Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos

Descorchando con Descorchados

E-mail Compartir

Por Marcelo Beltrand Opazo

Cuando nos acercamos al mundo del vino, poco a poco vamos descubriendo historias, información técnica, vidas y pasiones entregadas a la elaboración y posterior disfrute del vino, que superan, con creces, al simple brindis entre copas. Cada día podemos descubrir una nueva viña, que comparte una pasión y una historia. Cada día se organiza una nueva cata, un nuevo encuentro de vinos, una nueva feria. Acá, en la región, tenemos varias iniciativas que han ido consolidándose en el tiempo y aportando lo suyo, por ejemplo, la feria de vinos y pequeñas producciones que organiza la Boutique del Vino de Quilpué, o la ExpoVinos & Gastronomía en el paseo Yugoslavo, en Valparaíso, o el nuevo emprendimiento de Mario Flores, Vino al Puerto, que pronto tendrá su tercera versión. Cada día un nuevo vino, cada día una nueva feria. Así, llegó a la región la feria Descorchados 2019, que reúne a las viñas ranqueadas en la Guía de Vinos chilenos Descorchados, del periodista Patricio Tapia, encuentro que reunió a más de 40 viñas.

Las viñas Almaviva, Amayna, Andes Plateau, Arboleda, Baron Philippe de Rothschild, Bouchon Family Wines, Calcu, Carmen, Casa Donoso, Casas de Bucalemu, Casas del Bosque, Concha y Toro, Cono Sur, Clos Apalta, Dagaz, Don Melchor, El Principal, El Encanto, Errázuriz, Kingston, Lapostolle, La Prometida, Laberinto, Lagar de Codegua, Las Veletas, Leyda, Loma Larga, Miguel Torres, Montes, Morandé, Odfjell, Requingua, San Pedro, Santa Ema, Santa Rita, Siegel, Siete Colores, Tabalí, Terranoble, Undurraga, Valle Secreto, Ventisquero, Veramonte y Viu Manent, presentaron sus mejores vinos, con puntajes sobre 90 puntos en la Guía Descorchados 2019. Y una de las novedades fueron los vinos de Pequeñas Aventuras, Alto las Gredas, Curauma, González Bastías, Fanoa, Vicap, Itata Paraíso, Mujer Andina, Trueque, Villalobos, Javiera Ortúzar, Coteux de Trumao y Lugarejo. Toda una puesta en escena que aportó calidad y novedad al mundo del vino local.

Creo que la industria del vino está sufriendo cambios relevantes, por lo que estas ferias son una manifestación de aquello, pero además tenemos un interés creciente en adquirir conocimientos e información sobre el vino que se consume, agregando valor a las nuevas propuestas enológicas. Hoy día podemos encontrar desde programas de radio dedicados al vino a talleres de cata y degustaciones.

El mercado del vino es dinámico, por lo que está en constante movimiento, avanzando y modificando las prácticas de consumo. La mayor información y conocimientos por parte de los consumidores finales redunda directamente, por una parte, en una mayor visibilización de los proyectos conocidos como viñas boutique, o pequeñas producciones; y por otra, en el reconocimiento y preferencia de la calidad de los vinos sobre el precio de éstos.

En fin, el mundo del vino está evolucionando, está cambiando, la moda del vino llegó para quedarse, mostrándonos que ésta, como escribe Lipovetsky, "no es tanto signo de ambiciones de clase como salida del mundo de la tradición; es un espejo donde se ve lo que constituye nuestro destino histórico más singular: la negación del poder inmemorial del pasado tradicional, la fiebre moderna de las novedades, la celebración del presente social".

Ministerio confirma que sistema RED será replicado en Valparaíso

TRANSPORTES. Subsecretario Domínguez dijo que habilitarán buses eléctricos en la ciudad y que ya iniciaron estudios para identificar corredores y vías exclusivas.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Red Metropolitana de Movilidad, el nuevo sistema de transporte público que reemplazará al Transantiago y que fue anunciado esta semana por el Presidente Sebastián Piñera, será replicado gradualmente en la ciudad de Valparaíso y posiblemente en el resto de la Quinta Región.

