Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Cartelera y Tv
  • Clasificados
  • Deportes

Calidad, educación preescolar y técnico profesional serán los énfasis del gobierno y seremi

EDUCACIÓN. Secretaria regional ministerial, Patricia Colarte, detalla los puntos en los que centrará su gestión y aborda el nuevo escenario tras las reformas.
E-mail Compartir

Cristián Rojas

La seremi de Educación, Patricia Colarte, vuelve al gabinete regional a ejercer el mismo cargo que dejó cuatro años atrás, en el primer gobierno de Piñera, lo que le permite hacer un balance de la situación actual en comparación con el periodo en que le tocó liderar la cartera. Hoy se encuentra con un panorama muy distinto, debido a que durante el gobierno de Bachelet se aprobó una serie de reformas educacionales.

"Lo primero es que tenemos leyes nuevas que hay que implementar, que tienen sus complejidades, pero que de alguna manera hay que irlas abordando. Son desafíos distintos a los que tuvimos en la primera ocasión, ahí nos enfrentamos a un terremoto, hoy día nos estamos enfrentando a unas leyes que son nuevas", puntualizó.

Dentro de las nuevas leyes está la gratuidad en educación superior; el sistema de Nueva Educación Pública, que implicará la desmunicipalización de manera paulatina; la nueva institucionalidad, con una subsecretaría y una superintendencia de educación superior y otra de educación parvularia; la Carrera Docente; la Ley de Inclusión, entre otras.

En ese escenario, Colarte remarcó que el mayor desafío será "conciliar la implementación de las leyes que están en vigencia, más el programa de gobierno actual".

Uno de los puntos más complejos, precisó, será la consolidación de la Ley de Inclusión, "y particularmente todo lo que está relacionado con la implementación de este sistema de admisión que vamos a tener a contar del año próximo y que corre ahora en el segundo semestre".

Respecto de la desmunicipalización, resaltó la gradualidad en su implementación, la que calificó de "bastante favorable", ejemplificando que "en la Región de Valparaíso tendremos para el año 2022 la incorporación del primer Servicio Local de Educación, de Valparaíso, Casablanca y Juan Fernández. Luego de eso viene un periodo de evaluación del estado de avance, y ahí entonces, se le van a hacer los ajustes y todo lo que corresponda a una mejora del sistema, si es que así se requiere".

"Hay énfasis también que tiene este gobierno, como es calidad de la educación, educación preescolar y educación técnico profesional", subrayó la autoridad.

En cuanto a la educación técnico profesional, explicó que en Chile "hay más profesionales que técnicos y el desarrollo de un país requiere de la formación de técnicos. En el sistema escolar, en la educación media a nivel regional y también a nivel de país, la vulnerabilidad de los estudiantes que están en educación técnico profesional de nivel medio es altísima y con un 90%".

Sobre este punto, Colarte agregó que "se va a trabajar en los liceos técnico profesionales de una manera intencionada para tener una mejor preparación de estos estudiantes, pero también que ellos puedan generar una expectativa de continuidad de estudios. Queremos que estos jóvenes puedan ir a una educación terciaria y puedan mejorar su calidad de vida".

Respecto de la educación preescolar, expuso que "en este momento estamos en un proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos que la imparten. Jardines infantiles Junji e Integra van a ser también centros educativos, van a tener reconocimiento oficial del Ministerio de Educación y van a tener que trabajar fuertemente en todo lo que está relacionado con la calidad. Todo lo que se invierta en educación preescolar es la mejor inversión que se puede hacer, dado que ésta es la que da un mejor pronóstico educativo del niño".

"Tenemos leyes nuevas que hay que implementar, que tienen sus complejidades, pero que de alguna manera hay que irlas abordando"

Patricia Colarte, Seremi de Educación"