Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Acciones de CSAV sufren fuerte revés en el mercado bursátil: cayeron un 16,99%

ECONOMÍA. Empresa explicó que ello se debió a baja en proyecciones de Hapag Lloyd.
E-mail Compartir

Una fuerte caída registraron ayer las acciones de la Compañía Sud Americana de Vapores en la Bolsa de Comercio de Santiago durante la jornada de ayer, terminando con una cotización de $18,61 por bono, lo que representó una disminución de 16,99%.

Esta baja se registró desde la apertura del mercado bursátil, llegando a transarse en $18,40.

Siguiendo los trámites formales para estos casos y en virtud de los acuerdos adoptados por las bolsas de valores y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la entidad solicitó razones que explicaran tal variación.

La CSAV, a través de una misiva firmada por su gerente general, Óscar Hasbún, informó que la única razón deducible apunta a una comunicación de la alemana Hapag Lloyd -que es el principal activo de la naviera de origen regional- que anunció una reducción de sus proyecciones para el ejercicio 2018.

"Desconocemos cualquier otra circunstancia especial o hecho relevante que pudiera justificar la variación significativa en el precio de la acción de la Compañía Sud Americana de Vapores SA", señala el documento respuesta enviado a la citada Bolsa por la entidad controlada actualmente por el Grupo Luksic.

Desde riesgos por tsunami a campamentos pueden evaluarse con nuevos datos del Censo

REGIÓN. Plataforma del INE puede ser útil, incluso, para definir la pertinencia de crear la comuna de Placilla de Peñuelas.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Determinar la población que potencialmente está en riesgo de tsunami, planificar las futuras estaciones de la extensión de Merval a La Calera y proporcionar insumos para determinar si eventualmente puede ser viable la creación de la comuna de Placilla de Peñuelas son algunas de las variadas aplicaciones que pueden tener los microdatos dados a conocer ayer por el INE Valparaíso, en el marco de la última entrega de información correspondiente al Censo 2017.

"Esta es la última entrega de resultados del Censo que consiste en información desagregada a niveles menores, es decir, todos los datos que nosotros entregamos con anterioridad están ahora disponibles para áreas territoriales más pequeñas, como manzanas o localidades rurales de la zona", comentó el director regional del INE, Mauricio Serrano.

Es así que con un pequeño click en el programa, que está disponible en la página del Censo, se puede conocer cuántas personas habitan en una manzana, su sexo, edad, si son o no migrantes, el nivel educacional que tienen o la calidad de su vivienda o si pertenecen a un pueblo originario, entre otras características.

Esto permite una adecuación más focalizada de los proyectos que impactan a las personas y proporciona insumos para tomar decisiones desde el punto de vista administrativo o de políticas públicas como, por ejemplo, la hipotética creación de la comuna de Placilla de Peñuelas.

"Este es un insumo para evaluar esa posibilidad. Por ejemplo, en ese caso específico donde hay una discusión respecto a si se transforma en comuna o no, el resultado desagregado señala que hay casi 40 mil personas viviendo en ese sector; por lo tanto, ese es un insumo para que la autoridad correspondiente tome en cuenta", recalcó el personero.

En tanto, el seremi de Economía, Javier Puiggros, también recalcó la utilidad de la plataforma. "Permite revisar de una forma gráfica caso a caso, ya sea por comuna o barrio las distintas estadísticas y, en eses sentido, el impacto es muy importante en lo que respecta a la planificación de los municipios, de los distintos ministerios y seremis para poder definir las políticas públicas", destacó, añadiendo que para sacarle el máximo provecho, el INE realizará una serie de capacitaciones a los estamentos públicos.

"Por ejemplo, podemos obtener los detalles de los distintos campamentos que existen en la Región de Valparaíso, porque un eje importante que se está trabajando es la posible erradicación de ellos o trabajar en esa línea y poder tener la información detallada de cuál es el número de personas que viven allí, el tipo de viviendas y donde está ubicadas. Es un insumo importante para hacer un buen plan en ese sentido".

También puede contribuir a delinear políticas de transporte y también en caso de emergencias pues, por ejemplo, se puede contabilizar el número de personas que potencialmente están en riesgo ante la posibilidad de un tsunami en Valparaíso.

"Hoy, efectivamente, con estos datos podemos cruzar las zonas de inundación que tiene la Onemi con la población efectiva que vive en cada una de las zonas, de manera que las estrategias de evacuación o la evaluación de un posible impacto se realice de manera más certera", dijo.

Con esto, el director del INE, detalló que sólo falta un hito en el proceso y que será en diciembre cuando se conozca la población total de la región y cada una de sus comunas que se calculará con la población efectivamente censada más la omisión. "Junto con ello vamos a conocer la proyección de población a 10 años en el caso de la comuna y a 50 años para el total del país", dijo Serrano.

"Los datos están ahora disponibles para áreas territoriales más pequeñas de la región"

Mauricio Serrano, Director regional del INE"

Directorio del Parque Cultural espera respuesta de sindicato y la asamblea para reabrir sus puertas

E-mail Compartir

Tras reunirse en forma separada con dirigentes del sindicato de trabajadores y representantes de la asamblea autoconvocada del Parque Cultural que mantiene en toma el tradicional recinto, el presidente del directorio del PCdV, Roberto Barría, confía en alcanzar un acuerdo, tras escuchar el petitorio de ambos estamentos y responder a los requerimientos que permitan cuanto antes reabrir las puertas y retomar la gestión para superar el déficit económico y crisis administrativa que enfrenta. "Escuché todos los puntos que los representantes de la asamblea querían explicar", detalló el arquitecto, en relación a un petitorio y la elaboración de una agenda en la cual los sindicatos de artistas y comunidad pretenden "democratizar" el Parque, con una mayor presencia en el directorio, lo que implicaría modificar los estatutos, punto en el cual no existe coincidencia entre los directores. El encuentro con voceros de la asamblea autoconvocada se prolongó por dos horas y media, donde "expuse mi visión y postura en relación al Parque, que en alguna medida es parte de directorio", detalló Barría. Respecto al paro que mantienen los trabajadores, el personero aguarda desde el jueves una respuesta del sindicato, que continúa en tratativas con la citada asamblea.

Sobre la toma, Barría recalcó que "me parece un acto de violencia y yo no voy por esa vía, violentar un espacio impidiendo que otros hagan sus actividades es una violencia manifiesta, yo no voy a enfrentarme eso. Espero que con todas estas conversaciones se aclare que el espíritu es colaborativo y sacar adelante el Parque".

Barría espera a la brevedad la respuesta de ambos estamentos, tras dos meses sin funcionar en forma normal y una agenda de actividades que deben realizar como parte de las condiciones para la trasferencia de una glosa de $ 600 millones por parte del Ministerio de las Culturas, para el pago de sueldos y la operatividad del recinto.