Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Ena von Baer, senadora (UDI), analiza rol del canal público:

"Es anticuado hablar si TVN se estatiza o privatiza, pues el tema es adaptarse y en eso está atrasada"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Aquí no tenemos una varita mágica o una solución evidente", advierte la senadora y miembro de la Comisión de Cultura, Ena von Baer (UDI), al evaluar el estado y el futuro de Televisión Nacional (TVN). El canal nuevamente estuvo esta semana en el ojo de la polémica a raíz del despido de la panelista Macarena Tondreau, tras justificar la tortura a presos ecuatorianos, y quien fue apoyada por el excandidato presidencial José Antonio Kast, quien pidió en Twitter "cambiar TVN".

Desconociendo la polémica, la exvocera de Gobierno centra su análisis en otro punto: "TVN tiene un desafío muy grande para solucionar la crisis financiera en la que se encuentra y que viene arrastrando hace ya un par de años. Hay que reinventarse para ser televisión pública dentro de un mercado televisivo que ha cambiado mucho; hay que adaptarse a los nuevos tiempos".

- Para muchos la disyuntiva pasa por definir si TVN potencia su rol estatal versus el privado. ¿Cuál es la fórmula para sacar adelante este modelo televisivo?

- TVN tiene el rol de canal público y lo que tiene que hacer es cómo ese rol de canal público lo entiende en un mercado que ha cambiado mucho. El desafío de TVN es adaptarse a los nuevos tiempos y creo que el problema, o si lo miramos de otra manera, el gran desafío de TVN es cómo se adapta en el contexto de su rol público a este concepto televisivo que ha cambiado mucho. La manera de consumir contenidos en los último años, dado los cambios en la tecnología, ha experimentado un cambio muy profundo. Y TVN esa adaptación no la ha hecho. Por eso su desafío es mirar lo que está sucediendo hoy día en la sociedad, cómo las personas consumen contenidos de televisión en plataformas muy diversas. La apuesta es cómo TVN se adapta a eso.

- ¿La fórmula pasa también por definir los grados de estatización o privatización?

- Creo que esa no es la discusión. Creo que esa es una discusión que se da con el espejo retrovisor. Me parece hasta una discusión añeja. La discusión hoy es mirar hacia adelante y ver cómo TVN reinventa su rol público en un contexto donde el consumo de contenido de televisión ha cambiado mucho. Ese desafío es gigantesco y no hay una respuesta obvia. Es un desafío potente que conversamos en profundidad con los directores que se nombraron hace poco.

- Con el directorio conformado, aún faltan algunos cargos claves como, por ejemplo, el jefe de prensa. Así y todo, con los cambios que se han puesto en marcha en el último tiempo algo ha subido la audiencia. ¿Cuál es el tono que debiera asumir TVN? ¿Apuntar hacia una educación más cultural, más farandulera, más noticiosa?

- Todas esas discusiones que hemos tenido, discusiones marcadas por si debe ser más o menos estatal, más o menos educativa es una discusión anticuada. Aquí el desafío es otro. Hay que mirar cómo los jóvenes hoy consumen distintos contenidos, cómo elevamos el nivel de contenidos y cómo la pensamos en un contexto totalmente distinto. Ese es el desafío que tiene TVN tal cómo lo tienen los otros canales, pero creo que en TVN están atrasados.

- ¿En qué sentido?

- Hay que pensar si TVN se transforma en un productor de contenidos que los entrega a través de distintas plataformas, hay que mirar si se segmentan audiencias, hay que ver si esta segmentación de audiencias se lleva a producción de contenidos para distintas audiencias. Todo eso hay que mirarlo. Hay que ver también cómo hoy se miran las noticias, creo que los horarios son muy diversos y el consumo de noticias se da a través de distintas plataformas. El desafío está más bien ahí que en discusiones anticuadas sobre si hay o no que privatizarla o estatizarla.

- ¿Ese debate se ha dado en la Comisión de Cultura del Senado?

