Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Portuarios recalcan que dieron "todas las garantías" a cruceros

VALPARAÍSO. "Fue bueno que la industria escuchara a los trabajadores", dijo vocero de Coordinadora, Sergio Baeza.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los integrantes de la delegación que representó a Valparaíso en la última Feria Seatrade fue el vocero de la Coordinadora Marítima Portuaria de Valparaíso, Sergio Baeza.

La presencia en la cita del también presidente de la Cotraporchi tenía un objetivo claro: garantizar in situ a la industria que el bloqueo a los cruceros que se produjo en el verano de 2017 -y que originó la merma de recaladas en Valparaíso- no se repetirá más.

Y es que fue el conflicto por las "cargas limpias" el que originó una movilización que afectó de manera directa a las líneas de cruceros, que decidieron mover gran parte de sus operaciones a San Antonio.

"Todos saben lo que pasó por el tema de los aforos, donde se paró un buque por tres horas, pero eso ya quedó atrás y hay que pensar en positivo y ver cómo desarrollamos Valparaíso. Nosotros le dimos ahora, personalmente, todas las garantías a las líneas de que eso no se volverá a repetir. Ya en esta temporada todas las recaladas se han atendido de la mejor manera", comentó Baeza, quien concurrió a la cita en representación de los trabajadores, acompañado del presidente del Sindicato de Estibadores N° 1, Roberto Rojas.

El vocero de la Coordinadora destacó el hecho que haya viajado toda la comunidad portuaria a la cita en Estados Unidos, añadiendo que la presencia de su sector llamó la atención. "Quedaron muy sorprendidos al ver a los trabajadores reunidos con los empresarios, eso fue muy bien recibido por los cruceristas, ya que ese tipo de delegaciones no se ve mucho", recalcó.

En cuanto a la opción de que Valparaíso comience a recuperar el número de recaladas que perdió tras el conflicto, señaló que en el marco de las reuniones con la industria quedó sentado que lo primordial es contar con un muelle dedicado a los cruceros.

"Fuimos bien claros en ratificar el acuerdo que firmamos en agosto con la empresa portuaria, donde la municipalidad, los empresarios y toda la comunidad que tiene que ver con la industria de los cruceros nos comprometimos a firmar un compromiso para que Valparaíso tenga un muelle exclusivo para atender las naves de pasajeros", dijo Baeza, remarcando que en la actualidad hay dos proyectos sobre la mesa, el propuesto por Terminal Pacífico Sur (TPS) y el de Agunsa.

"En todas partes del mundo existen los muelles de cruceros porque así no hay problemas con otro tipo de barcos como los portacontenedores y otros. Y en todas las reuniones que tuvimos recalcamos la necesidad de contar con esa infraestructura, consideramos que es prioritario".

Respecto a su participación en la cita, indicó que fueron a exponer abiertamente su punto de vista. "Hubo muchas reuniones y creo que fue bueno que se escuchara a los trabajadores portuarios. Eso es algo que ellos recibieron muy bien. Y también se conversó acerca de otras iniciativas, como la inversión que hizo TCVAL con una ampliación con bitas", detalló.

Otro aspecto que resaltó el dirigente fue la participación de la ciudad en la cita, a través del alcalde Jorge Sharp. "Nos pareció muy bien la participación del señor alcalde, que en todas las reuniones se la jugó por Valparaíso para que vuelvan los cruceros. Y en ese sentido, también es una persona que está empujando mucho para que se concrete el muelle de cruceros lo más pronto posible", subrayó, añadiendo que la estructura también podría ser utilizada para otros servicios fuera de temporada.

Sobre la opción de que Valparaíso pueda aumentar el número de recaladas tras las conversaciones, comentó que es factible, pero que eso pasa más allá de las garantías que puedan darles los trabajadores a la industria.

"Pienso que van a haber más recaladas, pero también hay que darles garantías a los cruceristas, más allá de las que podamos darles nosotros como trabajadores. Las autoridades se comprometieron a una fecha para el muelle de cruceros y eso es lo relevante, porque si eso se construye va a ser todo más fácil, más expedito. También se tocó el tema de las tarifas, aunque para ellos lo principal es que se entregue un buen servicio", detalló.

