Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Compañía Iraní de Petróleo descartó que su crudo produjera intoxicaciones

E-mail Compartir

Irán descartó ayer que el crudo proveniente de dicho país hubiera causado las intoxicaciones ocurridas este año en Talcahuano y la zona de Quintero y Puchuncaví. A través de un comunicado entregado por la embajada -y citado por radio Biobío-, la Compañía Nacional Iraní del Petróleo (NIOC) negó que las intoxicaciones masivas hayan sido provocadas por su crudo, desestimando la tesis esgrimida por el Ministerio Público. "Los terminales de exportación de Irán están equipados con laboratorios y artefactos de la más alta calidad", manifestó la estatal. Antes, la fiscal regional del Biobío, Marcela Cartagena, había dicho que el trasvasije de crudo iraní fue la causa de los episodios de contaminación.


Municipio de Quilpué confirma calendario para conseguir aprobación de nuevo PRC

La municipalidad de Quilpué cumplió con informar los nuevos plazos para conseguir la ansiada aprobación del nuevo Plan Regulador Comunal (PRC). Ratificando la presentación realizada semanas atrás ante el Concejo Municipal, el calendario definido por la administración consiste en que el próximo viernes 28 de diciembre se realizará la audiencia pública, a las 19 horas, en el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer. Tras esto, la propuesta será exhibida al público durante treinta días a contar del miércoles 2 de enero, fecha en que la comunidad podrán presentar observaciones al instrumento. Con esto, el municipio espera tener aprobado su nuevo plan entre el 8 y el 12 de abril del próximo año.

ENTREVISTA. Rodrigo romero, consultor de la ONU y asesor del ministerio del Medio Ambiente, por mediciones ambientales de noruegos:

"De repente me han llamado vecinos que han sentido algunos olores que afectan a la población"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Desde noviembre de este año, el doctor Rodrigo Romero (62), consultor experto en química orgánica para agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), está trabajando como asesor del Ministerio de Medio Ambiente para la medición de los compuestos orgánicos volátiles que se encuentran en las comunas de Quintero y Puchuncaví.

Dichos muestreos, según informó en su momento la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, serán enviados en su totalidad para ser examinados en el Instituto de Investigaciones Atmosféricas de Noruega (NILU), cuyos especialistas elaborarán una "huella digital" (finger print) del aire que respiran los habitantes de ambas comuna. Esta entidad ya recibió la primera muestra para hacer el análisis cuantitativo de los compuestos.

Según informó el experto, en el primer envío de muestras a Noruega, 100 aproximadamente, remitidas en la primera quincena de diciembre, se despacharon antecedentes sobre la existencia de diversos compuestos orgánicos volátiles en el aire, que ahora tendrán que ser analizados por expertos internacionales para concluir en febrero del próximo año el nivel de concentraciones que presenta cada sustancia y cómo afectan dichas concentraciones la salud de las personas.

El trabajo en terreno en la zona industrial de Quintero y Puchuncaví, reconoció Romero, ha sido "arduo e interesante", porque por primera vez se tendrá una referencia de los compuestos orgánicos volátiles en el sector, que servirá para saber la afectación que estos producen a la comunidad, más allá de una contaminación puntual, como ocurrió en agosto y septiembre de este año, cuando diversos episodios de contaminación afectaron a más de mil personas.

Para la toma de muestras, aseveró el experto, también se ha tenido contacto con la comunidad de la zona industrial de ambas ciudades, quienes incluso - a la fecha-, han confirmado la existencia de malos olores en el ambiente.

- ¿Qué se busca y cuál es el avance?

- Cuando se hizo el anuncio con la ministra se dijo que íbamos a determinar el 'finger print', la huella digital de contaminantes orgánicos en Quintero y Puchuncaví, que fue lo que nunca se determinó cuando ocurrieron los eventos. (...) lo que hubo fue una emanación y una intoxicación de la población producto de contaminantes orgánicos volátiles y eso no se pudo determinar, eso es lo que nosotros estamos haciendo con el NILU. A mí ya me tocó ir a buscar al experto alemán a Noruega y ya hicimos las primeras mediciones a comienzos de noviembre y mandamos las muestras a Noruega. Ahora, el próximo mes vamos a hacer el segundo barrido de toma de muestras y en febrero estarían los resultados. Vamos a tener un evento grande en marzo para la presentación de los resultados y junto con eso está el compromiso de la ministra de la implementación de un laboratorio de alta tecnología para el monitoreo permanente de esta sustancia para que nunca más vuelva a ocurrir una situación así.

