Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Ocho mil extranjeros regularizaron su condición migratoria

REGIÓN. Seremi de Gobierno calificó esta primera fase como "exitosa" y valoró el esfuerzo de los migrantes.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Hasta el restaurante "Fruta Fresca", enfocado en la gastronomía colombiana, llegó durante la mañana de ayer la seremi de Gobierno, Leslie Briones, para entregar un balance regional en torno al proceso de regularización migratorio que ha impulsado el Presidente Sebastián Piñera.

Acompañada de un número importante de migrantes haitianos, colombianos y venezolanos, la vocera regional de Gobierno calificó esta primera fase como exitosa, además de valorar el esfuerzo de los extranjeros para integrarse a la vida económica y cultural de la región y el país.

"Durante el primer mes del proceso regulatorio hemos atendido a 8.009 extranjeros en toda la Región de Valparaíso. Este total se desprende de 5.865 personas que lo hicieron a través de nuestras oficinas de ChileAtiende y 2.144 que acudieron a las distintas gobernaciones", destacó la autoridad regional.

En este sentido, y tras ser consultada respecto de la coordinación gubernamental para afrontar la gran cantidad de extranjeros que diariamente llegan a la región, Leslie Briones puntualizó que están realizando todas las acciones necesarias para desarrollar un trabajo exitoso y rápido en todas las comunas de la región.

"En estos treinta días nos desplazamos por todas las provincias para verificar en terreno que nuestros equipos entregaran una atención oportuna y en eso quiero ser súper clara y felicitar a las autoridades, funcionarios y voluntarios que colaboraron para que el proceso resultara ser un éxito", manifestó Briones.

Finalmente, la seremi hizo un llamado para que aquellos migrantes que hayan ingresado por pasos habilitados a Chile sigan adelante con su proceso de regularización.

"Es importante recalcar que esto no termina aquí. Si bien ayer culminó el proceso para quienes ingresaron al país por pasos no habilitados, aún quedan 60 días de la primera etapa de registro para aquellos que entraron a Chile por pasos habilitados, pero que tienen los permisos vencidos", declaró la autoridad.

Por su parte, Marianela Rivera, propietaria de los restaurantes "Fruta Fresca", hizo un llamado para que los empresarios locales apoyen la regularización de los extranjeros a través de la generación de contratos de trabajo que les permitan iniciar el trámite para obtener documentos chilenos.

"Antes no llegaban tantos extranjeros y uno encontraba una oportunidad de trabajo y comenzaba a regularizar su situación de manera fácil. Hoy, habiendo tantos extranjeros, se van reduciendo las oportunidades de trabajo, lo que complica las cosas y el obstáculo mayor en este trámite es el otorgamiento de un contrato de trabajo para poder sacar los papeles chilenos", comentó Rivera, quien es oriunda de Bogotá, Colombia.

"En estos treinta días nos desplazamos por todas las provincias para verificar que nuestros equipos entregaran una atención oportuna"

Leslie Briones, Seremi de Gobierno"

son los extranjeros presentes en la región que iniciaron la regularización de su permanencia en Chile. 8.009

extranjeros efectuaron el trámite a través de ChileAtiende y 2.144 en las distintas gobernaciones. 5.865

Agenda

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

ALTERTANGO El grupo mendocino compuesto por Pablo Conalbi (batería), Ezequiel Acosta (bandoneón), Gerardo Lucero (contrabajo) y Elbi Olalla (piano) continúa fortaleciendo su propuesta dentro del tango y realiza una apuesta fuerte. En "Sie7e" incluye como invitados a colegas que realizan otros géneros en bandas como "Usted Señalemelo" (Juan Saieg), "Perras on the beach" (Bruno Beguerie) o "Acorazado Potemkin" (Juan Pablo Fernández), además de sus habituales compañeros de ruta Alejandro Guyot, Alfredo Piro y Natalia Lagos.

¿QUIÉN MATÓ A GAETE? Este sábado Mauricio Redolés tocará "¿Quién mató a Gaete?" en el Parque Cultural de Valparaíso, debutando con músicos jóvenes de la región. El 1 de mayo de 1975, Mauricio Redolés, a sazón de sus 21 años y siendo prisionero político, dio su primer recital de música en una celda ante una treintena de internos en la entonces cárcel de Valparaíso. Hoy, 43 años y 25 días después, habiendo desarrollado una fulgurante carrera como músico y poeta, regresa y se presenta nuevamente en el mismo lugar. Esta vez debutará con su nueva agrupación llamada "Los Tucan Can Too".

