Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Corte en La Haya: el equipo jurídico nacional iniciará hoy sus alegatos orales

DEMANDA. Chile basa sus argumentos en la validez del tratado firmado en 1904 entre ambos países y en la no obligación de negociar con Bolivia.
E-mail Compartir

Hoy será el turno de Chile en La Haya de exponer sus argumentos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con respecto a la demanda boliviana que busca obligar a nuestro país a negociar con el Gobierno de Evo Morales una salida soberana al Océano Pacífico

Tras los alegatos orales del país altiplánico, que tuvieron lugar el lunes y el martes, el equipo jurídico nacional aprovechó la jornada de receso de ayer para realizar los últimos preparativos antes de iniciar, hoy a las 06:00 horas, su respuesta a la exposición boliviana.

El Presidente Sebastián Piñera, en los días previos, ha reiterado que no hay temas fronterizos pendientes ni obligación de negociar con Bolivia en virtud de un tratado suscrito en 1904, argumento que, probablemente, estará en la presentación que hará Chile hoy y mañana ante la Corte.

"Nadie puede desconocer el tratado y nadie nos puede obligar a ceder un centímetro cuadrado. La soberanía (de Chile) se mantiene íntegra", subrayó, por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, quien encabeza la delegación chilena en La Haya.

Los alegatos ante el tribunal los inició Bolivia el lunes y los siguió el martes, oportunidades en las que la delegación del país altiplánico renovó ante los jueces su demanda de tener un acceso libre al mar. Entre los argumentos, Bolivia presentó un recuento de los varios compromisos adquiridos por Chile para negociar una salida al litoral, enclave que perdió en la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883).

El juicio, en tanto, se originó a partir de la demanda que hizo Bolivia en abril de 2013 ante la Corte Internacional de Justicia en contra de Chile, para que el tribunal declare la obligación de negociar de buena fe una salida al mar en base a los compromisos incumplidos a lo largo de la historia para dar solución al diferendo.

Chile objetó la competencia del tribunal de la ONU, pero el 24 de septiembre de 2015 la Corte de La Haya se declaró competente en el caso y pidió que el proceso continúe con la presentación de alegatos escritos por parte del demandado.

Tras la presentación chilena, que continuará mañana, los alegatos seguirán la próxima semana. El lunes 26 será el turno de Bolivia, mientras que el miércoles 28 será el de Chile.

La defensa Chile se sustenta en dos bases. La primera es la validez del tratado firmado en 1904 y la segunda es que las conversaciones que se han dado hasta la fecha entre ambos países respecto a este diferendo no obedecen a una obligación de negociar.

El mismo Piñera reiteró el lunes, luego del inicio de los alegatos orales, que "Chile no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia y, por lo tanto, no tiene ninguna obligación de negociar temas limítrofes con Bolivia".

"amante de la paz"

Piñera agregó que el tratado que Chile y Bolivia firmaron en 1904 fue "válidamente celebrado", que se encuentra vigente y que fijó "de forma clara y precisa" los límites entre ambos países. Además, agregó que Chile ha sido siempre "amante de la paz y respetuoso del derecho internacional y los tratados", por lo que prometió "cumplir y hacer cumplir" el acuerdo de 1904, aunque también se mostró abierto al diálogo.

"Chile también está dispuesto voluntariamente a escuchar y dialogar con Bolivia en el entendido que esa es la mejor forma de conducir las relaciones entre dos países vecinos", aseguró.

"culpa de males"El ministro Ampuero, por su parte, acusó que Bolivia, con sus argumentos, "culpa de todos sus males a Chile" y que el país vecino "debe asumir su propia cuota de responsabilidad en lo que ha sido su destino".

"Siempre sorprende cuando se desvirtúa la historia a través de un relato completamente unilateral, que ignora muchas cosas", agregó el canciller.

Guillier: "No hay obligación de negociar"

El senador Alejandro Guillier, parte de la delegación chilena en La Haya, reiteró ayer que "Chile tiene derecho" a negociar una salida al Océano Pacífico con Bolivia, "pero no una obligación". En conversación con radio El Conquistador, el excandidato presidencial de Fuerza de la Mayoría se refirió a los alegatos bolivianos y señaló que "pretender que hay un conflicto que hace imposible la convivencia es falso". Además, aseguró que "Bolivia hace una demanda mínima y una demanda máxima para ganar algo en cualquier situación".

Evo Morales invitó a Chile a iniciar un diálogo antes del fallo de la CI

DEMANDA. El Presidente boliviano arribó ayer a su país tras participar en el inicio de los alegatos orales en La Haya.
E-mail Compartir

Luego de asistir a la apertura de los alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el Presidente de Bolivia, Evo Morales, retornó ayer a su país y, junto con felicitar a su equipo jurídico, invitó a Chile a iniciar un diálogo para resolver el conflicto marítimo antes del fallo en La Haya.

Según Morales, el Gobierno chileno no tiene argumentos "jurídicos ni históricos" en esta disputa, en la que Chile "ha incumplido sus compromisos" de negociar un acceso soberano de Bolivia al Océano Pacífico.

"No estamos pidiendo que nos regalen algo, sino que cumplan con sus compromisos y eso es el diálogo", recalcó frente a una multitud y a los medios de prensa, tras reunirse con su Ejecutivo en el Palacio de Gobierno en La Paz. "Estamos abiertos al diálogo", reiteró.

En ese sentido, invitó al Ejecutivo de Sebastián Piñera a trabajar conjuntamente en busca de una solución que no eternice el conflicto generación tras generación.

"Sería una satisfacción en vez de estar esperando el fallo, por qué no avanzar, resolver, ahora que hemos refrescado la memoria, para qué vamos a ser una carga para la Corte", agregó Morales.

Al respecto, recordó que en el inicio del primer mandato de Piñera, en 2010, abordaron esta cuestión, aunque a su juicio Chile actuó después con una política de "dilación" sin concretar soluciones. Pero "el diálogo siempre está abierto", agregó.

"Qué lindo sería contraer confianza, amistad", exclamó, para advertir que "nos tenemos que entender trabajando juntos," en vez de "estar enojados toda la vida", dijo.

En este contexto, aseguró que "la ventaja es que nosotros estamos unidos y Chile tiene diferencias con sus congresistas, con su pueblo", explicando que políticos tanto oficialistas como opositores, y distintos sectores de la sociedad chilena, respaldan el pedido de Bolivia sobre una salida al Pacífico.

Al ser consultado sobre si respetará el fallo en La Haya, en caso de que sea adverso para sus aspiraciones, Evo Morales dijo que "la Corte tiene que llegar a un fallo y lo vamos a respetar y cumplir. Si somos países democráticos, es nuestra responsabilidad. Las soluciones tienen que respetarse".