Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Presidente recibe la primera auditoría a centros del Sename

INFANCIA. "Las conclusiones son tristes y a veces dramáticas", comentó el Mandatario, al tiempo que anunció cambios a las instituciones y a la Ley de Adopción.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Como "tristes y a veces dramáticas" calificó el Presidente Sebastián Piñera las conclusiones de la primera auditoría a once centros que dependen del Servicio Nacional de Menores (Sename), documento que recibió ayer en el centro Cread Galvarino de Santiago, donde murió Lissette Villa en 2016.

El documento que le entregó al Mandatario la directora nacional del Sename, Susana Tonda, incluye un análisis a los once Centros de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread), los que han sido identificados como los recintos con mayores problemas.

"Las conclusiones son tristes y a veces dramáticas. Un 34 % de los niños que están bajo el cuidado del Sename no van a la escuela; un 44 % tiene retraso escolar; un 48 % consumo problemático de alcohol o de drogas", dijo Piñera al dar a conocer las conclusiones de la auditoría.

El Presidente informó que el estudio reveló que un 55% registra problemas de salud mental, un 41,7% presenta consumo problemático de drogas y alcohol; mientras que un 53,6% de las niñas, niños y adolescentes cuenta con alguna sesión psicológica.

Cambios a los centros

El Presidente enfatizó que el Estado "no está cumpliendo con su deber, con su responsabilidad de cuidar, de proteger a nuestros niños" y anunció cambios a los centros dependientes del Sename, a los que se les aumentará la subvención estatal y se solicitará un "mejor trato" a los niños y jóvenes vulnerados en sus derechos.

Informó también que se habilitarán residencias de niños y jóvenes "donde se pueda recuperar el sentimiento de la vida en un hogar", con centros de acogida con capacidad para 15 niños y atención personalizada.

La directora del Sename planteó que "esto viene a ratificar el análisis, los diagnósticos que existen y que hay consenso a nivel nacional de que el Sename hace varios años, y por no decir hace décadas, está en crisis".

En ese contexto, el jefe de Estado anunció el envío de una indicación a la ley de adopción, que permita agilizar el proceso de tramitación, que actualmente "demora años". Rechazó referirse a la adopción homoparental, uno de los puntos en discusión.

"No nos confundamos, lo importante es encontrar para cada niño la mejor familia, que lo pueda cuidar, querer, acoger, acompañar y transformarlo en una persona que pueda tener una vida más plena y feliz", afirmó y reiteró que serán los jueces de familia los que verán el interés superior del niño.

Acuerdo Nacional por la Infancia

El Presidente destacó que la primera auditoría a once centros del Sename servirá de "insumo" para la mesa por el Acuerdo Nacional por la Infancia que se constituyó luego de que anunciara que la materia sería una de las cinco prioridades de su Gobierno. Las conclusiones de esa mesa serán dadas a conocer en los próximos días y la segunda etapa se llevará a cabo entre junio y septiembre. Allí se realizará una auditoría a las residencias que están bajo la administración de organismos colaboradores del Sename.

Regularización: más de 125 mil migrantes se han inscrito

TRÁMITE. Interior calificó como "exitosos" los primeros 30 días del proceso.
E-mail Compartir

Como "exitosa" calificó ayer el ministro del Interior, Andrés Chadwick, la primera etapa del proceso de regularización que abrió el Gobierno para aquellos migrantes que ingresaron por pasos habilitados e inhabilitados al país y que deseen iniciar los trámites para quedarse.

Chadwick, junto al subsecretario Rodrigo Ubilla, entregó el balance de inscritos durante el primer mes del proceso, del que participó un total de 125.578 extranjeros, los que se inscribieron entre el 23 de abril y el 23 de mayo.

En el balance, las autoridades de Gobierno informaron que, del total de extranjeros que se inscribieron, 12.649 corresponden a migrantes que ingresaron a Chile por pasos no habilitados. "Hemos pedido que en un plazo de 30 días a aquellos que de buena fe, con buena intención, quieren permanecer en nuestro país, se inscriban y luego nos acompañen en el proceso, su certificación, sus papeles de antecedentes, para poder regularizar su situación en Chile", dijo Chadwick.

"Estamos ordenando la casa, como nos pidió el Presidente, y ese orden consiste en el envío de un proyecto de ley al Congreso, en fortalecer los controles y fiscalizaciones en nuestros pasos fronterizos y en dar oportunidades a las personas que necesitaban tener una oportunidad para mejorar sus condiciones y calidad de vida en Chile", recalcó.

"Es un número impresionante, grande, de dimensiones significativas si lo comparamos con lo que el último proceso de regularización extraordinaria el año 2007, que solamente regularizó a 47 mil personas en nuestro país", sostuvo.

Sobre las nacionalidades de los migrantes que han formado parte del proceso, se informó que las personas provenientes de Haití, Venezuela, Perú, Colombia y Bolivia concentran el 87% del total de inscritos para regularizar su situación.