Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Marcela Sabat, vicepresidenta de RN:

"En Chile Vamos conviven posturas distintas, pero no existe un proceso de derechización"

E-mail Compartir

Paola Passig

Las últimas señales que se han dado al interior de Chile Vamos tienen al sector con dolor de cabeza. Porque si bien desde la oposición acusan una "derechización" o una desplazamiento hacia posturas más duras o extremistas, dejando el disputado centro político de lado, desde el conglomerado oficialista ponen paños fríos.

El tema ha ido cobrando mayores bríos luego que la ahora reelecta timonel de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, viajara especialmente para reunirse con Jair Bolsonaro cuando aún no era electo como Presidente de Brasil. Luego, con los apoyos a la postura de José Antonio Kast de parte de parlamentarios gremialista y de RN; la decisión del Gobierno de no suscribir el Pacto Mundial de Migración y hace unos días con la fuerte alocución de la diputada de RN, Camila Flores, quien tras defender el legado de Pinochet, sacó aplausos.

Marcela Sabat, diputada y vicepresidenta de RN -quien pertenece al ala más liberal de la tienda-, pasa revista a un proceso que parece estar recién comenzando.

- ¿Hay o no una derechización en Chile Vamos? ¿Por qué?

- Dentro del conglomerado siempre ha existido diversidad, desde posturas liberales hasta otras más conservadoras y todas dentro del mismo bloque. Son posturas que conviven bajo el mismo techo. Como dice Mario Desbordes "en RN caben todos". No hay una "derechización".

- El analista Patricio Navia cree que más que una derechización, hay una pinochetización de Chile Vamos.

- En Renovación Nacional, ese es un tema zanjado luego de haber modificado, hace tres años y de forma democrática, nuestros estatutos, quitando referencias a regímenes totalitarios o distintos al democrático. Creo que el pinochetismo es indivisible respecto a la violación a los Derechos Humanos. Por eso, desde el dolor planteo esa incoherencia. Para mí se trata de cómo hoy nos planteamos la mirada de futuro y el centro en la política social. Cuando resurgen estas voces me preocupa. Especialmente por el trabajo de estos últimos años en la línea de mirar el futuro y condenar la violación a los derechos humanos. Caemos en la misma inconsecuencia en que cae el comunismo cuando sólo condena la dictadura en Chile y celebra a Maduro o Castro.

- La duda es si esta pinochetización es una buena estrategia para que crezca Chile Vamos.

- Chile Vamos está fundado en los valores de la democracia, por tanto, volver a discusiones del pasado, de poco sirve en la línea de nuestro discurso fundamental de proyectarnos a 30 años.

- A partir de los dichos de la diputada Camila Flores apoyando a Pinochet, ¿qué tan arraigado está ese sentimiento en RN?

-En Renovación Nacional, hace tres años, en una votación democrática, ganamos con más del 80% votos, y establecimos eliminar de nuestros estatutos, cualquier alusión a regímenes totalitarios o distintos al democrático, condenando tajantemente la violación a los derechos humanos. En el sector menos conservador estos dichos y aplausos generan dolor, desconcertación y también sorpresa. Porque todos sabemos que al interior de RN, desde su formación, conviven dos almas en términos valóricos, liberales y conservadores que enriquece nuestras ideas. Cuando se ancla la diversidad al pinochetismo, estamos anclando también todo lo que esto conlleva y que tiene que ver con las violaciones a los Derechos Humanos y con muchas situaciones que a Chile le han provocado muchísimo dolor.

- ¿Cómo crece la derecha, hacia dónde y por qué?

- La centroderecha ha crecido, y debe seguir creciendo de la mano con lo que viene haciendo este Gobierno, de la contundente votación del Presidente Piñera, donde quedó en evidencia que en esta coalición caben todos.

- El timonel de su partido, Mario Desbordes, dijo que si en las primarias del sector ganara José Antonio Kast votaría por él. ¿Lo haría usted?

- No me gusta hacer política en base a supuestos y mucho menos hablar de primarias tan apresuradamente. En RN tenemos varias personas que cumplen con los requisitos de sobra para ser un candidato competitivo, y que represente cabalmente nuestros valores. Me preocupa lo innecesario que es en este momento levantar candidaturas presidenciales fuera del partido, no sólo por el daño a los liderazgos internos, sino que también a la figura presidencial de Sebastián Piñera. Estamos recién en un primer año de Gobierno y tenemos que fortalecer su liderazgo y las relaciones internas de la coalición, el resto es hacer política ficción.

- ¿Le preocupa el acercamiento de la UDI al Presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro?

- La UDI está en su derecho de hacer lo que estime conveniente.

- ¿Apoya la decisión del Gobierno de no firmar el acuerdo migratorio?

- Me parece que fue una decisión correcta y consecuente. El Pacto para la Migración no resguarda completamente los legítimos intereses de nuestro país, incentiva la migración irregular, introduce nuevos requerimientos para el retorno de migrantes, y afecta el derecho soberano de todo Estado a decidir cómo resguardar sus fronteras, y especialmente, las condiciones de ingreso a su territorio.

- Evópoli pidió que se revisara esa decisión, lo que implica una suerte de disidencia en esta materia.

- El Presidente y el canciller tomaron la mejor decisión para Chile hoy. En tiempos tan dinámicos, nada puede asegurar que no se revise este mismo pacto u otros acuerdos más adelante.

- ¿Qué le contesta a quienes señalan que Sebastián Piñera gobierna por las encuestas y de ahí la decisión de no firmar el pacto?

- Este Gobierno está ejecutando su política migratoria en base a lo que se propuso desde su mismo programa de Gobierno, por lo que decir que hoy está tomando éstas decisiones en base a encuestas, me parece equivocado. No es correcto.

"En RN, ese (pinochetización) es un tema zanjado luego de haber modificado hace tres años y de forma democrática nuestros estatutos, quitando referencias a regímenes totalitarios o distintos al democrático" "El Presidente y el canciller tomaron la mejor decisión para Chile (no firmar el pacto migratorio). En tiempos tan dinámicos, nada puede asegurar que no se revise este mismo pacto u otros acuerdos más adelante"