Así lo confirmó a este Diario el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, quien señaló que "es fundamental contar con un sistema que sea eficiente, seguro, de calidad y que dé tranquilidad y certezas a las personas que a diario lo utilizan en todas las ciudades del país".

Justamente, y tal como lo había señalado la ministra del ramo, Gloria Hutt, el nuevo modelo no sólo fue diseñado para mejorar los estándares en Santiago, sino que también en el resto del país. Y si bien el subsecretario confirmó que "en abril estaremos en condiciones de informar qué regiones serán las que se sumarán con el modelo", adelantó que la Ciudad Puerto será una de las primeras en ser beneficiadas -fuera de la capital- con una serie de mejoras que apuntan a elevar la calidad del servicio.

"Vamos a expandir este nuevo estándar del transporte público de manera gradual a regiones, llegando a ciudades como Valparaíso, donde el estándar de servicio de RED será replicado", indicó Domínguez.

En el detalle, una de las primeras medidas que se hará efectiva es la implementación de buses "más amigables con el medioambiente", como los Euro VI o eléctricos, que ya están operando en la Región Metropolitana. "Tienen una serie de comodidades que elevarán la calidad de servicio que reciben los usuarios, tales como aire acondicionado, conexión wifi o puertos de carga USB", explicó el subsecretario.

Una de las razones para reemplazar el nombre Transantiago por RED, indicaron en el Gobierno, es mejorar la integración que existe entre los diferentes medios de transporte a través de una modalidad única de pago. Dicho modelo ya fue puesto en marcha hace unos años en la ciudad con Metro Valparaíso, los ascensores y trolebuses, y en algunos sectores de la zona interior con buses de acercamiento, como El Belloto, en Quilpué.

Aun así, el subsecretario precisó que se encuentran estudiando sumar nuevas integraciones "con los diversos tipos de transporte que definen la identidad de la zona".

"Estamos analizando integrar nuevos recorridos de buses a Metro de Valparaíso, troles o ascensores, como ya existe, pero de manera acotada, a través de un sistema de pago único con tarjeta, potenciando así la interacción de modos en la Ciudad Puerto", explicó.

Si bien la implementación de RED tendrá su primera etapa en Santiago -según precisaron desde el ministerio-, en paralelo a ello ya se iniciaron, en coordinación con los equipos regionales de la cartera, una serie de estudios para identificar los proyectos que se implementarán en conjunto con los buses.

Al respecto, Domínguez detalló que "estamos identificando ejes estructurales para habilitar corredores, pistas sólo bus y cámaras de monitoreo vehicular". Pero, además, el subsecretario indicó que también están analizando las distintas "licitaciones de recorridos que cumplan con el estándar RED", con el objetivo de proporcionarle a ellos los nuevos medios de transporte.

En esa línea, una de las vías que se está estudiando para su implementación en regiones es el programa "Renueva tu Micro", que consiste en un subsidio estatal "que podría incentivar la compra de nuevos buses por parte de los operadores", sostuvo la autoridad.

"Este es un cambio serio, donde no vamos a seguir con la vieja práctica de que los buses que eran descartados en la Región Metropolitana iban, literalmente, a morir a las regiones", aseguró el subsecretario, descartando así repetir la antigua práctica que se seguía con las regiones en esta materia.

"Es un proceso que será implementado de manera gradual a lo largo del país y donde estudiaremos los factores necesarios para implementar RED de manera responsable, resguardando la entrega de un servicio de calidad a la ciudadanía", agregó Domínguez.

Una de las primeras dudas que surgieron tras el anuncio apunta a cómo se complementará el nuevo sistema con el Transporte Metropolitano Valparaíso (TMV), cuya licitación comenzará el segundo semestre. Respecto a ello, el seremi del ramo, Gérard Oliger, aseguró que los nuevos estándares serán incorporados en dicho proceso.

