Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Concierto de navidad

E-mail Compartir

en parroquia de VIÑA

Informaciones:

culturaenvina.wordpress.com

La Orquesta Juvenil MusArt de Casablanca junto al Coro de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso darán vida a un gran concierto de Navidad, hoy viernes, a las 20 horas, en la Parroquia de Viña del Mar Nuestra Señora de los Dolores. Obras de Antonio Vivaldi junto a villancicos en arreglo instrumental solo y con canto ejecutarán cerca de 70 músicos en escena para celebrar esta época navideña. La actividad tendrá ingreso liberado, hasta completar la capacidad del recinto, y es patrocinada por el Departamento de Cultura del Municipio viñamarino.

PARROQUIA DE VIÑA DEL MAR i VIERNES 21 DICIEMBRE i 20 HRS i

Los errores que marcan el extenso conflicto en el puerto

VALPARAÍSO. Proceso, que se acerca a los 40 días de duración, pudo haberse resuelto antes, pero un mal diagnóstico conspiró contra ello, apuntan actores locales.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Dos días antes de que comenzara el conflicto portuario, que ya se extiende por más de un mes, una treintena de trabajadores eventuales de Valparaíso marcharon por la avenida Errázuriz, en protesta por la disminución en el número de turnos.

Fue el primer indicio visible de que algo podía ocurrir. Y es que varios dirigentes de eventuales ya habían solicitado hablar con el concesionario del Terminal Uno (TPS) para plantear sus problemas, pero no hubo diálogo. Ante ello, se pidió la intermediación de la empresa portuaria, EPV, pero eso tampoco ocurrió, imponiéndose la tesis de que se trataba de un conflicto "entre privados". "El problema se minimizó, no hubo instancias de diálogo en ese momento entre los eventuales y la empresa", comentó una fuente de la industria.

Ese fue el primero de una serie de pasos en falso de las autoridades que, a juicio de actores locales, provocaron la paralización de los trabajadores eventuales de Valparaíso.

"Esto se veía venir. De hecho, tras el paro que tuvo San Antonio en 2014 se conversó con los concesionarios para que cambiaran su modelo laboral, en el sentido de incorporar más personal contratado que eventual", agregó la misma fuente.

"Faltó anticiparse a esta situación, porque cuando se hizo la ley corta en San Antonio y se solucionó el paro se pudo haber incluido a los eventuales de Valparaíso también y esa quizás puede ser la solución", precisó en esa línea el director de la Cámara Aduanera, Javier León, agregando que se requeriría prorrogarla.

Ya con el conflicto en marcha -bloqueo a TPS y TCVAL- el primero que convocó a un diálogo a las partes fue el alcalde Jorge Sharp, pero sin éxito. Mientras, el intendente Jorge Martínez se reunía con los protagonistas, pero por separado, intentado "facilitar" el diálogo, aunque persistía en la tesis de que se trataba de un problema entre privados.

La estrategia no funcionó y en ese punto se perdieron valiosos días para intentar llegar a una solución. De hecho, tuvo que intervenir el Gobierno central que, a través de la ministra Gloria Hutt, recibió a los trabajadores para comenzar las tratativas más directas en la búsqueda de reunir a las partes en conflicto.

"La estrategia original de que era un conflicto entre privados fracasó y eso no estuvo bien diseñado desde un principio. Si bien es privado, hay matices, porque afecta a la ciudad y eso adquiere una relevancia pública; por ejemplo lo que sucedió en Valparaíso el martes que dejó el plan de la ciudad en un estado calamitoso", indicó el personero de la Cámara.

Desde el sector turístico también hay críticas respecto a cómo se ha manejado el tema, propiciando que el escenario se haya mantenido por cerca de 40 días. "Fue un error plantear que este era exclusivamente un conflicto entre privados y para mí eso fue un intento por sacarse el problema de encima, sobre todo por parte del gobierno local (...) Esto debió haberse resuelto los primeros días, pero a mi juicio ha habido una actitud intransigente de TPS, que es el empleador y al cual le ha faltado dialogar", sentenció la presidenta de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), Verónica Castillo, quien además criticó la intervención tardía del Gobierno para poner fin a este conflicto.

