EE.UU. y Corea del Norte muestran contradicciones ante desnuclearización
ACUERDO. El responsable diplomático de la Casa Blanca, Mike Pompeo, señaló que el proceso ha sido "complicado".
El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, tras una reunión con miembros de alto rango del régimen norcoreano, afirmó ayer que hubo "grandes progresos" en las negociaciones en torno a la desnuclearización. En contraparte, Pyongyang calificó de "muy decepcionantes" las conversaciones con Estados Unidos.
El jefe de la diplomacia de EE.UU. señaló que el proceso de desnuclearización es un tema "complicado". "Pero hicimos avances en casi todas las cuestiones centrales. En algunos casos, grandes progresos, en otros queda mucho trabajo por hacer", citó a Pompeo la portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert, en Twitter, sin dar más detalles.
EE.UU. pidió una "desnuclearización completa, verificable e irreversible" durante la visita de Estado a Pyongyang realizada entre el viernes y ayer, con el objetivo de concretar pasos hacia el desarme acordado por el Presidente Donald Trump y el líder norcoreano, Kim Jong-un, durante una cumbre a mediados de junio en Singapur.
"crear confianza"
Pyongyang, sin embargo, acusó a la Casa Blanca de presionar unilateralmente al país para forzarlo a desmantelar su arsenal nuclear, calificando de "lamentable" la actitud de Pompeo: "Esperábamos que Estados Unidos presentara medidas productivas que sirvieran para crear confianza, en consonancia con el espíritu de la cumbre bilateral", señaló el régimen. Corea del Norte, asimismo, reiteró su petición de un desarme "gradual", alegando que sería lo más rápido para lograr la desnuclearización de la península.
Avanzar de forma gradual, a juicio del país asiático, "sería un camino más corto hacia la desnuclearización. Romper con valentía los métodos fallidos del pasado, impulsar nuevos acercamientos y tratar de resolver los problemas uno a uno, basándose en un principio de confianza y sincrónico", declaró Pyongyang.
Las conversaciones, afirmó Corea del Norte, no han servido para fortalecer la confianza entre ambas partes, sino para "encarar una fase peligrosa en la que nuestra voluntad de desnuclearización podría tambalearse".
El Gobierno norcoreano aludió a las expectativas generadas en la comunidad internacional tras la cumbre de Singapur y, pese a las críticas por tratar de hacer "imposiciones", aseguró: "Todavía tenemos fe en el Presidente Trump".
Sin calendario
El Mandatario estadounidense con el líder norcoreano firmaron en junio el acuerdo de desarme nuclear, en una cumbre calificada como "histórica", donde Washington, a cambio de la estabilidad internacional, prometió "garantías de seguridad" al país comunista.
Pese a esto, en aquel momento no se estableció ningún de calendario para la ejecución del tratado, ni tampoco precisiones técnicas al respecto, temas que se intentan concretar ahora.
Cita de alto nivel
Pompeo, bajo esta premisa, estuvo ayer con miembros de alto rango del Partido Comunista y con el ex líder del servicio secreto y ahora asesor de Kim Jong-un, Kim Yong-chol, aunque no trascendió si se reunió o no directamente con el líder comunista.
El secretario de Estado norteamericano, tras la cita, continuó su viaje a Tokio, tuiteó la portavoz Nauert. Allí se espera que Pompeo se refiera a los avances en el desarme ante la ministra de Exteriores surcoreana, Kang Kyung-wha, y a su par nipón, Taro Kono.
Uranio
Fuentes del servicio secreto estadounidense informaro a la agencia DPA sobre indicios de nuevas actividades de enriquecimiento de uranio en Corea del Norte. Este material, una vez que es altamente enriquecido, puede utilizarse en la producción de armas nucleares.
Tanto la Casa Blanca como el Departamento de Estado en Washington señalaron que se mantienen atentos a esas indicaciones. Norcorea, en tanto, hace meses informó que dispone -según sus propios datos -de misiles capaces de lanzar cabezas nucleares hasta tierra firme estadounidense.
Reunión en tokio
Avances
Japón espera que Pompeo muestre avances en el programa de desarme nuclear.
Compromiso La visita a Pyongyang se consideró una prueba para medir el grado de compromiso.
Dormir en Norcorea
El viernes fue la primera vez que Pompeo durmió en Norcorea, según EFE.
Japón y Corea del Sur
Hoy el ministro de Exteriores se reunirá con sus pares de Japón y Corea del Sur.
Primer ministro
Pompeo durante esta jornada también dialogará con el primer ministro japonés.
de junio se reunieron el Presidente de EE.UU., Donald Trump, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un. 12
el periodo en que se desarrolló la Guerra de Corea, en la que participó el Ejército de Estados Unidos. 1950-1953