En el balance, Baeza considera que el paso de la delegación por la Seatrade fue valorada por las líneas de cruceros.

"Fue muy positiva para lo que se buscaba, pues ellos se dieron cuenta que acá estamos unidos empujando un mismo carro, además que hay un alcalde comprometido con el tema y eso es clave desde el punto de vista de la ciudad. Ellos ven que Valparaíso es y seguirá siendo atractivo y las cualidades que tiene para la industria, pero es esencial el tema del muelle exclusivo", remató.

"También hay que darles garantías a los cruceristas, más allá de las que podamos darles nosotros como trabajadores"

Sergio Baeza, Presidente Coordinadora Marítima Portuaria de Valparaíso"

ENTREVISTA. ignacio lara, gerente de Ventas de Maersk Line Chile:

"Nuestra ruta en Valparaíso ha cumplido con las expectativas"

E-mail Compartir

El gerente de Ventas de Maersk Line Chile, Ignacio Lara, se refirió a los planes de la naviera en Valparaíso, que incluye un nuevo servicio que conectará el puerto con Asia y América Latina.

Se trata del AC5 en las rutas de América Latina y Asia, que facilitará itinerarios más confiables entre estos territorios, aprovechando al máximo la red combinada de la compañía. "Ejemplo de esto es nuestro servicio AC1, que recala en Valparaíso, el cual tiene su primera recalada latinoamericana en Chile, siendo el producto más rápido desde el sur de China y el Sudeste Asiático", dice el ejecutivo, quien recalca que ello es clave para industrias como el retail.

- ¿Cuándo comienza a operar la nueva ruta?

- Comienza a operar el primero de abril en Asia, por lo que las recaladas en la zona central serán entre los últimos días de abril y primeros días de mayo. Asimismo, la incorporación de nuestro servicio AC5 facilita el intercambio de carga entre las costas Este y Oeste de Latinoamérica, como también brinda mayores posibilidades de transportar carga mediante transbordo en el Puerto de Balboa en Panamá.

- ¿Qué balance hace de la operación de Maersk en Valparaíso, especialmente el 2017? ¿Respondió a las expectativas?

- Estamos muy satisfechos con el resultado de nuestra ruta AC1 en Valparaíso, que ha cumplido con nuestras expectativas en torno a cómo nuestros clientes han preferido este servicio, y el desempeño de la operación ha cumplido con nuestras metas en términos de productividad, eficiencia, y atención. Además, nuestro sistema de rutas entrega flexibilidad a los exportadores de la región ya que tenemos tres opciones de salida semanales y así pueden optar a distintos puertos de salida según sus necesidades. El servicio AC1 en Valparaíso, el AC3 y el Atacama en San Antonio.

-De acuerdo a las perspectivas, ¿cuáles van a ser los principales productos que se van a exportar este año?

-En cuanto a las exportaciones, Chile sigue consolidando su posición en cobre, frutas, salmón, vino y forestal. Por el lado de la fruta hay muy buenas perspectivas. Por ejemplo, muchas de las cerezas se han exportado desde Valparaíso, durante esta temporada que ha sido récord, con 31 millones de cajas exportadas, superando todas las exceptivas. Asimismo, se ve un buen panorama en las manzanas hacia Europa, o Asia e India como mercados emergentes para la fruta chilena.

-¿Cómo se ve el 2018 para la industria naviera y particularmente para Maersk?

- Tenemos una posición optimista. Esperamos que las consolidaciones tengan buenos resultados para la recuperación del sector y se obtengan resultados que vayan en una mejor línea. Por nuestro lado, la adquisición de Hamburg Süd ha sido bastante favorable y los cambios de nuestro network nos dan una ventaja competitiva.

-¿Cómo valora el anuncio del PGE?

- Lo vemos de manera positiva, entendiendo que es un proyecto a largo plazo. Si creemos que existe un desafío en mejorar la infraestructura terrestre e intermodal de accesos y salida de los puertos, a nivel ferroviario, vial y extraportuario para brindar un proceso más fluido en la logística del comercio exterior y así hacer más eficiente la cadena de valor.

"El nuevo servicio facilitará el intercambio de carga entre las costas Este y Oeste de Latinoamérica"

Ignacio Lara, Gerente de Ventas Maersk Chile"