Junto con ello también criticó algunas acciones que, en su opinión, no contribuyeron a solucionar el tema y que sólo generaron consecuencias negativas, como fue el ingreso de efectivos policiales al sindicato de estibadores. "Fue sólo una demostración de fuerza, porque en rigor no contribuyó en nada a canalizar una salida al tema", sentenció.

Otra consideración apunta a las declaraciones de autoridades y otros actores que tampoco han contribuido a lograr un acercamiento entre las partes. "Pienso que es el momento de aplacar los ánimos y por eso pienso que es conveniente que el alcalde (Jorge) Sharp y (Richard) Von Appen no le tiren más leña al fuego en el tema porque todos queremos que esto se termine", agregó León, quien también advierte que el sector portuario es tan cambiante que debe existir una mesa permanente que, entre otros temas, dé un seguimiento a los aspectos laborales.

"Para eso, por ejemplo, está el Corelog (Consejo Regional Logístico), que se activó cuando fue el paro en San Antonio y el único que está facultado para convocarlo es el intendente y creo que esta era una buena instancia para acercar posiciones, porque además este paro tiene un matiz y es que no es solamente gremial, sino que también político; y por lo mismo, no contribuyamos al problema con declaraciones incendiarias", subrayó.

En tanto, el exvocero de la Coordinadora en Defensa de las Ciudades Puerto, José Egido, señaló que se requiere hacer un diseño marítimo portuario acorde a los tiempos y a la realidad de un país que depende del comercio exterior. "Acá no hay una voluntad real de solucionar los problemas, hay que avanzar y se necesita continuidad en las políticas y con gente abocada a solucionar los problemas".

Tras el rechazo a la propuesta del Gobierno y TPS, los trabajadores portuarios alistan una contrapropuesta que permita acercar posiciones. "Estamos preparando una contrapropuesta (...), aún nos mantenemos en un proceso de conversación", comentó escuetamente el vocero de los movilizados, Pablo Klimpel.

Durante la jornada de ayer, los dirigentes tuvieron una intensa jornada de reuniones con la Empresa Portuaria de Valparaíso con el objeto de mantener los contactos en pos de lograr una salida al conflicto, recordando los "buenos oficios" desplegados por la estatal.

En tanto, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, señaló que "las dos partes saben que en el minuto que nos digan nos juntamos de nuevo (...) Esperamos reunirnos de nuevo si es que hay una contrapropuesta que ellos tengan y que nosotros podamos gestionar con la empresa, porque lamentablemente la relación entre ellos es dura".

"Faltó anticiparse a esta situación porque cuando se hizo la ley corta en San Antonio y se solucionó el paro se pudo haber incluido a los eventuales de Valparaíso también"

Javier León, Director de la Cámara Aduanera"

"Estamos preparando una contrapropuesta (...) aún nos mantenemos en un proceso de conversación"

Pablo Klimpel Vocero de los trabajadores, movilizados"

"No hay paro portuario en Valparaíso"

El gerente de Terminal Pacífico Sur (TPS) comentó ayer, a través de un comunicado, que la empresa está trabajando de manera continua desde que se levantó el bloqueo. "Queremos ser muy claros, no hay un paro portuario en Valparaíso y nuestro terminal está operando desde el 28 de noviembre en forma continua y hemos atendido a todos los clientes que nos han solicitado servicios. Para ello, hoy tenemos más de 350 trabajadores portuarios realizando sus labores con normalidad", enfatizó el ejecutivo.

14 de noviembre trabajadores eventuales de Valparaíso realizaron una marcha por la avenida Errázuriz en protesta por la baja de turnos en el puerto.

1 contrapropuesta ha atendido Terminal Pacífico Sur desde el 28 de noviembre, las que embarcaron y desembarcaron más de 13.000 contenedores de carga.

entregarán los trabajadores al Gobierno y la empresa TPS tras el rechazo a la primera oferta que no satisfizo las aspiraciones de los movilizados.