Terroir, palabra que encierra todo un mundo cuando hablamos de vinos. Porque no nos referimos solamente a la tierra y sus componentes (que forman parte importante del terroir), tampoco sólo al clima. Si bien no existe una definición definitiva y única sobre este concepto, el enólogo y profesor Víctor Rodrigo Jara Corrial lo resume en su libro "ENO21, Prácticas enológicas en el siglo XXI" de la siguiente forma: el Terroir "es el conjunto de factores del entorno de la uva (clima, suelo, cultivo, influencia humana) que determinan una cierta calidad en ésta y que puede le otorguen identidad al vino, haciéndolo único y reconocible". Por lo tanto, cuando hablamos de terroir, hablamos de todos los factores que inciden en el vino y su calidad. En Chile tenemos 5 grandes regiones vitivinícolas establecidas en el Decreto 464 del año 1994: Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Valle Central y del Sur. Cada una de ellas se divide en subregiones, generalmente valles más pequeños y en áreas comunales. En este contexto, encontramos que a la Región de Atacama pertenecen los valles de Copiapó y Huasco; a la Región de Coquimbo, los valles de Elqui, Limarí y Choapa; a la Región de Aconcagua, los valles de Aconcagua, Casablanca y San Antonio, que a su vez incluye el valle de Leyda; en la Región Valle Central tenemos la subregión valle del Maipo, más el valle del Rapel (con los valles de Cachapoal y Colchagua), valle de Curicó (que incluye las zonas valle del Teno y el valle del Lontué). Después tenemos en la misma Región Valle Central la última subregión, el valle del Maule (con las zonas valle del Claro, valle Loncomilla y el valle del Tutuven). Y finalmente encontramos la última región vitivinícola de Chile, la Región del Sur, que incluye las subregiones valle del Itata, valle del Biobío y valle del Malleco. En cada una de estas regiones, subregiones y zonas, los valles producen vinos distintos, con características que los diferencian unos de otros, ya sea por el clima, el suelo, el cultivo y la influencia humana. A mismos procesos, diferentes terroir. Por ejemplo, en el valle del Limarí los suelos calcáreos aportan mineralidad a los vinos. O en el valle de Casablanca, que presenta una amplitud térmica que favorece la concentración de la fruta, 9°C a 30°C en verano, permitiendo elaborar vinos blancos y tintos únicos. O el valle del Maipo, que presenta un clima en el valle templado cálido, con veranos secos (diciembre-marzo). Sus altas temperaturas y suelo pedregoso permiten las mejores expresiones a las cepas de vid. Los Cabernet Sauvignon del Valle del Maipo están entre los mejores del mundo, dado su potencial tánico y tipicidad aromática. Los vinos tintos de esta zona se caracterizan por su potencial de crianza y su gran estructura. Entonces, cuando hablamos de terroir (clima, suelo, cultivo, influencia humana), estamos hablando de los distintos valles en los que se produce vino. Estamos hablando de las diferencias que cada uno de estos terroir es capaz de entregar a los viñedos. Estamos hablando, en definitiva, de que cada cepa se comportará de acuerdo al terroir, es decir, al clima, al suelo y a la influencia humana. Ahora, sólo nos queda descubrir el mejor vino de cada valle.


El Terroir y su importancia en el vino

Informaciones:

culturaenvina.wordpress.com

La reciente producción discográfica "Étnica volviendo a la tierra" presentará la cantante Viviana Morales junto al grupo Los Reptilianos este domingo 27 de mayo, a las 12 horas, en la Sala Aldo Francia del Museo Palacio Rioja de Viña. Repertorio tradicional de culturas originarias de Chile se plasman en este disco que será estrenado en el Día de Patrimonio Cultural y Natural. Viviana Morales destaca por su calidad interpretativa de repertorios tradicionales chilenos del folclor y de música étnica, que abarcan diversas áreas culturales de Chile tanto en el canto como en la ejecución de variados instrumentos musicales con los que ha grabado siete producciones musicales.


vIVIANA MORALES Y


LOS REPTILIANOS EN VIÑA

FIESTA RETRO Este sábado 26, desde las 22 horas, en Mantagua Village (Km 3, Rotonda Concón) se realizará una fiesta retro con la mejor música de los 80 y 90, con la participación del Dj Alex y el Grupo Ultra. ¡Todos a disfrutar el baile!

