Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cepal prevé un crecimiento de 2,8% para Chile durante el próximo año

PROYECCIONES. "El futuro se proyecta mucho mejor", opinó el ministro de Economía sobre indicadores que pronostican auge del PIB. Latinoamérica está en sintonía con una expansión de 2,2% para 2018.
E-mail Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó ayer sus proyecciones sobre la actividad económica en la región, donde Chile apareció con un pronóstico de 1,5% de crecimiento, mientras que para 2018 esta cifra subirá a 2,8%, según el organismo.

Esta previsión se alinea con las proyecciones para el país realizadas por el Banco Mundial (1,4% para 2017 y 2,9% para 2018) y el Fondo Monetario Internacional (1,4% para 2017 y 2,5% para 2018).

"El futuro se está aproximando mucho mejor que lo que hemos pasado en los años anteriores y esto va en línea con lo que ha estado registrando el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) o lo que ha estado señalando el ministro de Hacienda y, ahora, los demás organismos internacionales que van ratificando la recuperación económica del país", dijo sobre las estadísticas el ministro de Economía, Jorge Rodríguez.

El secretario de Estado nuevamente utilizó metáforas primaverales para referirse a las buenas cifras: "Uno puede usarlas con los brotes verdes, con las florcitas, yo creo que efectivamente estamos mejorando la situación económica y eso es muy positivo, el verde de la primavera es bonito", agregó.

Latinoamérica

Latinoamérica, según la Cepal, se expandirá un 1,2% en 2017 -cifra más optimista que la publicada en julio, cuando la posibilidad de expansión llegaba a 1,1% -, pronóstico que se eleva un punto porcentual en relación al próximo año.

Este incremento se debe a un repunte en la dinámica económica regional, con un crecimiento promedio del 2,2%, la mayor tasa observada desde 2013. "Como ha sido característico en los últimos años, la dinámica del crecimiento mostraría diferencias entre países y subregiones", agregó la Cepal en la publicación.

Las economías de la región están centradas en la producción de bienes primarios -como petróleo, minerales y alimentos-, cuyas extracciones crecerían en torno al 0,7% este año, luego de dos períodos de contracción. Esto significaría un auge en el PIB cercano al 2%, afirmó la entidad.

El país que más crecerá este año es Panamá (5,5%), mientras que Venezuela será el único país que experimentará una contracción, de 8%. Sin embargo, en 2018 este retroceso llegará a 4%.

Tras Panamá, los países donde se espera un mayor crecimiento del PIB son República Dominicana (4,9% en 2017 y 5,1% en 2018), Nicaragua (4,5% y 4,5%, respectivamente), Paraguay (4% y 4%), Bolivia (4% y 4%), Costa Rica (3,9% y 4%), Honduras (3,7% y 3,7%), Guatemala (3,4% y 3,5%), Uruguay (3% y 3,2%) y Perú (2,5% y 3,5%).

Más abajo aparecen Argentina (2,4% y 2,7%), El Salvador (2,4% y 2,4%), México (2,2% y 2,4%), Colombia (1,8% y 2,6%), Chile (1,5% y 2,8%), Haití (1% y 2%), Brasil (0,7% y 2%), Ecuador (0,7% y 1%) y Cuba (0,5% y 0,5%).

Capacidad sostenida

El organismo apuntó que "la capacidad de los países de la región para generar un proceso de crecimiento económico más dinámico y sostenido en el tiempo, depende de los espacios para adoptar políticas que apoyen la inversión".

Esto "será fundamental para aminorar los efectos de choques externos y evitar consecuencias significativas en el desempeño de las economías", afirmó la Cepal.

Proyección de crecimiento

País 2017 2018

Argentina 2,4 2,7

Bolivia 4,0 4,0

Brasil 0,7 2,0

Chile 1,5 2,8

Colombia 1,8 2,6

Ecuador 0,7 1,0

Paraguay 4,0 4,0

Perú 2,5 3,5

Uruguay 3,0 3,2

Venezuela -8,0 -4,0

Costa Rica 3,9 4,0

Cuba 0,5 0,5

El Salvador 2,4 2,4

Guatemala 3,4 3,5

Haití 1,0 2,0

Honduras 3,7 3,7

México 2,2 2,4

Nicaragua 4,5 4,5

Panamá 5,5 5,4

República Dominicana 4,9 5,1

se prevé que aumente la extracción de materias primas en Latinoamérica, siendo estas el principal ingreso. 0,7%

decrecerá Venezuela, el único país de la región en esta situación. En 2018, el PIB bajará a -4%. -8%

Ventas de vehículos nuevos aumentan un 9,5% interanual en el mes de septiembre

MERCADO. Este año se han vendido más de 261 mil unidades. Arica y Parinacota lideró la compra de vehículos livianos.
E-mail Compartir

La venta de vehículos livianos y medianos nuevos llegó a 35.458 unidades sólo en septiembre pasado, lo que evidenció un alza de un 9,5% respecto al mismo mes de 2016. En total, durante este año se han vendido 261.567 unidades nuevas, lo que denotó un auge interanual de 19,1%.

Las cifras fueron entregadas por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), que explicó el hecho diciendo que septiembre "históricamente ha sido un mes de altas ventas, debido a que se produce el cambio del año modelo", es decir, todos los vehículos comprados en esa fecha son, legalmente, modelo 2018, factor que posterga su devaluación en el mercado respecto a los del año anterior.

Por meses

Esta conducta comercial se mantuvo desde agosto, cuando se vendieron 35.354 vehículos, es decir, 104 menos que en septiembre. En julio la cifra bajó drásticamente, a 28.092.

La tendencia entregada por la ANAC se repitió en los años 2016 y 2013.

La oferta crediticia también fue un rasgo financiero destacado en el incremento de la venta de vehículo. Esto, porque los bancos ofrecieron, en el mismo período, financiamiento desde el uso de tarjetas de crédito y préstamo hasta tasas de interés reducidas, sumado a la depreciación del dólar, que repercute en la baja de los precios expresados en moneda local.

Las regiones con mayor variación en las ventas acumuladas, de acuerdo al informe de la ANAC, fueron Arica y Parinacota, con un aumento del 41,5%, es decir, 439 unidades.

Segundo y tercero

Los Lagos apareció en segundo lugar, con 10.245 unidades (36,7%), seguida por La Araucanía, con 8.126 unidades (34,5%).

El aumento estadístico, sin embargo, no se manifestó en todas las regiones, como fue el caso de Los Ríos, donde las ventas bajaron 6,5%, con una reducción de 1.852 unidades durante septiembre.

Sobre la participación regional en el mercado automotriz de categoría liviana, la Región Metropolitana se mantuvo a la cabeza, con el 61% del stock, en otras palabras, 159.566 unidades; luego apareció Valparaíso, con el 10,1% de participación en el rubro (26.325 unidades); Bíobío, con el 7,7% (20.079 unidades), y Los Lagos, que dispuso el 3,9% de la industria en Chile, con 10.245 unidades.