Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Antofagasta mantiene la morosidad más alta del país

INFORME. En esa región las deudas impagas alcanzan los $ 2.141.442. Por el contrario, la Región de Los Ríos mostró la deuda más acotada, con $ 1.187.508. PROCESO. El grupo alemán debe dejar negocios agrícolas. APUESTA. Se trata de la S.A. del Estado "Intermediación Financiera".
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Antofagasta, Tarapacá, la Región Metropolitana y la de Atacama son las regiones del país que registran la mayor cantidad de deuda morosa, según los datos del XX Informe de Morosidad de Personas al primer trimestre de este año, realizado por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián con información de Equifax.

El documento reveló que en Antofagasta la deuda pasó de $ 1.944.542 en el primer trimestre de 2017 a $ 2.141.442 en los tres primeros meses de este año, con alza de 10,1%; en Tarapacá de $ 1.690.334 se elevó a $ 1.808.829 (7%); en la Metropolitana de $ 1.630.331 subió hasta $ 1.804.755 (10,7%), mientras que en la de Atacama pasó de $ 1.576.782 a $ 1.660.340 (5,3%).

La Región de Los Ríos evidenció la deuda más acotada, con $ 1.187.508, que significó un incremento de 3,3% desde los $ 1.149.055 del mismo periodo en 2017, seguida de Aysén, que totalizó $ 1.190.842 versus los $ 1.115.600 del primer trimestre del año pasado (6,7%) y La Araucanía, que alcanzó a los $ 1.242.695 desde $ 1.185.212 del periodo de 2017 (4,8%).

"Parte importante del endeudamiento y de la mora probablemente está estrechamente relacionada con el incremento del desempleo, entendiendo por desempleo no sólo lo que mide el INE en su encuesta, sino también parte importante del crecimiento del empleo por cuenta propia. A través de este informe podemos observar el perfil de aquellos que presumiblemente, en gran proporción, no tienen la posibilidad de pagar sus deudas morosas, puesto que tienen más de 10 documentos impagos y en conclusión han acumulado deudas de gran monto", explicó Francisco Javier Labbé, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián.

Según el documento, el número de deudores morosos subió 2,6% hasta anotar a 4.449.163 en marzo respecto de igual mes del año pasado, un aumento de 113.352 personas en esta condición.

El número total de personas naturales con deudas morosas, con el que se construyó el estudio, corresponde a la suma de quienes tienen una o más cuotas impagas informadas a Equifax, de cualquier tipo de operación crediticia, al último día de cada trimestre considerado.

Según esos antecedentes, la evolución del valor de la morosidad promedio pasó desde $ 1.463.799 en enero-marzo del año pasado a $ 1.590.067 en el mismo periodo de 2018, lo que significó un alza de $ 126.268 en el valor total (9%).

El retail concentra la mayor parte del número de morosos. De ellos, el 41% tiene compromisos impagos con esta rama de la economía, mientras el 26% corresponde a los bancos y el 8% a actividades de tipo inmobiliarias, empresariales y de alquiler.

El informe detalla el comportamiento de hombres y mujeres con deudas impagas: 2.286.824 mujeres mantienen obligaciones impagas, mientras que el total de hombres ascendió a 2.162.339.

En relación a la edad de las personas que mantienen deudas impagas, 1.684.521 de los morosos corresponden a personas de 30 a 44 años (37,9%), seguidos de 1.268.080 de personas entre 45 y 59 años (28,5%). La deuda promedio por tramo va de $ 1.836.376 entre quienes tienen 30 a 44 años, a $ 1.878.929 (45-59).


EE.UU. visó la compra de Monsanto con condiciones

El Gobierno de Estados Unidos autorizó ayer a Bayer la compra por US$66.000 millones de Monsanto a cambio de que el grupo farmacéutico alemán se deshaga de negocios agrícolas por cerca de US$ 9.000 millones.

Se trata del mayor acuerdo antimonopolio de desinversión jamás alcanzado en Estados Unidos, según el Departamento de Justicia.

