Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Alcalde de Quilpué asegura que cierre de calles sí incorpora medidas para locatarios

CIUDAD. Esto, luego que el Comercio criticara la habilitación de paseos peatonales en nuevo Plan Regulador.
E-mail Compartir

El alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, respondió a las críticas que la semana pasada formuló la Cámara de Comercio local y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Valparaíso a la propuesta final del nuevo Plan Regulador Comunal (PRC). La discusión del instrumento, que data de 1971, fue aprobada a mediados de mes por el Concejo Municipal y se espera que antes de marzo próximo sea despachado al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Respecto a los cuestionamientos emitidos por el presidente del comercio, Óscar Bruna, quien criticó al municipio por estar pensando en transformar algunas calles céntricas como paseos peatonales "sin tener un plan de contingencia para los locales comerciales", el alcalde Viñambres sostuvo que aun cuando dicha habilitación no es resorte de un PRC, sino de un decreto, las modificaciones que se están pensando "sí trajeron incorporadas varias medidas"

"Por norma, cuando se habilita una calle para un uso peatonal debe contar con un acceso para los vehículos de emergencia y para la carga y descarga de camiones, que entiendo es la principal preocupación. Eso está contemplado en la eventualidad de que haya cierre, porque aún no está definido", dijo la autoridad.

En tanto, sobre los reparos formulados por el presidente de la CChC regional, Juan Armando Vicuña, quien aseguró, entre otros aspectos, que "la municipalidad no tiene intención de que la ciudad crezca en población", Viñambres precisó que no es el PRC el que fija la densidad de cada comuna.

"Aquí hay un instrumento, que es el Premval (Plan Regulador Metropolitano Valparaíso), que fijó que la ciudad no podía tener una densidad superior a los 240 mil habitantes. Entonces, no es que el nuevo PRC congele el crecimiento de Quilpué. Es el Premval el que así lo dispuso, y yo en su minuto reclamé porque justamente nos perjudicó en cuanto al crecimiento", acotó Viñambres.

Dudas en el belloto

Respecto a las otras críticas recibidas por parte de la agrupación "El Belloto Comuna", que precisó que con el nuevo instrumento no podrán independizarse de Quilpué en el mediano plazo, la autoridad comunal sostuvo que la propuesta "crea las condiciones más óptimas para ambos sectores, en base a lo que nosotros y la misma gente planteó".

Además, Viñambres descartó que el proyecto considere expropiar el terreno donde actualmente se encuentra la feria de El Belloto. "En su minuto se contempló por el arreglo de Quinto Centenario, pero ya se descartó", dijo el alcalde.

"Por norma, cuando se habilita una calle para un uso peatonal debe contar con un acceso para los vehículos de emergencia y de carga"

Mauricio Viñambres, Alcalde de Quilpué"

años lleva trabajando el municipio en la actualización del Plan Regulador Comunal, que data de 1971. 2

Minvu se fija para 2018 modificar uso de suelos en Premval y asigna inversión de $ 135 millones

REGIÓN. Estudiará modificaciones relacionadas con el aeropuerto de Concón, vía PIV y rutas estructurantes.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Para el próximo año el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ratificó una inversión de $ 135 millones (del presupuesto 2018) para evaluar los cambios de uso de suelo en el Plan Regulador Metropolitano Valparaíso (Premval), que está vigente desde 2014 en las provincias de Valparaíso y Marga Marga.

La necesidad del estudio se basa en el interés de algunos municipios de hacer modificaciones que permitan hacer viable, por ejemplo, el uso comercial del aeropuerto de Concón, que actualmente está gravado para uso naval, y cambios en la vía PIV y rutas estructurantes de ambas provincias.

Según confirmó la Seremi Minvu, es una "necesidad de contar con mayor precisión en el diseño geométrico de las vías, a una escala más adecuada, ya que el Premval graficado a una de escala 1:50000, dificulta la lectura para efectos de interpretación del instrumento al amparo del Art. 4° LGUC (Ley General de Urbanismo y Construcciones) y para efectos de las recomendaciones de diseño vial".

Respecto al estudio, que se efectuará en conjunto con los municipios, el seremi Minvu, Rodrigo Uribe, afirmó que "se deberá confeccionar la memoria, ordenanza y planos a una escala adecuada para cada tramo de cada vía estructurante. Dicha evaluación técnica tendrá discusiones en distintas instancias, como municipios, Gobierno Regional y Departamento de Desarrollo Urbano".

Destacó que "el estudio será un insumo fundamental para amparar los ajustes de trazados viales estructurantes en cuanto al perfeccionamiento de la mirada estratégica integral y sistémica, pero también en cuanto a un mayor detalle en la definición de los trazados".

Municipios

El presidente de la Asociación de Municipios, el alcalde de Limache, Daniel Morales, valoró la iniciativa de la cartera y precisó que "lo más importante es que esto ofrece la oportunidad de hacer las adecuaciones necesarias para que el Premval sea efectivamente un instrumento válido, efectivo y duradero en el tiempo".

El jefe comunal recordó que el instrumento "ya tuvo una larga discusión y el objetivo de la planificación es que tenga una proyección de a lo menos 30 años. Entonces, va a llegar un minuto, dentro de este proceso, donde el Ministerio de Vivienda incorpore a los municipios. Hay que volver a hacer las consultas sobre las modificaciones en cada uno de los puntos que se necesitan modificar tanto en Concón, Valparaíso, Quilpué, Viña del Mar, Villa Alemana, Quintero, Puchuncaví y Casablanca".

"cambio fundamental"

Referente a los cambios de uso de suelo que se deben realizar en Concón, el alcalde, Óscar Sumonte, recalcó que "en la comuna hemos planteado cambios al Premval que dicen relación con la vía PIV, donde hay que hacer un ajuste de 50 metros a 25 metros (de ancho de la faja vía) en la Villa Aconcagua, donde hay un gravamen relacionado con esos 50 metros, por lo que hay que dejarlo a sólo 25 metros como el proyecto se está ejecutando".

Subrayó que "ese es un cambio fundamental que el seremi se comprometió a entregar los recursos para poder hacerlo, y a eso se suma lo del aeropuerto de Concón. Estos dos temas son fundamentales para la comuna y se podrían ver con carácter urgente".

"Con este proyecto vamos a hacer ajustes al Premval respecto de algunos trazados de vías estructurantes en sus categorías expresas y troncal vigentes desde el año 2014"

Rodrigo Uribe, Seremi Minvu"

Trabajo en conjunto con municipios

El seremi Minvu, Rodrigo Uribe, destacó que el trabajo para el estudio se realizará de acuerdo a las necesidades de cada comuna. "No queremos aún establecer qué trazados se van a modificar, pero es evidente que tomaremos como prioridad los casos que han sido comunicados anteriormente por los municipios. Podríamos evaluar algunos cambios de suelo, pero eso lo harán nuestros profesionales en conjunto con otros estamentos, como los municipios, efectuando con ello procesos participativos con la comunidad", destacó.