Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cuevas alerta baja presencia de mujeres en directorios IPSA

ECONOMÍA. Subsecretaria acusó "falta de voluntad" de las empresas.
E-mail Compartir

Una de las brechas principales que tiene el país en materia de género apunta a la baja participación económica de la mujer. Por eso no es extraño que Chile ocupe el lugar 117° entre 144 a nivel mundial en ese ámbito.

Ese antecedente fue parte del análisis que hizo la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas, en el marco del 36° Congreso de la Mujer, organizado por la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) en el Espacio Sporting.

"En Chile, solamente el 6,3% de las sillas de directorios de las empresas IPSA, que son las más transadas en la Bolsa, son mujeres, y las gerentas generales solamente representan un 13% del total", dijo la personera, en referencia a la poca presencia femenina en la toma de decisiones.

"Nos parece que allí falta decisión y voluntad de los accionistas y de los dueños de las empresas para abrirse a incorporar mujeres, porque hay muchas capacitadas, preparadas, con experiencia y con todo lo necesario para ocupar esas posiciones en los directorios", agregó la subsecretaria.

En esa línea, valoró que en la APEC, que organizará el país en 2019, uno de los temas prioritarios sea precisamente el papel de la mujer en la economía.

"Consideramos que es necesario porque las mujeres necesitan ser autónomas y la base de ello es la independencia económica; por lo tanto, requerimos que haya igualdad de oportunidades para que las mujeres puedan entrar a la fuerza de trabajo de la misma forma que lo hacen los hombres", remarcó.Otro de los expositores en la cita fue el exministro de los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, Francisco Vidal, quien repasó el papel de la mujer a lo largo de la historia de Chile.

"Hay mucho que avanzar, sobre todo en equidad salarial, donde no se explica cómo ese tema no es solucionado si están todos de acuerdo", dijo el personero, quien también advirtió que hay otros temas, como el postnatal para las mujeres que carecen de contrato.

También participó en la cita la psicóloga Nerea de Ugarte, quien destacó la importancia que tiene la educación no sexista para cambiar la realidad existente, dando paso así a una mayor participación de la mujer en diversos ámbitos. "La mejor forma de generar un cambio social es hacerlo desde las bases", comentó.

Portuarios reponen ante el MTT problemática por "cargas limpias"

REUNIÓN. También piden impulsar muelle de cruceros y T2.
E-mail Compartir

Los portuarios de Valparaíso, agrupados en la Cotraporchi, volvieron a poner sobre la mesa el tema de las "cargas limpias". Y lo hicieron en el Ministerio de Transportes, en el marco de una reunión de trabajo con la titular de la cartera, Gloria Hutt.

"Es un tema pendiente y por ello lo planteamos, ya que este Gobierno tiene que revisarlo, pues nos ha perjudicado como trabajadores, ya que hay líneas que se han ido a otros puertos por lo mismo", comentó el presidente del gremio, Sergio Baeza.

"Siempre hemos tenido el espacio suficiente y las instalaciones para hacer el aforo abajo y vamos a seguir insistiendo en el tema", comentó el dirigente tras la cita. "Estamos hace años luchando por las cargas limpias, siempre hemos dicho que la EPV actuó arbitrariamente al llevarse los aforos a la ZEAL y el gobierno anterior nunca nos escuchó pese a las múltiples acciones que realizamos. Por tanto, consideramos que es hora de volver a plantear el tema que, claramente, es un acto inconstitucional que debe ser analizado a la brevedad por el nuevo gobierno".

También se pusieron sobre la mesa otros temas locales, como el T2 y el muelle de cruceros. "El Terminal Dos es importante porque para nosotros representa una fuente de trabajo relevante, esperamos que en este Gobierno se desarrolle, al igual que el Terminal 3, ya que Valparaíso tiene que ser competitivo. Además, estamos preocupados por el muelle de cruceros donde existe un acuerdo", remarcó el dirigente, que señaló que espera reunirse en los próximos días con el nuevo presidente de EPV, Raúl Celis. "Es una persona seria, que conoce Valparaíso y esperamos trabajar en conjunto. Por lo pronto, en todo lo que ha señalado respecto a sus lineamientos estamos de acuerdo".

Los dirigentes también solicitaron estudiar una nueva Ley General de Puertos Públicos y Privados. "La reunión estuvo muy bien, nos plantearon temas de preocupación, bien acotados, específicos, algunos que podemos gestionar desde este ministerio y otros que tenemos que coordinar con Obras Públicas y Trabajo", dijo la ministra Gloria Hutt.

LISARDO GÓMEZ, DIRECTOR DE LA ESC. de Negocios Internacionales de la UV, por APEC en la zona:

"Esta reunión nos va a permitir dar un salto cualitativo y cuantitativo como región"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Esta semana, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, ratificó que la región, en particular Valparaíso y Viña del Mar, albergará la Reunión de Ministros de Comercio, una de las más importantes que se realizará en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) que Chile organizará el 2019.

Este anuncio oficial por parte del canciller gatilló una serie de instancias, como la creación de una mesa público-privada por parte del intendente, Jorge Martínez, para organizar y aprovechar de la mejor manera esta oportunidad que, se espera, no sea la única que se efectúe en el territorio.

Al respecto, el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (UV), Lisardo Gómez, destacó esta cita que, a su juicio, puede potenciar y acelerar el trabajo que está haciendo la zona en diversos sectores económicos y productivos.

"Las perspectivas son únicas", enfatizó el académico, quien ha seguido de cerca los esfuerzos que realiza el territorio para tener protagonismo en la cita internacional, calificada como la más importante de los últimos años.

- ¿Qué relevancia le da a la oportunidad que tiene la zona de organizar la reunión de ministros de comercio?

- Tenemos que recordar que de alguna manera la Quinta Región es la que tiene la mejor exposición en términos de flujo comercial a través de sus principales puertos, Valparaíso y San Antonio, y donde se agrupa una importante asociación de empresas. Además, acá se trabaja fuertemente en la orientación de la capacidad exportadora de las pymes de la región. Por lo tanto, la potencialidad de esta cita es extraordinaria.

- En esa línea, ¿cómo se puede aprovechar de mejor forma esta opción?

- Acercándose, asociándose y generando las condiciones para que funcione lo que llamamos la triple hélice en términos de las empresas públicas, el sector privado y el conocimiento de la universidad a través de la innovación y el emprendimiento; y por supuesto, generar el contacto con la cuarta hélice, que es la más importante, la sociedad civil. Una vez que se logre esa vinculación y se tengan claros los objetivos de los cuatro sectores, por supuesto que se van a generar las sinergias necesarias para provocar e impulsar el crecimiento y el desarrollo regional y nacional.

- Sería interesante tener la posibilidad de organizar más reuniones en la región.

- Por supuesto. Todo lo que se pueda de alguna manera desarrollar en la región va a potenciar la vinculación que apunta a esas cuatro hélices. El estar en la palestra de la reunión más importante de la asociación de vinculación, relación e integración económica y comercial como es el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico, va a potenciar no sólo al país, sino que también a la zona.

- Se pueden generar altas expectativas entonces.

- El hecho de hacer esta Reunión de Ministros de Comercio en la Quinta Región nos va a dar la oportunidad cierta de dar un salto cualitativo y cuantitativo espectacular. En ese sentido, tenemos que aprovechar esta instancia de la mejor manera posible.

"La Quinta Región es la que tiene la mejor exposición en términos de flujo comercial a través de sus principales puertos" "Estar en la palestra de una de las reuniones más importantes de APEC va a potenciar no sólo al país, sino que también a la zona""