Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Autor de robo con homicidio en La Reina queda en prisión preventiva

CASO. Caso abrió debate entre Gobierno y Poder Judicial.
E-mail Compartir

En prisión preventiva quedó Ariel Mena, el joven de 18 años que fue formalizado por los delitos de robo con homicidio y lesiones, luego de que confesara ser el autor del homicidio de una mujer de 63 años, a la que atacó cuando ingresó a robar a su casa en la comuna de La Reina, en Santiago. En el asalto, además, hirió al marido de la víctima y al hijo de ambos.

El Cuarto Juzgado de Garantía decretó la medida cautelar y estimó un plazo de 120 días para la investigación del caso que, por su violencia, abrió un debate entre el Gobierno y el Poder Judicial, al que también entró el Ministerio Público.

Mena, antes de este caso, contaba con 21 detenciones en su prontuario y un total de 13 condenas. Por eso, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, criticó a los tribunales, declaraciones que fueron calificadas como "injustas" por el presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito.

El fiscal nacional, Jorge Abbott, instruyó a los fiscales a pedir una sanción "más intensa" en casos de jóvenes reincidentes.

El Presidente Sebastián Piñera se refirió a este debate la noche del miércoles en TVN, donde afirmó que es necesario un mejor trabajo entre policías, fiscales y jueces "para que no se sigan echando la culpa unos a otros".

El hijo y el marido de la víctima siguen hospitalizados.

Grupo de consumidores pide retirar suma urgencia a prohibición de bolsas

INTERÉS. Piden incorporar actores al debate y ver alternativas.
E-mail Compartir

El presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios (ODECU), Stefan Larenas, solicitó que el Gobierno retire la suma urgencia al proyecto que extiende la eliminación del uso de bolsas plásticas a todo el país y llamó a las partes "a conversar". "Estamos todos de acuerdo que el plástico es contaminante, pero cuál es la alternativa. Esa discusión no ha estado en el tapete. Será peor el remedio que la enfermedad", agregó Larenas sobre el proyecto del Gobierno.

Representantes de distintas organizaciones de consumidores y de la asociación Pro Biopolímeros llegaron ayer al Ministerio del Medio Ambiente para solicitar que organismos académicos y de organizaciones civiles sean incorporados en la discusión del proyecto de ley. Las organizaciones pidieron que el Gobierno vaya más allá de la prohibición y presente una solución biodegradable. Jorge Cisternas, director de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) señaló que apoya la disminución del consumo de las bolsas plásticas no degradables, pero "es muy importante que Chile se adelante en desarrollar una política de reemplazo del uso de los polímeros hechos en base a hidrocarburos y cambie por polímeros naturales".

La Asociación Gremial Pro Biopolímeros, que participó de una actividad pública en Santiago, dijo que el objetivo del acto fue "dar a conocer que existen alternativas".

ENTREVISTA. Jacqueline van Rysselberghe, presidenta de la UDI, analiza anuncios del Gobierno en el tema isapres:

"Hay abusos del sistema privado de salud que hay que modificar, como la forma cómo se reajusta"

E-mail Compartir

Paola Passig

Adelantó parte de las modificaciones que se incorporarán a la reforma de las isapres para ligarlas a la agenda de género. Esa es la premisa desde la que parte la senadora y presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, para explicar el anuncio del Gobierno que busca equilibrar el sistema bajando las cotizaciones a las mujeres y subiéndosela a los hombres. "Tiene que ver con entregar un paquete completo de medidas que tiendan a generar la igualdad de derechos, de trato y de oportunidades", subrayó. "El mismo Presidente ha planteado que habrá una reforma mucho mayor que va a cubrir otras áreas, como el plan básico garantizado, donde ya se había avanzado bastante con el gobierno anterior".

- ¿Qué le pareció la agenda de género anunciada por Sebastián Piñera?

