Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Vida Social
  • Espectáculos

El dólar se recuperó y alcanzó nuevo máximo anual de $663

MERCADO. La moneda estadounidense salió airosa ayer en la plaza local, pese al avance de la libra de cobre, que ayer rentó 1,32%.
E-mail Compartir

En un nuevo precio máximo anual, el dólar cerró ayer con $ 3,6 de alza en puntas de $ 663,60 vendedor y $ 663,30 comprador, pese a la fuerte recuperación del cobre e impulsado por la fortaleza de la moneda estadounidense en los mercados externos y un aumento en la demanda de divisas por parte de corredores externos. Con el alza diaria, la paridad retrocedió a su valor más alto desde 11 de julio de 2017.

La jornada en el mercado cambiario local estuvo caracterizada por la continuación del clima de tensión respecto del crecimiento de la economía global producto de la guerra comercial, que mantiene presionadas a las monedas emergentes.

En esta línea, China advirtió ayer a Estados Unidos que "las amenazas y la intimidación nunca funcionarán" y le pidió a Washington que intente resolver los conflictos comerciales "de forma razonable", ante la reciente intención del Presidente Trump de imponer aranceles adicionales por US$ 500 mil millones.

"EE.UU. está invocando una guerra comercial. China no quiere una guerra comercial pero no está asustada, haremos lo que tengamos que hacer (...) Confiamos en nuestra capacidad de asegurar nuestros intereses", destacó en conferencia de prensa Geng Shuang, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La fuente ministerial se manifestó así después de que el Presidente estadounidense, Donald Trump, asegurara el viernes que está "dispuesto" a imponer una tercera batería de gravámenes en lo que va de año a Beijing a productos.

"Estamos pensando en una cantidad enorme. Estoy dispuesto a llegar a 500 (mil millones de dólares)", aseguró el Mandatario en una entrevista al canal CNBC que fue emitida el viernes pasado.

César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis, comentó que "sin que aún exista un acuerdo comercial entre Estado Unidos y China, la escalada comercial continua presente entre EE.UU. y sus principales socios comerciales, mientras Donald Trump arremete nuevamente apelando al proteccionismo de su país".

Para César Valencia, en el corto plazo se mantiene el arriesgo alcista, con resistencia en $ 666, mientras que el soporte se ubica en $ 657".

El precio de la libra de cobre se transó ayer con un alza de 1,32%, la segunda consecutiva, extendiendo así la recuperación en su valor en la Bolsa de Metales de Londres tras ocho jornadas a la baja.

El valor de la principal exportación chilena llegó hasta los US$ 2,79095, que se compara con los US$ 2,75467 del viernes y los US$ 2,71339 del jueves. "Los efectos especulativos asociados con el comercio mundial han llevado al precio de la libra de cobre por debajo de US$ 2,8. Los fundamentos llevarían a un incremento paulatino hacia US$ 3,0 en la medida que prevalezca algún acuerdo en política comercial entre China y EE.UU. que modere las tensiones del último tiempo", dijo BCI Estudios.

es el precio promedio anual que anota la libra de cobre. El promedio mensual llegó a US$ 2,8388. US$ 3,1035

mil millones en aranceles es la cifra que planteó el Presidente Trump como posibilidad contra China. US$ 500

Previsión: el FMI eleva la proyección de crecimiento de Chile a 3,8% para este año

PERSPECTIVA. En tanto, subió su proyección para 2019 de 3,3% a un 3,4%. Hacienda celebró la estimación del ente.
E-mail Compartir

En línea con lo previsto por el Ministerio de Hacienda, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó la proyección de crecimiento de Chile, en 2018, desde un 3,4% a un 3,8%. Por otro lado, subió su proyección para 2019 desde 3,3% a un 3,4%.

El informe sobre Chile destacó que "el crecimiento en el año 2018 se ha actualizado a un 3,8% (desde un 3,4%), debido a la fuerte recuperación de la confianza empresarial y del consumidor, que se espera que contrarreste en gran medida los más altos precios del petróleo".

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, valoró la previsión del organismo y expresó que "esto es una muestra de que el grueso del partido lo jugamos en Chile y que cuando hacemos las cosas bien, podemos cosechar".

Larraín agregó que "coincide exactamente con la proyección que hicimos hace algunas semanas en el Ministerio y es la proyección oficial del Gobierno". Recientemente la cartera aumentó su estimación del crecimiento del PIB del país de un 3,5% a un 3,8% en 2018.

El titular de Hacienda destacó que "es interesante destacar que las razones por las cuales el FMI aumenta su proyección de crecimiento se refieren al aumento de la confianza tanto a nivel empresarial como a nivel de consumidores". "El aumento de la confianza de los emprendedores, empresarios y consumidores, de acuerdo al FMI, contrarresta el efecto negativo del escenario internacional", añadió Larraín.

Situación argentina

El FMI recortó drásticamente las previsiones de crecimiento económico de Argentina al 0,4% este año y 1,5% el próximo, en gran parte debido al importante ajuste fiscal acordado dentro del plan de ayuda financiera tras la abrupta depreciación del peso argentino en mayo y junio.

"El crecimiento en Argentina se proyecta que se vuelva negativo en el segundo y tercer trimestres de 2018", señaló Alejandro Werner, director del Fondo para Latinoamérica y el Caribe en su proyección regional.

Inflación venezolana

El FMI pronosticó que la inflación de Venezuela podría alcanzar un millón por ciento en 2018, comparable a la experimentada en Alemania a comienzos del siglo XX y en Zimbabwe a inicios de la década pasada.

El Fondo también estimó que la economía venezolana se contraerá este año un 18%, cifra mayor al 15% que el organismo emitió en abril. De ser así, la economía venezolana sumará una contracción de alrededor del 50% durante el último lustro.

"La esperanza de vida de las empresas ha bajado de 75 a 17 años"

POSICIÓN. Jorge Awad analiza escenario local ante situación de Iansa.
E-mail Compartir

"Lo único que dicen los estudios internacionales es que la esperanza de vida de las empresas se ha reducido de 75 años a 17, o sea, vamos a vivir con empresas jóvenes".

De esta manera el empresario Jorge Awad comentó el incierto futuro que enfrenta la empresa Iansa, ante el eventual cierre de la planta de Linares. El expresidente de la Asociación de Bancos explicó en entrevista con Emol TV que "esto de decir que el parque empresarial va a ser muy joven es una cosa muy linda, pero eso tiene como contraparte que las empresas van a tener una vida más corta, porque viene el impacto de la inteligencia artifical, el impacto de la impresora 3D".

En esa línea, aseguró que "frente a eso, me tocó ver la historia muy linda de Iansa, pero realmente si la situación mundial hace que los precios tengan esas variaciones y en Chile no se justifican, la empresa no va a existir, hay que ser muy claro, la esperanza de vida de las empresas ha bajado de 75 años a 17 años".

Awad advirtió que "tenemos que acostumbrarnos a que las empresas van a tener cambios trascendentales, ya sea asociándose con otras en el mundo o cambiando de giro, pero lo que no vamos a ver es un certificado de vigencia de las empresas por más de 30 años".

Al ser consultado con la idea de eliminar el impuesto verde a la azucarera, el exlíder de la banca si bien señaló no tener una "apreciación muy clara" respecto al tema, afirmó que "el tema de Iansa es una consecuencia de una industria que tiene más de 100 años y que realmente el mercado de la azúcar y los trader internacionales ha hecho que sea mucho más fácil importar que producir".

"Si la situación mundial hace que los precios tengan esas variaciones y en Chile no se justifican, la empresa (Iansa) no va a existir"

Jorge Awad, Empresario"