- En la Comisión de Cultura se produjo una discusión muy interesante respecto a que efectivamente esto ha cambiado mucho y hay que actualizar cuál es el rol de una televisión pública en un mercado tan distinto y tan cambiante.

- Si de usted dependiera, si estuviera en el directorio, ¿dónde pondría el énfasis?

- Es que lo primero que hay que hacer es analizar en profundidad cuáles son los cambios que han habido y cómo TVN, desde su rol público, se adapta. Creo que hay caminos sumamente diversos. Se pueden hacer cosas muy distintas. Yo lo que miraría con mucha atención es la posibilidad que tenemos hoy día de producir contenidos y de entregarlos a través de distintas plataformas. Y esa producción de contenidos también hay que mirarla desde regiones, porque lo que sucede en regiones casi no se ve reflejado en la pantalla de TVN, aunque un poquito más que en otros canales. Un ejemplo: hace unos días se cayó un puente en el sur de Chile. Si se hubiera caído en Santiago habrían estado todos los canales transmitiendo en vivo. Sin embargo, aunque murió una persona y hubo varios heridos, la noticia casi ni apareció. Entonces, ese el desafío y hay distintas fórmulas. Aquí no tenemos una varita mágica o una solución evidente. Y eso es lo bonito del desafío que se está viviendo, porque no es tan obvio el camino que hay que tomar.

- Pero ¿hay algún modelo que seguir, algún canal o país que esté impulsando una propuesta interesante de replicar?

- Lo que está sucediendo en la televisión en el mundo es algo muy profundo y creo que no es tan claro quién tiene la receta. Y en eso TVN también podría marcar un camino quizás novedoso que nos copiaran otros. Nosotros tuvimos un canal público muy exitoso en lo años de democracia, que fue un modelo para otros países. Y si TVN ya lo hizo una vez, ¿por qué no podemos volver a hacerlo de nuevo?

- A propósito de los dichos de Macarena Tondreau, quien respaldó las torturas aplicadas a reos ecuatorianos y por los cuales fue despedida de TVN, el excandidato presidencial José Antonio Kast defendió el derecho de Tondreau a decir lo que piensa, señalando que si ella fuera de izquierda no hubiera sido despedida. También llamó a cambiar TVN. ¿Qué le parece esta polémica?

- No conozco los detalles y me cuesta abordar el tema, pero siempre que estamos hablando de televisión de todos, obviamente todas las posturas tienen que estar reflejadas.

- Como parte del gobierno de Sebastián Piñera, ¿este gobierno tiene el desafío o la posibilidad de lograr que TVN se empodere y asuma un rol más protagónico?

- Este no es un desafío de un sólo gobierno, este es un desafío de todos y de no fácil solución. Creo que en los últimos años TVN no fue capaz de hacerse cargo de ese desafío y ahora hay que lograr que TVN sí se pueda hacer cargo de este desafío, que no es menor. Tiene que ser más o menos rápido. Creo que entre todos lo podemos apurar.

- Con el nuevo directorio conformado, ¿es el momento propicio para ajustarse a los nuevos tiempos?

- Los últimos directores que nombramos, incluido Julio Pacheco, están súper entusiasmados con esta tarea y súper claros de que el camino es complejo.

- ¿Debiese dejar su cargo el actual director, Jaime de Aguirre, tomando en cuenta que viene del gobierno anterior?

- De verdad, este es un desafío que tienen que hacer todos, hay que hacer un trabajo con las personas que están en TVN para sacar adelante este proyecto.

"El desafío de TVN es cómo se adapta en el contexto de su rol público a este concepto televisivo que ha cambiado mucho. La forma de consumir contenidos, debido a la tecnología, ha experimentado un cambio muy profundo. Y TVN esa adaptación no la ha hecho" "Hay que pensar si TVN se transforma en un productor de contenidos que los entrega a través de distintas plataformas, hay que mirar si se segmentan audiencias, hay que ver si esta segmentación de audiencias se lleva a producción de contenidos para distintas audiencias""