- ¿ Cuántas personas trabajaron en terreno para la toma de muestra y cómo ha sido?

- Yo personalmente con tres personas más hemos estado directamente involucrados en las mediciones y aparte de eso hemos hecho participar a la comunidad. De hecho, hablé personalmente con los directores de los tres colegios: de Quintero, La Greda y Ventanas. Les dejamos incluso unos tomadores de muestras, para que en caso de que ellos sintieran, en algún momento estando nosotros ausentes, ellos mismos pudieran tomar algunas muestras de aire. Se quedaron con algunas instrucciones y todo y hemos estado en contacto, de repente me han llamado que han sentido algunos olores que afectan.

- Desde que ocurrió el episodio de agosto a septiembre, ¿aún se detectan olores?

- Exacto, así es y las mediciones son en el entorno del parque industrial.

- ¿Qué máquina están usando?

- Son unos cánister, que son unos balones de acero inoxidable que son electropulidos en su superficie interna de manera de minimizar al máximo la interacción posible que pudiera haber entre una muestra gaseosa y la pared del balón. Está es una metodología internacionalmente reconocida, con esto se hacen este tipo de mediciones (...) esto se usa mucho para tomar las muestras en todo el mundo. ¿Qué es la gracia de esto? que mantiene la integridad de la muestra, no se degrada, no se desvirtúa.

- Hace algunos días, la Fiscalía confirmó la tesis del crudo iraní, que tiene altas concentraciones de ácido sulfhídrico. ¿Qué ha podido detectar la indagación de ustedes y cuál es su opinión respecto de la hipótesis de la Fiscalía?

- Es un tema lo que usted me menciona, porque todo indica de que, al parecer, habría cierta correspondencia. Claro, eso nunca se va a poder volver a medir, pero que el evento ocurrió, es cierto. Ese petróleo tiene altísimas cantidades de azufre y el manejo de eso es extremadamente complejo, yo lo digo por experiencia como químico. Es mucho el contenido de azufre y eso es lo que le da a usted todos los olores y eso se condice muy bien con lo sucedido en la región, porque la gente se intoxicó. No murió nadie, pero hubo altísimas intoxicaciones y eso es un cuadro muy asociado a los compuestos de origen, no es solamente ácido sulfhídrico, tiene que ver con la familia de los mercaptanos, son sustancias químicas asociadas a un grupo funcional que tienen justamente azufre.

- En esta primera toma de muestra que fueron enviadas a Noruega, ¿se puede identificar algún compuesto o es muy prematuro?

- La idea es determinar el rango de los contaminantes, el perfil de contaminantes. Lo interesante ahora es saber la verificación, la segunda batería para confirmar y ver cuál es el espectro de contaminantes, desde ese punto de vista es apresurado.

- Pero del trabajo en terreno, ¿qué se pudo ver?, ¿hay más de uno?

- Hay una máxima en la toxicología que dice "la dosis hace el veneno". En el aire nosotros podemos tener de todo, el tema es el nivel de concentración, cuánto hay. Si se pregunta qué es lo que hay, vamos a encontrar decenas de sustancias y nosotros vamos a ver cuáles son las que tienen las concentraciones más grandes y asociarlo con salud pública. Acá el análisis es cualitativo; es decir, qué hay y cuantitativo en relación a la cantidad. Acá se ve qué es lo que hay y cómo afecta.

"Ya hicimos las primeras mediciones a comienzos de noviembre y mandamos las muestras a Noruega. Ahora, el próximo mes vamos a hacer el segundo barrido""

" Vamos a encontrar decenas de sustancias y nosotros vamos a ver cuáles son las que tienen las concentraciones más grandes y asociarlo con salud pública"