Viña Loma Larga, tradición

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Quizás, la clave para la elaborar de buenos vinos esté en el equilibrio entre tradición e innovación. Por una parte, la tradición, como señala y explica el sociólogo Anthony Giddens, tiene "sus orígenes en el término latino "tradere", que significa transmitir o dar algo a alguien para que lo guarde", es decir, tiene que ver con aquello que debe ser resguardado y cuidado: usos, formas de hacer, prácticas de trabajo, lenguajes, etc. Siguiendo esta idea, la tradición instala quehaceres y formas de ver el mundo, actuando a su vez como ancla, como punto de inicio para la transformación y construcción de nuevas realidades. Pero a su vez, las tradiciones no son estáticas ni inmutables, se van transformando acorde a la época, mutando con la cultura, innovaciones, renovando, en definitiva los quehaceres tradicionales, los usos y las formas.

En el valle de Casablanca, la viña Loma Larga es una excelente representante de las tradiciones vitivinícolas de Chile, ya que su historia se remonta al siglo XIX, cuando Manuel Joaquín Díaz Escudero Álvarez de Toledo, bisabuelo de la actual generación, trajo cepas desde París y Burdeos para plantar en su antiguo predio agrícola "Chacra Victoria", en Santiago, inaugurando así la tradición del vino y sus prácticas en la familia.

En el valle, su historia data del año 1999, cuando se plantan las primeras parras, arriesgándose a la producción de tintos en una zona costera. Con el objetivo claro de hacer vinos de calidad, con buena maduración, con taninos maduros y equilibrados, en otras palabras, vinos capaces de mostrar la tipicidad del valle y de la cepa, realizando estudios de clima y de suelo, decidiendo así por las cepas tintas Malbec, Cabernet Franc, Pinot Noir, Merlot y Syrah. En palabras de la enóloga Tamara Baeremaecker (responsable del resultado final de los vinos Loma Larga), se ha llegado, finalmente, a un estilo de vinos frutoso, frescos, amigable, que dan cuenta del lugar, de su ubicación costera y de mañanas frías, que ayudan a la maduración lenta de la uva. Se ha llegado, nos dice, a vinos fáciles de beber, vinos elegantes y honestos. Con viñedos plantados en una zona privilegiada del valle, con una gran ladera de cerro permiten el cultivo de variedades tintas, logrando una excelente maduración. Pero lo que sin duda da el estilo de los vinos Loma Larga es el suelo y el clima; luego, el trabajo en la bodega es mantener y potenciar las tipicidades del terroir, termina diciendo la enóloga.

Hoy vamos a destacar dos vinos, primero, el Cabernet Franc, de un rojo púrpura intenso y brillante. En nariz, impresionan los aromas a fruta roja y negra, grosella y algo de guinda, aromas que se mezclan con notas a rosa y un verdor, casi a ají verde, pero además podemos encontrar especias y humo. En boca, de taninos elegantes y suaves, sentiremos complejidad de sabores variados, entre durazno, especias y chocolate, y al terminar esa nota verde que cierra perfectamente el largo final de este Cabernet Franc de clima frío. El segundo vino es un Sauvignon Blanc de su línea Lomas del Valle, de 2015, de un amarillo pálido verdoso. En nariz, resalta intensamente por sus notas herbáceas, flores y por supuesto, las notas minerales del valle. En boca, la piña y notas a lima se quedan y se combinan perfectamente con una acidez crocante, alargando su final.

Loma Larga tradición y calidad presente en sus vinos.


y calidad en Casablanca

Agenda

E-mail Compartir

MÚSICA EN LAS ALTURAS Catedral Anglicana St Paul's de Valparaíso invita al ciclo Música en las Alturas, con la organista Blanca Olguín, quien interpretará obras de J. Marks, R.S.Willis, Villancico tradicional, J.Berlin, A. Geibel, K. Davies, y H. Onorati. Entrada liberada.

GAUDÍ EN VALPARAÍSO Hasta hoy se podrá apreciar el tour virtual con las principales obras del destacad arquitecto catalán Antonín Gaudí. 15 lentes de realidad virtual en donde de manera fluida y multidimensional se aborda la obra del precursor de escuela Bauhaus.

DÓNDE

IR

catedral st paul's valpo I do 23 diciembre I 12.30 hrs I

MUELLE BARÓN VALPO i VI 21 DICIEMBRE i 11 A 19 HRS i

PANORAMAS

IMPERDIBLES