Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Gabriel Boric, diputado del Movimiento Autonomista:

"La falta de proyecto político opositor no puede resolverse por la vía electoral"

E-mail Compartir

"Creo que hemos ido avanzando desde una posición más bien interpeladora a una actitud que va cada vez desarrollando más rasgos propositivos y se va consolidando no solo en el ámbito parlamentario, sino que también en el trabajo territorial como una alternativa para Chile"."

Mauricio Mondaca L. mauricio.mondaca@mediosregionales.cl

Como parte de un periodo de "aprendizaje" en estos primeros meses de labor parlamentaria, el diputado Gabriel Boric cree que el bloque de dirigentes que el Frente Amplio logró instalar en el Congreso en la última elección sigue desplegándose. Y también a la espera de llevar a cabo con mayor profundidad un rol específico que, según él, está pasando de tener una característica "más interpeladora" a otra "propositiva".

Sin esquivar los conflcitos que también se han activado en el seno de la coalición, el diputado por Magallanes agrega que "hay una consciencia compartida desde todas las organizaciones del Frente Amplio para entender que el proyecto común que nos une es más grande que todas las diferencias".

El parlamentario defiende su participación en la Mesa por la Infancia, herramienta a la que acudió por expreso llamado del Presidente Sebastián Piñera y que desató críticas en su propio sector.

También se desmarca de la polémica por la supuesta "sequía legislativa" y apunta que "el problema de la derecha es que no tiene mayoría parlamentaria. Y en ese sentido, lo que trata es de generar un quiebre en la ex Nueva Mayoría, buscando acercamientos circunstanciales" para levar adelante su agenda política.

En esta entrevista, aclara que "dio vuelta la página" por el conflicto con Revolución Democrática y se refirió a la necesidad de dejar de lado la "andiedad electoral" para intentar sacar a la derecha de La Moneda.

- ¿Qué balance hace de este primer semestre del grupo parlamentario que forma el Frente Amplio?

- Unos primeros meses de mucho aprendizaje, de aprendizaje en el trabajo colectivo, en lo que significa ser oposición con incidencia real, más allá de lo testimonial. También de cómo relacionarse con otras fuerzas políticas, además de madurez en el sentido de qué es lo que proyectamos y proponemos a Chile. Creo que hemos ido avanzando desde una posición más bien interpeladora a una actitud que va cada vez desarrollando más rasgos propositivos y se va consolidando no solo en el ámbito parlamentario, sino que también en el trabajo territorial, como una alternativa para Chile.

-En este tiempo, el Frente Amplio también ha vivido disputas internas, como en el caso de la acusación constitucional en contra del ministro de Salud o la suspensión del presidente de la FECH. ¿Cómo ha sido la convivencia y de qué forma se han propuesto resolver este tipo de conflictos?

- Hay una consciencia compartida desde todas las organizaciones del Frente Amplio, primero, para entender que el proyecto común que nos une es más grande que todas las diferencias. Luego sabemos que esas diferencias van a seguir existiendo en torno a una coalición diversa. Por eso es necesario fortalecer la institucionalidad de la coalición más allá de la fuerza de cada partido individualmente. En ese sentido, en el segundo semestre vamos a realizar un congreso del Frente Amplio para poder buscar mecanismos institucionales de resolución de diferencias. Una de las virtudes que logró tener el Frente Amplio frente a lo que había sido la experiencia tradicional de la izquierda desde el retorno de la democracia es que logró convocar a una diversidad que va más allá de los convencidos de siempre. Y eso para mí es una virtud y característica esencial del Frente Amplio a la que no podemos dejar de aspirar. Según mi punto de vista, la homogeneidad sería un error.

- ¿Qué postura tiene respecto de la carta de Izquierda Autónoma en que critica una supuesta "parlamentarización" del Frente Amplio, que estaría operando en un escenario "elitista"?

- No la vi, la verdad.

- ¿Está de acuerdo en que la denominada "sequía legislativa" sería de responsabilidad del Ejecutivo?

- Creo que se trata de este tipo de conceptos que se crean para poder pelear con el Gobierno. No me hace mayor sentido. Y no porque crea que el Gobierno ha hecho una gran labor desde el punto de vista legislativo, sino más bien porque nuestra labor no es solo conflictuar o buscar excusas para pelear con el Gobierno. Legislar por legislar no es una virtud en sí misma. Lo que me preocupa es el tipo de iniciativas que tiene el Gobierno de la derecha para resolver la crisis de la salud pública o de las pensiones. Y ahí creo que tenemos diferencias de fondo. El problema de la derecha, más que una supuesta sequía legislativa, es que no tiene mayoría parlamentaria. Y en ese sentido, lo que trata es de generar un quiebre en la ex Nueva Mayoría, buscando acercamientos circunstanciales con sectores de la DC, el PPD o el PR para poder darle legitimidad a sus políticas. Y creo que esto, desgraciadamente, ha tenido varios testeos, como la acusación constitucional en contra del ministro de Salud o la nominación de Ángela Vivanco a la Corte Suprema. Eso les ha ido dando resultados por goteo, lo que habla también de la falta de un proyecto político en conjunto de la oposición.

- ¿Cómo puede la oposición ir afrontando la discusión hacia un proyecto político de mayores niveles de unidad?

- La falta de proyecto político de la oposición no puede resolverse por la vía electoral, sino que mediante una discusión política-programática de fondo. Y yo ahí creo que como Frente Amplio no tenemos que caer en la ansiedad electoral para enfrentar a la derecha, sino que tenemos que ir a un debate de proyectos políticos.

acuerdos del gobierno

- Según lo que ha podido observar, ¿son productivas instancias como las mesas de acuerdo nacional de distinto tipo a las que ha convocado el Presidente Piñera?

