Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos

Estrenan otra coproducción chileno argentina en los cines de nuestro país

CINE. Tras "La misma sangre", que ya está en cartelera, este jueves 21 de marzo llega "Marilyn", que aborda la homofobia y tiene a Catalina Saavedra en su elenco.
E-mail Compartir

Tras haber sido proyectada en prestigiosos festivales -como los de San Sebastián, Berlín, Sanfic y Seattle-, este jueves 21 de marzo llega a las salas de cine nacionales la coproducción chileno-argentina "Marilyn".

La cinta, dirigida por el cineasta trasandino Martín Rodríguez Redondo, es una coproducción chileno-argentina al igual que "La misma sangre". Producida por la nacional Quijote Films, cuenta la historia de Marcos, un adolescente que buscará ser fiel a su identidad sexual en medio de un pueblo marcado por la homofobia y la discriminación.

El filme está inspirado en una historia que ocurrió en Argentina; sin embargo, retrata en su esencia la violencia homofóbica que es reconocible en cualquier parte del mundo. La víctima es Marcos, quien ayuda a su madre en las tareas hogareñas mientras su familia se encarga de las labores pesadas en una estancia. Hasta que la repentina muerte del padre dejará a la familia sumida en una situación vulnerable. El patrón del campo los presiona para que se vayan y la madre, a su vez, presiona a Marcos para que se ocupe del campo. Él no es feliz y espera con ansias el carnaval para poder vestirse de mujer.

Apodado Marilyn por otros adolescentes del pueblo, será objeto tanto de deseo como de discriminación. En un clima de creciente opresión, acorralado por su familia y por el pueblo, Marcos se verá confrontado a la imposibilidad de ser quien quiere ser.

La cinta es protagonizada por Walter Rodríguez y Germán de Silva, y cuenta con la participación de la actriz porteña Catalina Saavedra. "Me motivó el entusiasmo de su director en querer contar esta historia y el desafío de grabarla completamente en Argentina, con un equipo argentino y en argentino", contó la actriz que interpreta a Olga, la madre del protagonista; agregando que "también me motivó el tema".

Dice que, desde su perspectiva, su personaje es "una víctima. Una mujer sin mucha educación y ambiciones tan básicas como ver un programa de TV. Olga no entiende nada porque nadie se lo explicó antes. Su reacción hacia la realidad es totalmente pobre, ciega. Pero aun así es una madre preocupada que intentará sacar a su familia adelante".

"Me motivó el entusiasmo de su director en querer contar esta historia y el desafío de grabarla completamente en Argentina"

Catalina Saavedra, Actriz"

Netflix estrena hoy serie documental sobre el caso de Madeleine McCann

AUDIOVISUAL. La producción contó con la negativa de los padres de participar porque podía afectar la investigación.
E-mail Compartir

F. Arbulú / Agencias

El 3 de mayo de 2007, a sólo nueve días de cumplir los cuatro años, la británica Madeleine McCann desapareció sin dejar rastro desde el complejo turístico Praia da Luz, en Algarve, Portugal. La pequeña se encontraba vacacionando junto a sus padres y, según se dictaminó en su momento, habría sido secuestrada desde el departamento en que alojaba mientras dormía junto a sus hermanos mellizos sin supervisión constante de un adulto, aunque sus padres dijeron en su momento que comprobaban a los niños cada cierto tiempo.

Ad portas de cumplirse 12 años del hecho, la verdad de lo sucedido con la menor sigue en la nebulosa. Algunos han dicho que ha sido vista en diversas partes del mundo, y otros que se encuentra muerta. Una investigación que sigue al rojo vivo, pues sólo el miércoles pasado, el perito Pat Brown dijo tener una nueva pista que seguir, aunque todavía no se puede esclarecer lo que sucedió.

Sin los padres

Ofrecer una visión única del impacto que provocó la investigación de la niña es, precisamente, el objetivo de la serie documental "La desaparición de Madeleine McCann", cuyo estreno está fijado para hoy a través de Netflix.

La producción de ocho capítulos cuenta con más de 120 horas de entrevistas, imágenes de archivo de noticias y reconstrucción de escenas. En la dirección está Chris Smith, el mismo detrás del documental Andy Kaufman para Netflix, y fue producido por Pulse Films en colaboración con Paramount Television.

El documental tiene acceso a testimonios exclusivos. No están, sin embargo, los padres de la menor: Kate y Gerry McCann. "Nos hubiera gustado la oportunidad de trabajar con los McCann directamente, pero nos informaron que no podían y no considerarían participar mientras se lleva a cabo una investigación policial sobre el secuestro de su hija", reveló una fuente cercana a los cineastas a "The Sun".

Algo que fue reconocido por los padres de la menor a través de un comunicado emitido el pasado 7 de marzo, en el que afirmaron que fueron contactados por la plataforma de streaming y que conocían del trabajo que se estaba haciendo para la serie. Pero "no vimos, y aún no vemos, cómo este programa ayudará a la búsqueda de Madeleine y, dado que existe una investigación policial activa, podría obstaculizarla".

Una amiga de la familia comentó al "Daily Mail" que "entendemos que es un drama serializado, pero ni Kate, Gerry ni sus amigos han cooperado".

Sospechosos y más

Según Netflix, el documental incluye amigos de la familia, investigadores que trabajan en el caso y de aquellos personajes que se convirtieron en posibles sospechosos. Por ejemplo, están el británico Robert Murat, uno de los sospechosos; Sergey Malinka, quien fue interrogado por el caso; Brain Kennedy, empresario que ayudó a financiar la búsqueda; y los periodistas Anthony Summers y Robbyn Swan.

Un aspecto que se suma al morbo que produce de partida la serie documental es que uno de los entrevistados es el detective portugués Gonçalo Amaral, quien fue apartado del caso por sus desavenencias con las autoridades británicas.

Él fue quien sospechó del matrimonio McCann durante la investigación y en 2008 publicó el libro "The Truth of the Lie", donde acusaba a los padres de haber fingido el secuestro de su hija después que Maddie falleciera por accidente en el apartamento donde pasaban las vacaciones.

La policía británica, hasta ahora, ha gastado 11 millones de libras -unos 9mil millones de pesos- en la búsqueda de Madeleine desde 2007. Investigaciones que terminarán a finales de marzo.

de mayo se cumplen 12 años desde la desaparición de la menor desde Algarve, Portugal. 3

capítulos tiene la serie documental que presenta testimonios de la policía y sospechosos. 8

"

No podría estar acá sin mi hermano Pablo Larraín, quien ha sido un compañero de mil batallas"

Juan De dios Larraín, al recibir premio en Guadalajara