- Espectacular, me siento orgullosa de que el Presidente Piñera, a quien apoyamos para acceder a La Moneda, haya tomado con tanta fuerza esta agenda, porque sin duda en Chile quedan muchos resabios de machismo que generan discriminación odiosa.

- En el tema de isapres se dio a conocer una propuesta que bajaría las cotizaciones de las mujeres, pero subiría la de los hombres.

- Claramente no es justo que el tema de la maternidad recaiga exclusivamente en las mujeres cuando las nuevas generaciones es un tema que le debe preocupar a la sociedad toda. Es una de las tantas discriminaciones que existe. Hay temas laborales, incluso aquello de que las mujeres no se podían casar hasta un año después de que se separaban. Hay una actitud de enfrentar las discriminaciones que existen en el plano legal que pueden ayudar muchísimo a que posteriormente se realicen los cambios culturales que son más difíciles de modificar.

- ¿Disminuir la cotización de la mujer apunta en la línea correcta?

- Lo que no puede haber es una discriminación. La maternidad tiene que ser un tema solidario entre hombres y mujeres. Y en el tema de las isapres propiamente tal, es mucho más grande la discriminación que existe contra las mujeres y por eso va a haber una ley especial para modificar los abusos que hoy existen. Pero, además, debiera regularse que uno pueda comparar los precios de los planes, que sepas exactamente qué es lo que te va a cubrir, que cuando cubre el AUGE debiera ser muchísimo más expedito, tener la posibilidad de libre elección con copago si quieres atenderte en otra parte y no tener que atenderte en un solo lugar. Hay abusos del sistema privado de salud que deben modificarse como, por ejemplo, la forma cómo se reajusta.

- Tras el anuncio de la rebaja de los planes a las mujeres y el aumento a los hombres surgió una serie de críticas debido a que el sistema sigue funcionado tal cual y las isapres ganando a todo evento.

- Si queremos un sistema solidario tiene que ser solidario. No puede ser sólo sorteado por las mujeres. Y el sistema de isapres hay que regularlo mejor porque también hay que ser solidario con la tercera edad y ver el tema de las preexistencias. Entonces, esto no es una modificación al sistema de isapres completo. Sin duda que debe ser parte.

- A su juicio, ¿debieran eliminarse las preexistencias?

- Absolutamente, pero ese tema hay que modificarlo en una reforma de las isapres.

- ¿Qué otros elementos debiera tener esta reforma?

- Debiera haber un plan básico garantizado y debieran regularse una serie de situaciones que la gente percibe como abusos. Por ejemplo, el tema del reajuste, pero hoy los planes se cobran en UF y, por tanto, si te reajustan debieran reajustarse las prestaciones y no el IPC. Creo que hay un conjunto de situaciones complejas que hay que modificar.

- ¿Es partidaria de modificar el sistema de isapres o regularlo más?

- Creo que los tres millones de chilenos que están en el sistema de isapres no quieren volver al sistema público, por lo menos hasta que no se mejore. El sistema público no está en condiciones de soportar tres millones de usuarios adicionales porque ya con los que tiene está colapsado. La gente que salió del sistema público lo hizo libremente y ahora lo que quieren es que el sistema tenga mayor regulación y sea más transparente.

- ¿Qué temas debiera priorizar el Gobierno en esta reforma?

- Todo es importante, porque si no se genera un sistema transparente, siempre va a ser criticado. La gente se fue al sistema privado por elección y lo que no le gusta es sentirse faenado por el sistema. Hoy, especialmente la clase media que no tiene posibilidad de generar seguros adicionales, siente que el esfuerzo que hace es devuelto con un abuso.

"(Además de las mujeres) también hay que ser solidario con la tercera edad y ver el tema de las preexistencias", dijo van Rysselberghe. "No es justo que la maternidad recaiga exclusivamente en las mujeres cuando las nuevas generaciones es un tema que le debe preocupar a la sociedad toda""

"Si queremos un sistema solidario tiene que ser solidario. No puede ser sólo sorteado por las mujeres. Y el sistema de isapres hay que regularlo mejor""