de la población nacional, constituyéndose en un poderoso acelerador del crecimiento.

A medida que los cambios en la estructura de edades expanden la producción y los recursos, es posible obtener un segundo dividendo, al acumularse el ahorro y aumentar la inversión. En el caso chileno, que ya ha experimentado una caída de su tasa de fertilidad, pero que aún tiene poblaciones jóvenes, podría beneficiarse de la aceleración de la creación de empleo, debido al vínculo existente entre el aumento de la mano de obra y el crecimiento. Por ejemplo, un incremento de un 1 % en la población, en edad de trabajar, puede traducirse en un aumento del PIB per cápita de hasta un 2%.

Desafío para los países en desarrollo

El comercio puede reducir la pobreza al acelerar el crecimiento, diversificar la economía y aportar mayor estabilidad macroeconómica. Puede, también, facilitar las transferencias de tecnología impulsando la productividad y el crecimiento.

En este sentido, Chile debe profundizar medidas de facilitación del comercio, para contribuir a su ventaja comparativa en productos intensivos en mano de obra y ayudar a crear empleo. Adicionalmente, la demografía puede aumentar la demanda de flujos de capital internacional.

El facilitamiento de tales flujos permitiría a los países jóvenes, y con abundancia de mano de obra, generar un aumento de la productividad laboral y de las remuneraciones, contribuyendo a un crecimiento más rápido. En estos países, el diseño e implementación de medidas para mejorar la calidad institucional, y desarrollar el sector financiero, incrementará estos flujos de capital, aspectos que constituyen un reto fundamental para países en vías de desarrollo, tales como Chile.

Www.fppchile.org

E-mail Compartir

Página web de la Fundación Para el Progreso, uno de los cinco centros de estudios chileno que está rankeado entre los 25 mejores de Latinoamérica.

Es un valioso aporte de publicaciones que se descargan gratuitamente, como libros y ensayos, desde economía liberal hasta publicaciones culturales, en donde destacan dos textos sobre Valparaíso. Hay también opiniones de connotados intelectuales, las que se renuevan permanentemente en el portal de inicio.

Si bien, la mayor parte de los eventos y cursos que se avisan son en Santiago, hay también actividades y cobertura en regiones. Es interesante entrar al link FPP Valparaíso, donde se condensa todo lo que el centro de estudios crea y aporta en nuestra región, que no son pocas publicaciones ni pocos eventos.

web