- Depende del tema. No porque haya participado yo, sino que en el caso de la Mesa por la Infancia creo que había transversalidad en el diagnóstico. Había un deber urgente de ponerse de acuerdo, por lo que lo veo como un espacio positivo y que sirvió. Pero no es suficiente. Nosotros entregamos 94 propuestas al Gobierno. Y eso debe implementarse. Ahora la labor del Gobierno es acercar esas propuestas. Eso es lo que hemos estado trabajando a través de un pequeño grupo ejecutivo para dar seguimiento de estas propuestas. Y vamos a seguir trabajando para verlas implementadas. Yo estoy convencido de que hay ciertos temas como este o la descentralización, en donde al no haber diferencias estructurales en el análisis, tenemos el deber de ponernos de acuerdo. Y poner, por sobre las diferencias particulares, los intereses del país. Creo también que en otros temas esto no ha podido dar resultado; por ejemplo, en salud, donde se trató de convocar una instancia de las mismas características. Sin embargo, en el diagnóstico y el manejo que ha tenido el actual ministro de Salud no le dio viabilidad a esa herramienta. Esto debe analizarse caso a caso.

- De todos modos, ¿es una herramienta en la que se puede aportar?

- Mi experiencia en la Mesa por la Infancia fue positiva. Pero te digo que cumplía características que no veo que se puedan cumplir en temas como educación o salud.

- ¿Qué opina sobre quienes, en su mismo sector, han criticado su participación en este tipo de convocatorias?

- Creo que son críticas legítimas, pero el trabajo ahí era tan urgente e importante para ponerse de acuerdo en políticas ligadas a la infancia, que más bien van a quedar en el anecdotario. Lo que va a quedar finalmente es la implementación de las medidas que puedan ir en curso.

crisis con rd

El movimiento liderado por Gabriel Boric decidió suspender las relaciones bilaterales con Revolución Democrática tras el conflicto en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), que terminó con Alfonso Mohor (MA) suspendido de sus funciones como presidente de la federación. Acusado de encubrimiento de acoso laboral por una denuncia hecha por dirigentes de RD, el hecho provocó un quiebre entre los colectivos liderados por Boric y Giorgio Jackson (RD).

- ¿En qué nivel están las relaciones con Revolución Democrática, después del episodio por la FECH?

- Creo que en un proceso de recomposición y normalización de confianzas.

- ¿Le sorprendió lo que pasó con RD?

- Por cierto que me sorprendió. Hubo una serie de errores lamentables, pero doy vuelta la página, aunque reivindicando a Alfonso como el principal afectado de una discusión que no se sostiene.

el rol opositor

- ¿Cómo cree usted que se han desempeñado las distintas oposiciones al Gobierno?

- Creo que aún es muy pronto para hacer análisis categóricos respecto del comportamiento como coalición política. Como decía antes, hemos estado en un periodo de aprendizaje. La mayoría de los dirigentes que están en la bancada es primera vez que son parlamentarios. Hay muchas fuerzas políticas que son relativamente nuevas y el Frente Amplio, en general, está teniendo un proceso de crecimiento muy acelerado, pero también de institucionalización. Entonces todavía falta para poder desplegarse íntegramente como oposición con proyecto propio, que creo que es el principal desafío. He visto al Partido Socialista en un proceso de fiscalización administrativa que me parece interesante, más no suficiente. Creo que a eso hay que dotarlo más de política y de proyecto en positivo. Y al resto (de la oposición) más bien inexistente.

- Desde varios sectores de la izquierda se comenta que la disgregación de la oposición permitiría abrir un camino inédito a la continuación de un gobierno de derecha. ¿Está de acuerdo con eso?

- Creo que es demasiado pronto para hacer aseveración de esas características. Es más propio de querer adivinar el futuro. Faltan demasiados factores en juego por desplegarse y el Gobierno lleva poco tiempo como para que el mundo político y la ciudadanía puedan formarse un juicio respecto de su marcha. Todavía estamos a tiempo no solo de impedir que eso así sea, sino para presentar una alternativa que le haga sentido a los chilenos.

- ¿Pero el formato actual de la labor de la oposición que realiza el Frente Amplio hace esto más o menos factible? Se lo pregunto, por ejemplo, por las críticas que ha recibido su coalición en torno a su actuación sobre la posibilidad de acusar al fiscal nacional, Jorge Abbott.

- Creo que son temas diferentes. En el caso de la acusación del fiscal Jorge Abbott, lo que está en evaluación por parte nuestra es si es que hay antecedentes suficientes como para sustentar una acusación -que se va a definir esta semana- sobre el siguiente argumento: no estamos disponibles para que haya una legitimación activa ni pasiva hacia la corrupción de ciertos sectores políticos. Y ese es el argumento de fondo, por lo que no veo cómo eso podría dificultar el trabajo de la oposición en su conjunto. Respecto de lo electoral, insisto en que no puede ser el principal argumento para tener conversaciones. Tiene que ser a propósito de un proyecto político y de qué le ofrecemos al país en distintas materias y de modelo de desarrollo. No se trata de ganarle o no a la derecha.

PABLO OVALLE ISASMENDI/ AGENCIAUNO

"no tenemos que caer en la ansiedad electoral para enfrentar a la derecha", afirma boric.

PABLO OVALLE ISASMENDI/ AGENCIAUNo