Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Reactivación económica y agenda legislativa, los desafíos del Gobierno en últimos seis meses

POLÍTICA. Delincuencia, educación e inversión pública son claves para senadores de la región.
E-mail Compartir

A. Paredes / C. Ramírez

Senadores y dirigentes de distintos gremios se refirieron al escenario que enfrenta el Gobierno a poco más de seis meses de dejar el poder. Dieron cuenta de las consecuencias que podría generar el cambio gabinete económico, en que la elaboración de la Ley de Presupuesto es clave, además de una agenda legislativa donde Bachelet busca impulsar una serie de proyectos valóricos y profundizar la gratuidad en la educación, en lo que ha sido caratulado como el legado de la Mandataria.

¿Logrará avances en estas iniciativas en medio de un clima político adverso?

El senador Francisco Chahuán es categórico: "El gobierno se acabó, la falta de liderazgo y conducción se ha hecho evidente. Cómo es posible que diferencias entre ministros terminen en un cambio estructural en un ministerio sensible".

Para Chahuán, el Gobierno "tiene que entender que le quedan todavía seis meses de mandato, en los cuales, espero, podamos aprovechar, en materia de agenda legislativa, de sacar adelante los proyectos que le importan a los ciudadanos".

Por tal motivo, hizo "un llamado a la seriedad del Gobierno, en términos de poder focalizarnos en los proyectos que hay acuerdo y sacarlos rápidamente, que dicen relación con seguridad pública, el ministerio de tecnología e innovación, una política nacional de la infancia y, por supuesto, inyectar mayores recursos para salud".

"llegar a buen puerto"

Para el senador Ignacio Walker (DC), en la recta final del Gobierno "debemos esforzarnos para asegurar que este barco llegue a un buen puerto. Se hizo un cambio de gabinete, cuya importancia no podemos minimizar, porque dio cuenta de un quiebre al interior del Gobierno. Lo que la gente quiere es una conducción política y económica ordenada, que se haga cargo de lo que son las prioridades del país y esta región: hacerle frente al flagelo de la delincuencia y retomar el crecimiento económico para crear los puestos de trabajo que el país necesita".

En materia legislativa, más allá del denominado "legado de Bachelet", sostiene que "la prioridad es el Presupuesto de la nación, con énfasis en el gasto social e infraestructura dentro de la responsabilidad fiscal". Como presidente de la Comisión de Educación, Walker agrega que "se debe tratar de consolidar la agenda en educación, con avances muy importantes que se sabrán valorar con el tiempo".

"no tenemos gobierno"

A juicio de la senadora Lily Pérez, de Amplitud, a seis meses del término de la actual administración "creo que ya no tenemos gobierno. Ha dado todas las señales de que estamos ante un gobierno de término y que no sabe finalizar su propio mandato. Lo que hay que hacer es que haga el menor daño posible en estos meses que le quedan".

Las prioridades en materia legislativa, según Pérez, deben centrarse en "salud y reactivación económica -inversión pública-, además del combate de la delincuencia".

La senadora añadió que la crisis que afectó al gabinete económico, más que favorecer electoralmente a la oposición, "le hace daño a Chile, yo no saco una cuenta tan pequeña como esa".

Para el senador Ricardo Lagos Weber, tras los cambios en el gabinete, valoró que una de las prioridades del nuevo ministro de Hacienda sea "el crecimiento económico. Espero que este sea el último error no forzado de mi gobierno para enfrentar de buena forma los últimos desafíos que tenemos por delante".

En cuanto a la agenda legislativa, para Lagos "hay varios temas que deben resolverse en estos meses", entre ellos, "debe quedar en ley y asegurada la gratuidad de la educación superior, es un tema muy importante y que requiere toda la atención del Gobierno y los parlamentarios".

Fijar la fecha de la elección de los gobernadores regionales, junto a sus atribuciones y competencias, además de la Ley de Rentas Regionales también son prioridades, sumado a una nueva ley de la infancia, de migraciones y el matrimonio igualitario. Por último, para Lagos es primordial "dejar muy avanzada la implementación y ejecución de Fondo de Infraestructura, que será de gran estímulo para la inversión y crecimiento".

PIDEN SEÑALESDesde el sector productivo, los gremios pidieron señales que permitan la reactivación económica del país y con ello de la región. "Más que el plazo que resta de gobierno, yo estoy más preocupado de las señales. Por ejemplo, lo que ha pasado con los ministros Valdés y Céspedes, más el subsecretario Micco, han sido señales muy malas, ha sido como un balde de agua fría para muchos. Ojalá que los nuevos ministros, tanto Eyzaguirre como Rodríguez Grossi, puedan dar una señal de confianza e impulsen los proyectos, incluyendo la región.

En cuanto a las prioridades, destacó la necesidad de resolver el conflicto de la Araucanía y recuperar los niveles de inversión. "Hay que entregar herramientas para aumentar la inversión en Chile porque las señales que estamos dando son negativas, como lo ocurrido con Dominga. Hay que recuperar la confianza para que se invierta en Chile", dijo.

En tanto, el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, advirtió que los hechos ocurridos a dos meses y medio de las elecciones presidenciales y a seis del término del actual gobierno, tendrán un impacto a corto plazo, generando una incertidumbre transitoria en el mercado. "Esperemos que las palabras del ministro Eyzaguirre de priorizar el crecimiento se mantengan y sigan en línea con lo ya realizado, ya que es necesaria una conducción macroeconómica firme, asegurándole a los mercados condiciones estables y garantías de un buen funcionamiento, de manera de no afectar el crecimiento futuro del país".

Agregó que las inconsistencias de las instituciones, junto con el debilitamiento, certezas y temporalidad necesarias, como lo ocurrido con el proyecto Dominga, generan efectos adversos para la economía. "Frente a la situación por la cual atraviesa el país, debemos poner énfasis en el crecimiento económico", dijo.

En tanto, el timonel de la CChC Valparaíso, Juan Armando Vicuña, señaló que hay inquietud en el gremio por la salida del Gobierno de los ministros del área económica, pues podría retrasar el inicio nuevos proyectos a nivel regional.

"Es central que el Gobierno entienda que el principal problema hoy del país y la región es el estancamiento económico y la caída de la inversión, y de ahí derivan muchos otros. Por eso es necesario que las autoridades ejerzan su liderazgo para alcanzar mayor crecimiento y competitividad, pues sólo así podemos entregar mayor bienestar a la población y equidad el país", comentó el personero.

"El Gobierno tiene que entender que le quedan todavía seis meses de mandato, en los cuales, espero, podamos aprovechar en materia de agenda legislativa; proyectos que le importan a los ciudadanos"

Francisco Chahuán, Senador RN"

" " Estamos ante un gobierno de término y que no sabe finalizar su propio mandato. Lo que hay que hacer es que haga el menor daño posible en estos meses que le quedan"

Lily Pérez Senadora Amplitud"

"Hay varios temas que deben resolverse en estos meses, debe quedar en ley y asegurada la gratuidad de la educación superior, es un tema muy importante"

Ricardo Lagos Weber, Senador PPD"

" Lo que la gente quiere es una conducción política y económica ordenada, que se haga cargo de lo que son las prioridades del país y esta región: el flagelo de la delincuencia y retomar el crecimiento económico"

Ignacio Walker Senador DC"

""