Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Suspensión de licencia y arraigo nacional para chofer que mató a mujer tras arrollarla

VALPARAÍSO. Conductor de microbús que arrastró a mujer de la tercera edad por nueve cuadras fue formalizado por cuasidelito de homicidio y arriesga hasta 3 años de prisión.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Gustavo González, el chofer del microbús que atropelló a una mujer de 68 años en Condell, a la altura de la plaza Aníbal Pinto, y luego la arrastró bajo su máquina por nueve cuadras, hasta Edwards con Yungay, en Valparaíso, fue formalizado ayer por cuasidelito de homicidio. Como medidas cautelares, la jueza le suspendió su licencia de conducir por los tres meses que durará la investigación y le decretó arraigo nacional, desestimando la prisión preventiva que había solicitado la Fiscalía.

El imputado arriesga una pena que iría desde los 541 días hasta los 3 años de prisión, por el cuasidelito de homicidio sobre Norma Patricia Montecinos Aceituno, quien, de acuerdo al relato de los hechos expuesto por la fiscal Magdalena Castillo, cruzó en el semáforo peatonal de Condell con plaza Aníbal Pinto con luz verde en dirección cerro a mar, cerca de las 9:10 de la mañana, momento en el cual González adelantó a otro microbús y continuó su marcha pese a tener luz roja, impactando a la mujer y arrastrándola hasta Edwards con Yungay, donde habría fallecido, aunque se investiga si ello pudo ocurrir durante el fatal recorrido.

La fiscal detalló que a las 9.25 horas del lunes la Central de Comunicaciones de Carabineros recibió una llamada denunciando el hecho, tras lo cual personal policial se hizo presente en la intersección donde quedó la víctima, para luego proceder a tomar la declaración del testigo que los había llamado, y posteriormente, periciar diversas cámaras de televigilancia situadas en el trayecto de nueve cuadras que hizo González con la mujer bajo su máquina.

Registro de cámaras

Una de esas cámaras, perteneciente al Arzobispado de Valparaíso, registró el momento en que el cuerpo de la mujer se desprende del microbús. Asimismo, Castillo precisó que se buscaron muestras orgánicas, encontrándose manchas de sangre en diversos puntos de la trayectoria, como en Condell a la altura de Eleuterio Ramírez, y Condell con Molina.

El conductor fue detenido a las 11.30 de la mañana en Chacabuco con Edwards, y uno de los puntos que la jueza pidió aclarar a la persecutora era precisamente ese, pues según el relato de la Fiscalía, la detención se produjo dos horas después del hecho, por lo que los tiempos no le cuadraban a la magistrada. Finalmente, se estableció que el conductor siguió su recorrido hasta el paradero 16 de Reñaca Alto en Viña del Mar, y luego inició otra vuelta, partiendo desde la garita, para posteriormente ser interceptado por Carabineros en Chacabuco con Edwards, donde se le controló debido a que el número de la máquina y su placa patente coincidían con los datos obtenidos tras la revisión de las cámaras.

Testigo siguió al bus

De acuerdo al relato entregado por un testigo, y consignado por la Fiscalía, la mujer, de tez blanca y pelo rubio, cruzó con luz verde en Aníbal Pinto, mientras que González avanzó con su microbús pese a tener luz roja. El testigo del hecho intentó alertar al chofer pero éste siguió su recorrido, ante lo cual, el testigo subió a un taxi colectivo y le dijo a su conductor que siguiera al bus para intentar salvar a la mujer, pero el chofer del colectivo se negó a prestar ayuda.

Tras ello, el testigo -inspector municipal-, se bajó del taxi colectivo y siguió a pie tras la máquina que arrastraba a la mujer, intentando detenerla, pero González no se percató o lo ignoró.

No a prisión preventiva

Luego que la persecutora solicitara la prisión preventiva para el imputado, la magistrado, al finalizar la formalización, la rechazó, argumentando que "con lo que la fiscal ha presentado, entiende esta jueza que tiene el cuasidelito de homicidio, pero no hay forma de poder, en este estadio procesal, endilgarle (al imputado) el delito del (artículo de la Ley de Tránsito) 195 bis: haber dilatado la toma de muestras biológicas (alcoholemia). El imputado fue detenido a las 11.30 de las mañana, y el que haya sido tomada la alcoholemia a las 22.48 y el intoxilyzer a las 15.52, ciertamente que no hay una lógica en el proceder de los funcionarios que lo detuvieron".

