Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cochilco sube la proyección del cobre para 2017 y 2018, su cuarta revisión al alza

COYUNTURA. Para este año, la corporación dejó la estimación en US$ 2,77. Para el próximo la llevó de US$ 2,68 a US$ 2,95.
E-mail Compartir

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), elevó ayer desde US$ 2,64 a US$ 2,77 por libra su proyección para el precio promedio del principal producto de exportación del país este año y, para el 2018, la aumentó desde US$ 2,68 a US$ 2,95, según informó ayer la agencia estatal.

La cifra correspondiente al 2017 supone la cuarta revisión al alza de la estimación del precio, que en enero pasado fue fijada en US$ 2,40 por libra; aumentada a US$ 2,60 en abril y a US$ 2,64 en julio de este año.

Chile es el principal productor mundial de cobre y cada centavo de dólar en el precio promedio anual supone más de US$ 45 millones para el Fisco por impuestos y más de US$ 90 millones en términos de balanza de pagos.

Respecto de las variables que alimentan la mejora de las perspectivas, según los estudios de mercado se espera para este año un déficit de oferta de unas 98 mil toneladas de cobre, a causa de problemas de suministro de algunos de los principales yacimientos del mundo.

"El alza para 2017 se debe, en parte, al mejor desempeño de indicadores de actividad económica de China, que superaron las previsiones de mercado, y a que se prevé un mayor control de los riesgos asociados al mercado inmobiliario y apalancamiento de las empresas", explicó la ministra de Minería, Aurora Williams.

Los problemas de oferta se han producido en Indonesia, Perú y Chile, en paralelo con un aumento de la demanda desde China, el principal consumidor mundial de cobre, en armonía con la buena salud de su economía.

El precio del cobre supera esta semana los US$ 2,10 por libra y, en lo que va del año, promedia los US$ 2,72.

Respecto de la producción, Cochilco prevé para Chile unos 5,27 millones de toneladas para este año, lo que significa 4% menos que el año pasado, mientras que en 2018 alcanzaría a 5,74 millones de toneladas, con un aumento de 7,8%.

Respecto de las perspectivas de demanda mundial para este año, el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, la ubicó en 23,6 millones de toneladas, con un crecimiento de 1,5% respecto del año 2016. La proyección configura una baja de 0,2% en relación a la estimación de marzo, principalmente por la corrección a la baja de la demanda de Europa. El consumo de China se expandiría 2,2% anual.

Hito: Chile abre en Japón su primera oficina en Asia para captar inversiones

INAUGURACIÓN. Se trata de un recinto de InvestChile en Tokio, con el que se pretende impulsar al país como plataforma de inversiones, lo que incluye convertirse en puerta para iniciativas en otras naciones.
E-mail Compartir

Chile inauguró ayer en Tokio (Japón) su primera oficina en Asia destinada a atraer inversiones japonesas y del resto del continente, además de apostar por darle un nuevo impulso al Tratado Transpacífico de Libre Comercio (TPP) junto a Japón.

Estos fueron los puntos más destacados de la visita a ese país de la delegación encabezada por el ex Presidente Eduardo Frei, la titular de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Paulina Nazal, y el director de InvestChile (ex Comité de Inversiones Extranjeras), Carlos Álvarez.

La misión chilena llegó a Japón con el objetivo de estrechar los intercambios económicos y comerciales, entre otros lazos, en el aniversario 120 de las relaciones bilaterales que celebran ambos países.

El ex Presidente Frei, actual embajador especial para Asia Pacífico, destacó en conferencia de prensa la "notable presencia" de empresas de la tercera economía mundial en Chile, así como las relaciones "muy fluidas" de ambos países en todos los ámbitos.

Para intensificar estos intercambios, InvestChile contará ahora con una oficina de promoción de inversiones en Japón, la primera de este tipo en el continente asiático y que servirá de "puente" para las empresas niponas, según dijo el responsable de la agencia.

La nueva oficina de esta agencia en Tokio "servirá de puente entre las empresas japonesas y las oportunidades de inversión que hay en Chile", así como de "plataforma" para otros países del continente asiático, explicó Álvarez.

"Estamos convencidos de que existe potencial para atraer aún más inversión japonesa", añadió Álvarez, quien mencionó una serie de sectores con "gran margen de crecimiento" y "muy interesantes para las empresas niponas".

Entre estos mencionó tecnologías de la información, minería, agroalimentos, energía solar y turismo.

El intercambio comercial entre Chile y Japón llegó a elevarse a US$ 12.043 millones en 2011, aunque ha caído paulatinamente en los últimos años, hasta situarse en US$ 7.392 millones en 2015.

Para mejorar el intercambio, Frei reafirmó la apuesta de La Moneda por sacar adelante el Tratado Transpacífico de Libre Comercio, después de que el pacto quedara en el aire por la retirada de Estados Unidos poco después de la llegada al poder de Donald Trump.

"Estamos muy a favor de este acuerdo porque tenemos tratados comerciales con todos los firmantes", dijo Frei, quien destacó la necesidad de "actualizar estos pactos" ya firmados por Chile con los otros 11 signatarios del TPP. El viaje de la delegación chilena se extenderá hasta mañana e incluyó un seminario de inversiones con 250 empresarios de ambos países.

"(Estamos) convencidos que existe potencial para atraer más inversión en sectores con gran margen de crecimiento"

Carlos Álvarez, Director ejecutivo de InvestChile"

La proyección

Alcance

Se trata de la primera oficina de InvestChile de este tipo del país en Asia.

Objetivo

La idea es que el recinto sirva de "puente" para las empresas niponas.

Relación Este año se cumplen 120 años de relaciones bilaterales entre Tokio y Santiago.

Interés Entre otros sectores se van a potenciar tecnología, equipamiento minero y agro.

Delegación Los representantes chilenos visitaron varias empresas japonesas durante el viaje.

millones llegó el intercambio comercial entre Japón y Chile en 2015. En 2011 fue de US$ 12.043 millones. US$ 7.392

millones es la inversión japonesa en Chile entre 1974 y 2013. Se trata del cuarto socio comercial. US$ 9.702