En virtud de ese acuerdo, Bayer venderá la parte de su negocio agrícola que actualmente compite con Monsanto a la empresa química alemana BASF por US$ 9.000 millones, una venta que "resolverá por completo todas las preocupaciones de competencia horizontal y vertical".

El Gobierno de Donald Trump especificó que Bayer debe vender a BASF sus negocios de algodón, canola, soja y semillas de hortalizas, así como el de herbicidas Bayer Liberty, que compite directamente con los pesticidas Roundup de Monsanto.

El acuerdo también obliga a Bayer, que hace ya dos años presentó su primera oferta por Monsanto, a deshacerse de propiedad intelectual y proyectos de investigación y desarrollo, además de su incipiente negocio de agricultura digital.

Todo ello, para "asegurar que BASF tiene los mismos incentivos de innovación, capacidades y magnitud que Bayer tendría como un competidor independiente". "Como resultado, los agricultores y consumidores estadounidenses seguirán beneficiándose de la competencia en esa industria", afirmó el Departamento de Justicia. El presidente de Bayer, Werner Baumann, dijo ayer en un comunicado que la alemana está "casi en el objetivo" de convertirse en "una firma líder en la economía agrícola.

Otros datos

Más endeudados Las personas con más de 10 documentos impagos llegaron a 820.340 en el periodo, el 18.4% del total.

Un impago La mayor cantidad de personas ( 1.616.900) mantiene un documento impago y significa el 36,3% del total.

Alto cumplimiento La Región de Aysén muestra la mejor proporción de cumplimiento, con 43,6% de deudores de un documento.


Cámara aprobó proyecto que ayuda a financiar pymes

El ministro de Hacienda (s), Francisco Moreno, calificó de "un hecho político relevante" la aprobación ayer en la Sala de la Cámara Baja del proyecto de ley que crea la Sociedad Anónima del Estado "Intermediación Financiera".

Luego del debate en la Comisión de Hacienda, el proyecto fue aprobado en la Sala de la Cámara de Diputados por 135 votos a favor y tres abstenciones. De esta manera, la iniciativa legal pasa ahora al Senado para cumplir su segundo trámite constitucional.

"Este proyecto, junto al de Pago Oportuno, impulsado por el Ministerio de Economía, reafirma nuestro sello de Gobierno pyme, pro empleo y pro inversión", dijo el ministro de Hacienda subrogante, quien añadió que "a través de esta nueva empresa, se le hace más fácil la vida a las pequeñas y medianas empresas, pues se crea una empresa estatal que garantizará sus créditos. Además, se dejará de administrar fondos millonarios sin un mayor nivel de responsabilidad y bajo el riesgo de presiones de tipo políticas".

El objetivo del proyecto es autorizar al Estado para desarrollar actividades empresariales, en particular, para proveer, financiar y gestionar programas de cobertura y financiamiento crediticio para las pymes, a través de una sociedad anónima que constituirán el Fisco (1%) y la Corporación de Fomento de la Producción (99%) y que se denominará "Intermediación Financiera S.A.", conocida como Infisa.

La firma se regirá por las normas de la ley que la crea y las aplicables a las sociedades anónimas abiertas. Con esto, se busca facilitar el acceso al mercado crediticio de micro, pequeñas y medianas empresas del país.

Infisa funcionará bajo la supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), pero además el Ejecutivo incorporó una inquietud planteada en el debate parlamentario sobre el rol de vigilancia de parte del Congreso, lo que obligará a Infisa a informar, en el mes de marzo de cada año, sus estados financieros y de operación a la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. "Esto es una innovación para este tipo de empresas en donde el Estado participa, que fortalece el rol fiscalizador de este Congreso", destacó Moreno. "Con este proyecto estamos dando una señal legislativa de que vamos a continuar con aquellos proyectos que efectivamente signifiquen un aporte para nuestro país", agregó la autoridad.

Los caminos que podrían seguir

El conglomerado alemán ya había anunciado hace algunas semanas que estaba en vías de concretar el acuerdo. Si la operación no puede cerrarse para el 14 de junio, Monsanto podría retirar su autorización a la oferta de compra y buscar un precio más alto.