Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Compuesto de hierba nacional activa la limpieza neuronal y combate el alzheimer

ANÁLISIS. Estudio entre el Centro de Envejecimiento y Regeneración de la UC y académica de la U. San Sebastián indica que la hiperforina estimula el mecanismo para que las células se alimenten entre sí mediante la estimulación celular.
E-mail Compartir

Investigaciones realizadas por el doctor Nibaldo Inestrosa, director del Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE de la Universidad Católica, y la doctora Patricia Burgos, académica de la Universidad San Sebastián, demostraron que un compuesto purificado de la hierba nacional de San Juan, llamado hiperforina, es capaz de mejorar y prevenir el déficit cognitivo en modelos de animales con Alzheimer. Esto, mediante un mecanismo de acción que estimula tempranamente la autofagia celular, procedimiento que disminuye la acumulación de proteínas responsable de las placas seniles que provocan patologías asociadas a los neurotransmisores.

Descubrimiento

Favorecer el proceso a través del derivado de la hierba permitiría incidir en el control del Alzheimer, ya que lograría eliminar los agregados proteicos que se acumulan en las neuronas, afectando la memoria y las capacidades cognitivas de las personas.

"La autofagia es un proceso que ocurre al interior de la célula, donde estas se comen a si mismas mediante un pequeño estómago llamado lisosoma. El objetivo es eliminar el material de desecho o 'basura' acumulada. Cuando manifiesta alguna alteración, se presentan males como el Alzheimer, Parkinson o diabetes, entre otros. Nosotros descubrimos que la hiperforina estimula la autofagia, disminuyendo la acumulación de placas seniles provocadas por un péptido que está en las neuronas. Es evidente que la droga está protegiendo a las células del cerebro", explicó a este medio el doctor Inestrosa. El también Premio Nacional de Ciencias 2008 agregó que "este mecanismo puede retardar el envejecimiento y la aparición de enfermedades neurodegenerativas".

La autofagia

La autofagia es un proceso que ocurre en nuestro organismo todos los días. Según Inestrosa, es como "una gran fábrica donde la materia que llega se convierte en energía y lo que sobra se acumula en los rincones como si fuera basura que se podría reciclar para crear nueva energía". "Nuestro organismo realiza el mismo proceso: se preocupa de mantener limpias todas las células. El problema llega cuando envejecemos y los sistemas encargados de eliminar residuos dejan de hacer su trabajo, ahí es cuando aparecen distintas enfermedades", agregó el científico nacional.

A medida que la edad avanza, la capacidad de separar las proteínas dañadas disminuye, hasta que finalmente dejan de ser eliminadas, impidiendo el correcto funcionamiento del organismo. El director del CARE afirmó que "cerca de los 50 años hay una disminución de un 30% en este mecanismo. Nosotros estamos utilizando distintas formas de reactivar esta degradación y reciclaje celular".

Vejez y alzheimer

El doctor Inestrosa afirmó que en el siglo XX se produjo un gran crecimiento demográfico, provocado por un desarrollo económico sin precedentes en los últimos 50 años, sumado a las mejoras en la salud pública, lo que determinó una disminución en las tasas de mortalidad. Si en 1910 la esperanza de vida era de 51 años, en la década de los sesenta llegó los 70 y en 2010 a los 79 años".

Según datos del Centro Latinoamericano de Desarrollo Empresarial, en Chile los adultos mayores alcanzaban un 7,5% y en 2005 la cifra se incrementó al 11,5%. "Si hacemos una proyección, podemos afirmar que en 2020 estaremos en un 17,3% y para el 2050 ese grupo etario llegará al 28,2%", señaló el director del CARE UC.

"El riesgo de padecer demencia aumenta claramente con la edad y se calcula que alrededor de un 45% de las personas mayores de 85 años más padecen deterioro cognitivo. Es necesario investigar compuestos que puedan transformarse en futuras terapias para disminuir los efectos de esta patología en la población y mejorar la calidad de vida de los pacientes", finalizó Inestrosa.

"Es necesario investigar compuestos que puedan ser futuras terapias para disminuir los efectos del Alzheimer"

Nibaldo Inestrosa, Director CARE UC"

medicina

Gen brca no influiría en la probabilidad de supervivencia al cáncer de mama

E-mail Compartir

Las probabilidades de supervivencia de pacientes con cáncer de mama no variarían entre mujeres jóvenes con la mutación genética BRCA, la que conlleva a un alto riesgo de probabilidades de desarrollar la condición en aquellas que no la tienen, según indicó ayer un estudio publicado en la revista científica británica The Lancet.

"Nuestro estudio es el mayor que se ha desarrollado en este campo y nuestros resultados indican que, una vez que comienzan su tratamiento, las mujeres jóvenes con la mutación BRCA que padecen cáncer de mama tienen una probabilidad de supervivencia similar a aquellas que no son portadoras del gen", indicó la profesora Diana Eccles de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, autora de la investigación.

Conclusiones

Los resultados de la investigación británica son relevantes para entender mejor el tratamiento de las mujeres afectadas por la patología, particularmente en el ámbito de la de cirugía preventiva.

"A las pacientes que tienen el gen BRCA se les suele ofrecer una mastectomía doble tras su diagnóstico (cirugía para remover las mamas por completo) o su tratamiento con quimioterapia; sin embargo, nuestros resultados sugieren que esta cirugía no tendría por qué practicarse de manera inmediata", añadió Eccles.

La autora del estudio afirmó que sería posible discutir otras opciones preventivas, pero sólo "teniendo en cuenta las preferencias personales de las pacientes aquejadas por ese tipo de cáncer".

Metodología

El estudio inglés, desarrollado entre enero de 2000 y enero de este 2008, incluyó el completo análisis de 2.733 mujeres de entre 18 y 40 años, de las cuales 338 (el 12%) tenían alguna variación del gen BRCA, todas ellas en tratamiento tras su primer diagnóstico de cáncer de mama.

Peter Fasching, médico especialista en el tratamiento de esta enfermedad, explicó a la revista científica que hay que "saber que las mutaciones BRCA1 y BRCA2 no cambian el pronóstico de la paciente ni tampoco podría cambiar el tipo de terapia utilizada para minimizar riesgos".

El doctor Fasching invitó a los expertos a continuar investigando el tema ya que "los métodos quirúrgicos preventivos pueden tener un efecto irreversible en lo que puede ser una larga vida tras un diagnóstico de cáncer de mama a una edad temprana".

Las mujeres portadoras de una mutación BRCA, tienen hasta un 80% de posibilidades de desarrollar cáncer de mama o de ovarios.

mujeres fueron analizadas para llevar a cabo esta investigación médica. Las pacientes tenían entre 18 y 40 años. 2.733