Por otra parte, la jueza esgrimió que acoger la prisión preventiva para el imputado por "no haberle dado cuenta a la autoridad, requiere como elemento fundamental que el imputado se hubiera dado cuenta de la conducta que había tenido. Lo único que tenemos para presumir que se podría haber dado cuenta, es que al parecer, de acuerdo al relato del testigo, pasó el semáforo con luz roja. Al haber pasado con luz roja atropella a la víctima y de allí entonces, deberíamos suponer que realiza todo el resto de su recorrido tendiendo a evitar dar cuenta a la autoridad de este ilícito".

"pudo haberse ido"

No obstante, agregó, "los principios de la lógica indican que a las 9 de la mañana, cuando aún no había un tránsito tan agobiante en Valparaíso, el imputado pudo haber cambiado su recorrido y haberse ido. Al parecer llevaba un solo pasajero, pudo haber indicado que el bus estaba en panne y haber dejado al pasajero, pero que hubiera terminado el recorrido y que hubiera vuelto en el mismo recorrido, y que además presta declaración ubicándose él como único conductor de la mañana, entiende esta jueza que para una persona que consciente y objetivamente está eludiendo dar cuenta a la autoridad del hecho, ciertamente que con su conducta está haciendo exactamente lo contrario".

Defensa destacó que prestó colaboración

El imputado, casado, padre y sin antecedentes, fue representado en el Juzgado de Garantía de Valparaíso por el defensor penal público Marcos Schmitt, quien hizo notar que su defendido prestó colaboración en todo momento al ser controlado y luego detenido por Carabineros. Aseguró además que González "nunca se dio cuenta" de que llevaba una mujer bajo el microbús y por eso siguió su recorrido de manera normal. Asimismo, destacó que si González hubiera querido ocultar evidencias del hecho, habría limpiado los restos orgánicos bajo la máquina, pero no lo hizo.

meses durará la investigación. Durante ese tiempo, el imputado tendrá su licencia de conducir suspendida. 3

Región supera el promedio nacional en instituciones de educación acreditadas

ESTUDIO. 61% de Ues, IP y CFT, mientras a nivel nacional la media es de 52%.
E-mail Compartir

El Barómetro del Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior, arrojó que en la Región de Valparaíso hay 23 instituciones de educación superior acreditadas, lo que representa un 61% del total. La cifra supera por casi diez puntos porcentuales al promedio nacional, que indica que hay un 52% de planteles acreditados.

Nueve de cada diez alumnos, a nivel nacional, estudian en instituciones certificadas de calidad por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), requisito obligatorio para poder optar a la gratuidad.

De las 23 instituciones acreditadas en la Región de Valparaíso, 10 corresponden a universidades, 8 a Institutos Profesionales (IP) y 5 a Centros de Formación Técnica (CFT). El mismo estudio indica que el 31% de los programas de pregrados está acreditado.

Estos resultados forman parte del Barómetro del Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior, el primer instrumento oficial y público que entrega un panorama actual de la acreditación en Chile, informando a la comunidad sobre el estado de la calidad a nivel de instituciones, programas de pregrado e incluso postgrado.

El estudio, que tiene dentro de sus objetivos promover el análisis y debate en torno a la calidad de la educación superior en Chile, arrojó que un 25% de los programas de pregrado está acreditado. En el caso de los postgrados, un 22% de los de magíster y un 62% de los de doctorado cuentan con certificación de calidad.

Debiera aumentar

Según la secretaria ejecutiva de la CNA, Paula Beale, "si bien actualmente hay un 52% de instituciones acreditadas a lo largo de Chile, estamos optimistas de que una vez aprobada la reforma de educación superior esta cifra llegue al 100%, como está contemplado".

Por otra parte, Beale recalcó que la acreditación es un requisito para que las instituciones puedan adscribirse a la gratuidad, y subrayó que "este tipo de antecedentes es tremendamente importante y clave para quienes deben resolver y optar por una institución. Y no sólo porque es una certificación de calidad, sino también porque hay un resguardo financiero. La acreditación institucional es un respaldo a todos los esfuerzos económicos que colocan las familias en la educación superior de sus hijos y a ellos, que así se aseguran que se les está enseñando lo que realmente corresponde para su carrera".

Las universidades acreditadas en la región son la PUCV, UPLA, UTFSM, UV, UVM, UNAB, UDLA, UST, UAI e Inacap, mientras que los institutos son el Duoc UC, AIEP, La Araucana, Santo Tomás, Inacap, Arcos, Escuela Moderna de Música y el IP de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. En tanto, los CFT acreditados son el CFT UV, Inacap, CFT PUCV, Proandes y Santo Tomás.

"Estamos optimistas de que una vez aprobada la reforma de educación superior esta cifra llegue al 100%, como está contemplado"

Paula Beale, Secretaria ejecutiva de la CNA"