"LA GUERRA DE LAS MATEMÁTICAS"

En el marco del Tour Teatro Mori Entel, pensado especialmente para toda la familia, este sábado se presentará "La guerra de las Matemáticas", de la compañía Los Contadores Auditores, para entretener a los más pequeños con la historia de dos niñas que se convierten en detectives para buscar a una perra perdida. Las funciones serán el sábado 26 de mayo, a las 16 y 18 horas. La entrega de las entradas gratuitas se realizará el 24 y 25 de mayo, desde las 10 horas, hasta agotar stock, en Edificio Consistorial, Condell 1490, Valparaíso (máximo 4 entradas por persona).

"DIOSES CHILENOS" Un viaje por los misterios y mitos del Chile mágico contiene el libro "Dioses chilenos", que será presentado por su autor, Francisco Ortega, junto a Daniel Alfaro hoy viernes, en el Palacio Rioja (calle Quillota 214, Viña del Mar). Francisco Ortega compartirá asombrosas imaginaciones que muestran a Chile, su naturaleza e historia como el misterioso lugar que siempre fue. Escrito con las libertades del folclor, los recursos de la literatura y las habilidades del periodismo, "Dioses chilenos" es un libro que rinde homenaje a esas historias que nos hacían soñar y temer en la infancia.

ELIZABETH MORRIS EN CONCÓN En el marco de los ciclos musicales del Centro Cultural Casa Abierta Enap, la reconocida compositora y cantante porteña Elizabeth Morris se presentará hoy, viernes 25 de mayo, a las 19 horas, en el salón principal. La cantautora Elizabeth Morris es exponente de la música de raíz latinoamericana, cuyas canciones la han llevado a ganar en dos oportunidades la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar (en los años 2006 y 2015). Su repertorio propio convive con referencias de las fuentes de la Nueva Canción Chilena que son parte de su escuela.

ROMAN RUDNYTSKY Roman Rudnytsky, pianista estadounidense de origen ucraniano, talentoso músico que ha sido protagonista de diversos conciertos alrededor del mundo, llega a Valparaíso con un repertorio que va de Ludwig van Beethoven a Aaron Copland.

SENSUALIDAD...

Transformista, bailarines, músicos y acciones poéticas dan vida a Prostíbulo Poético Valparaíso, un espectáculo inspirado en burdeles de antaño, pero con una propuesta que incluye artistas del under porteño. Bajo la dirección de Pita Torres.

"ALMA Y EL CAZADOR DE MARIPOSAS" Este fin de semana sobrarán las palabras en la matiné infantil, pues llega hasta Teatromuseo la compañía Puppets In Transit con su espectáculo "Alma y el Cazador de Mariposas", una obra sencilla y profunda.

DÓNDE

IR

PARQUE CULTURAL VALPO i

DO 27 MAYO i 20 HRS i $4.000 i

PARQUE CULTURAL VALPO i SA 26 MAYO i 20 HRS i entrada $7.000

PANORAMAS

IMPERDIBLES

PALACIO RIOJA VIÑA i DOMINGO 27 MAYO i 12 HORAS i liberada

mantagua village Concón I sa 26 mayo I 22 hrs I $7.000 I

TEATRO AULA MAGNA USM i SA 26 MAYO i 16 Y 18 HRS i

PALACIO RIOJA VIÑA del mar i VI 25 MAYO i 19 HRS i LIBERADA i

casa abierta concón I vi 25 mayo I 19 hrs I liberada I

i. chileno norteamericano valpo I ma 29 mayo I 19 hrs I

sala teatro upla I vi 25-sa 26 mayo I 20 hrs I $3.500 I

TEATROMUSEO VALP i sa 26-do 27 mayo I 16.30 hrs I $3.500 I