"Hemos dicho que el nuevo modelo de transporte en el Gran Valparaíso incorporará más tecnología en los buses, de manera que podamos tener una mayor fiscalización en las frecuencias y en los tiempos de los recorridos. Con esto podremos tener un mejor control de la operación de los servicios, que es a lo que apunta RED", explicó el seremi, quien agregó que el nuevo sistema propone implementar corredores y pistas exclusivas (ver recuadro), "algo que nosotros ya adelantamos en el Troncal Urbano".

En tanto, el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Core, Manuel Millones, realizó un llamado para que se aclare cómo convivirán los actuales operadores con los que eventualmente se hagan cargo de los nuevos buses. Además, pidió al ministerio que "despeje el tema del presupuesto, porque hemos dicho que en la medida que se inyecten recursos al Transantiago deben hacerlo proporcionalmente a las regiones".

"Vamos a expandir este nuevo estándar del transporte público de manera gradual a regiones, llegando a ciudades como Valparaíso"

José Luis Domínguez, Subsecretario de Transportes"

"El nuevo modelo en el Gran Valparaíso incorporará más tecnología para una mayor fiscalización en las frecuencias y en los recorridos"

Gérard Oliger, Seremi de Transportes"

Algunas medidas

Bus eléctrico o Euro VI El subsecretario Domínguez aseguró que se implementarán en la ciudad de Valparaíso, y que en abril anunciarán las regiones donde se habilitará el nuevo sistema RED.

Corredores y vías El Ministerio inició estudios para identificar posibles ejes estructurales que permitan habilitar corredores de buses o vías exclusivas, como en el Troncal Urbano actualmente.

Renueva tu Micro A través de un subsidio estatal se buscará incentivar a los operadores a adquirir los nuevos buses en la región.

"

Estamos esperando ver soluciones que espero los dueños del terreno puedan darle a estas personas"

virginia reginato, alcaldesa de Viña del Mar, sobre desalojo de toma Naciones Unidas

Realizarán charla sobre mujeres en la cultura

LITERATURA. La conversación sobre María Luisa Bombal y Teresa Wilms Montt se realizará hoy en el Palacio Rioja.
E-mail Compartir

Teresa Wilms Montt y María Luisa Bombal no sólo comparten el hecho de haber sido mujeres que nacieron en Viña del Mar, sino también el haber incursionado en la literatura, entrando a engrosar así una larga lista de féminas que han hecho un importante aporte al mundo cultural chileno.

De ello, precisamente, trata la charla que ofrecerá hoy (16 horas) la historiadora y asesora de patrimonio del municipio viñamarino, María Eugenia Garrido, en la sala taller del Museo de Artes Decorativas - Palacio Rioja.

"Será una charla muy interesante porque nos permitirá conocer con mayor profundidad a distintas mujeres que han jugado un papel fundamental en el desarrollo cultural de nuestro país a través de sus obras en diferentes ámbitos de la sociedad", comentó la alcaldesa de Viña, Virginia Reginato, sobre la actividad que está especialmente dirigida a adultos y adultos mayores, con una capacidad máxima de 20 personas.

Poesía y narrativa

Nacida en 1893, Teresa Wilms Montt fue una rebelde en su tiempo. No sólo porque a pesar de provenir de la aristocracia chilena se dedicó a la poesía, sino también porque adhirió a los ideales feministas y anarquistas, inspirada por el discurso de la feminista española Belén de Zárraga y el chileno Luis Emilio Recabarren. Entre sus obras se encuentran "Inquietudes sentimentales" y "Anuarí".

María Luisa Bombal (1910 -1980) tuvo una corta, pero intensa carrera literaria en la narrativa, con títulos como "La última niebla" y "La amortajada". Su pasión por Eulogio Sánchez la llevó a la cárcel cuando intentó asesinarlo y luego partió a EE.UU., donde se radicó.

Los interesados en participar en la charla pueden inscribirse en la Oficina Comunal del Adulto Mayor (calle Valparaíso 729); a los teléfonos 32 218 54 12 o 32 218 54 13; y el correo electrónico adultomayorvina@gmail.com.