Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcaldesa Reginato vuelve a decir que no a posibilidad de barrio rojo en Viña

CIUDAD. Cree que en el sector de Camino Internacional tampoco se podría hacer y dice que trabajará con policías.
E-mail Compartir

La alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, descartó la opción de crear un barrio rojo en la ciudad, como propusieron algunos concejales y consejeros regionales el fin de semana, y llamó a que los vecinos interesados envíen sus propuestas a la municipalidad, si es que consideran necesaria una medida como esa en sus barrios.

Consultada al respecto, Reginato dijo: "Creo que ese es un tema que está más que zanjado. Hace muchos años se viene hablando del barrio rojo y por supuesto nadie en Viña del Mar quiere tener un barrio rojo cerca de su casa y su barrio. Viña ya no tiene espacio, además... se habla mucho de ponerlo en el Camino Internacional, pero hoy en día está muy poblado, hay mucha industria, hay bodegas y no queda espacio. Creo que a nosotros nos queda escuchar la voz de la ciudadanía, sabemos que hay muchos vecinos que están molestos y tienen toda la razón pero tenemos que llegar a trabajar con las policías para que haya mayor control y no se produzcan situaciones complejas que molestan a la comunidad".

Agregó que "ese sector está lleno de industrias, tenemos fábrica de chocolates importante, entonces me parece que tampoco es el sector adecuado".

En ese sentido, llamó a que la gente denuncie hechos molestos. "En la medida que se hagan las denuncias, llegue Carabineros y haya un control, la gente que trabaja ahí se va a aburrir y se va a cambiar".

"Es muy difícil".

Sobre si descarta la posibilidad de un barrio rojo de forma definitiva, dijo: "El día que me llegue una solución de algún vecino que no le moleste el barrio rojo en el sector donde vive, a lo mejor podríamos conversar. Alguien que esté dispuesto a tener un barrio rojo cerca de donde vive, y eso va a ser muy difícil. Esto hay que irlo analizando".

Al respecto, el diputado Osvaldo Urrutia, quien se opone a la instalación de un barrio de este tipo, planteó lo siguiente: "¿Quién paga el menor valor que va a tener una propiedad cuando se instala un barrio rojo cerca? Si se pudiera dejar establecido un sector como un barrio rojo, las viviendas cercanas van a valer menos, y va a ser más difícil venderla", dijo.

Experiencia en México

Además, plantea que en experiencias en México, pese a crear un "barrio rosa" no se logró terminar con el comercio sexual ambulante.

casos de Sida se registraron en 2016 en la Región, de acuerdo a las cifras entregadas por el M. de Salud. 463

años es el rango de edad con el mayor número de afectados por el VIH en la Región de Valparaíso. 20 a 41

Sector turístico inmobiliario muestra caída de 25,1% en niveles de inversión

REGIÓN. Catastro de iniciativas llegó a US$ 616,5 millones al primer semestre, la cifra más baja de los últimos 10 años.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El catastro de inversión del sector turístico e inmobiliario de segunda vivienda con fines turísticos - a junio de 2017 -, que elabora el departamento de estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Turismo y Servicios (CNC) reveló que en la región existen proyectos de esta índole en ejecución o estudio por un monto de US$ 616,5 millones, lo que representa una caída de 25,1% respecto al mismo periodo del año pasado.

Este análisis suma iniciativas como hoteles, resorts y casinos, entre otros, de un monto igual o superior a los US$ 3 millones. La gerenta de estudios de la CNC, Bernardita Silva, explica que esta baja obedece a dos motivos. Uno apunta a la salida de proyectos en la medida que se van ejecutando o desechando y el otro -quizás el más preocupante- es la falta de propuestas nuevas.

RAZONESEn el caso particular de la zona la realidad responde a ambas explicaciones, según la ejecutiva, pues dos proyectos por cerca de US$ 220 millones fueron terminados y abandonaron la carpeta, pero también revela que no hay entrada de iniciativas.

"Lo que pasa es que (los inversionistas) están un poco a la espera de ver qué pasa, de que se afirmen un poco las confianzas para volver a invertir y ha costado recuperar eso", consigna Silva. En esa línea, agrega, que un factor a considerar son los procesos de judicialización que han afectado la ejecución de algunas obras.

"Hay proyectos que se han paralizado por diversas circunstancias, lo importante es que las reglas deben estar claras desde el principio, ya que cuando comienza a ejecutarse una obra y a la mitad se paraliza, lógicamente que eso no atrae inversiones", enfatiza la gerenta de estudios de la entidad gremial.

Desde el 2007

La cifra reportada en el estudio realizado por el gremio es la más baja desde diciembre del 2007 cuando el monto de inversiones llegó a US$ 597,4 millones y está lejos del "peak" que se marcó entre los años 2011 y 2012 con montos por sobre los US$ 1.000 millones.

"Los ciclos económicos son variables y uno espera que llegue un punto de inflexión y que se empiece a recuperar, y es lo que esperan también muchos a partir del próximo año, pero de todas maneras va a ser una recuperación bastante lenta por los factores que mencione como la confianza y, en base a ello, la decisión de volver a invertir", recalcó la ejecutiva, añadiendo que más que un cambio de administración lo que se espera es claridad en las reglas.

"Es importante que el escenario económico en general muestre una mayor estabilidad para empezar a invertir de nuevo", afirmó.

Los números de la región no son muy distintos a los del país, pues a nivel nacional el monto del catastro llegó a la suma de US$ 1.887 millones, lo que representa una baja de 15,6% en comparación al mismo periodo de 2016.

De las iniciativas que existen en todo el territorio, el 69,6% se encuentra en fase de ejecución y el 30,4% en etapa de estudio.

CRCP participará en Summit Turismo

Una activa participación tendrá la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) en el primer Summit Turismo que se realiza en el país y que será inaugurado hoy en Casapiedra, Santiago, por la subsecretaria Javiera Montes. El evento, organizado por Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) reunirá hasta mañana a 30 expositores nacionales e internacionales del sector. El presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli será el moderador del panel "Grandes proyectos de Infraestructura y su influencia en el Turismo", mientras que la vicepresidenta del gremio, Lynn Gray, dirigirá el panel "Patrimonio como motor de la diversificación de experiencias".

millones suma el monto de las inversiones del sector en la región, de acuerdo al informe de la CNC. US$ 616,5

de participación tiene la zona en el catastro de proyectos que se cuentan en todo el país. 32,8%