Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos

Productores de fruta inquietos por T2: "Es una mala noticia"

ECONOMÍA. El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, espera una pronta reactivación del proyecto en Valparaíso. "Necesitamos un puerto moderno", dijo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El puerto de Valparaíso es tradicionalmente la principal puerta de salida de la fruta chilena a los mercados internacionales, ocupándose de más del 50% de los envíos. De allí que cualquier percance que ocurra en sus instalaciones rápidamente genera preocupación en todas las entidades relacionadas con el comercio de este producto.

Sucedió así en la última movilización de diciembre pasado cuando una parte de la carga debió recurrir al puerto de San Antonio para ser exportada y ahora también ocurre tras conocerse que TCVAL decidió desistir del proyecto de expansión del Terminal Dos.

Al respecto, el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela, lamentó lo acontecido con la inversión de capitales australianos. "Lo que pasó con la expansión del Terminal Dos en Valparaíso es una mala noticia y ojalá que se relicite, que haya interesados y esto se pueda reactivar rápidamente", remarcó el líder gremial.

En esa línea, subrayó que el sector, además de preocuparse de contar con un buen producto para enviar al extranjero, requiere que los puntos de embarque sean los óptimos para garantizar el intercambio comercial.

"Todas estas inversiones significan mejoras para una carga tan sensible como la nuestra (la fruta). Cada día el tema de la post cosecha, el hecho de llegar a mercados cada vez más lejanos, implica que nuestra calidad no solamente se concentra en el huerto, en la cosecha, sino que si hay un problema en el puerto, por ejemplo con los contenedores, etc., se siente", remarcó.

Valenzuela indicó que es por ello que el gremio es tan sensible a lo que ocurra en los enclaves portuarios que le permiten, en definitiva, trasladar su producción.

"Nosotros necesitamos un puerto moderno, muy ágil para poder llegar rápido a los mercados. Nuestra fruta es perecible y además de esa característica está la fragilidad; entonces, por más que uno pueda hacer un tremendo trabajo en el campo e invertir muchos recursos en lo que es el empaque o la imagen, la verdad es que si tenemos problemas después en el puerto, eso pasa a segundo plano", puntualizó el presidente de los productores de fruta, reiterando su inquietud por la frustrada expansión del T2.

"Todo lo que se deje de invertir en desarrollo, en infraestructura portuaria que signifique mejoras es, sin duda, malo, definitivamente", aseveró.

Otro aspecto que destaca el dirigente es el aumento que tienen los envíos cada año producto del alza en la demanda internacional.

"Va a ir en alza y no sólo aumentará en términos de cantidad, sino que también en términos de calidad. Por ejemplo, hoy día el 85% de la producción de cerezas se va a China y la calidad es vital. La cereza tiene un problema que se llama 'pitting', que es una deficiencia de calcio y que se agrava en una condición de mala estiba o de un golpe, con lo cual no llega bien a destino y no la pagan. Hoy un barco se demora 23 días desde Valparaíso a Shanghai; entonces, para nosotros tener un puerto moderno a nivel mundial es lo mínimo que solicitamos", explicó.

Consultado por la posibilidad de que Valparaíso no pueda aumentar su capacidad por varios años, comentó que "no me quiero adelantar a ese escenario. Sin embargo, por el tipo de producto que nosotros exportamos, por la perecibilidad que tiene, obviamente que necesitamos que los puertos sean rápidos. Y en ese sentido, el que sea más ágil y que esté disponible va a ser el que vamos a ocupar", recalcó el líder gremial, agregando que siempre están atentos a lo que sucede en el sector.

"Siempre hemos estado mirando lo que pueda pasar en los puertos y conversando permanentemente (...) Necesitamos que ambos (San Antonio y Valparaíso) crezcan", concluyó.

" Todo lo que se deje de invertir en desarrollo, en infraestructura portuaria y que signifique mejoras es, sin duda, malo, definitivamente"

Jorge Valenzuela Presidente de Fedefruta"

millones en ingresos para el país genera anualmente la exportación de fruta fresca. US$ 4.000

Portuarios exigen al Gobierno eliminar "listas negras" en T1

CONGRESO. Dirigentes hicieron patente su demanda a la ministra Gloria Hutt.
E-mail Compartir

Por casualidad, en la Sala El Pensador de la Cámara de Diputados coincidieron ayer los dirigentes de los sindicatos eventuales que lideraron la movilización de diciembre pasado con la ministra de Transportes, Gloria Hutt.

Un encuentro incómodo, pues minutos antes los trabajadores habían manifestado públicamente sus reclamos contra el Gobierno, al que acusan de no hacer valer uno de los puntos del acuerdo que puso fin a la movilización en Valparaíso: la inexistencia de represalias o "listas negras".

Los dirigentes aprovecharon la instancia para transmitirle con firmeza a la secretaria de Estado sus demandas, pero ella los llamó a la calma, a la espera de una pronta reunión, tras lo cual abandonó raudamente el lugar.

"Son 22 personas las que están en esa situación, de las cuales seis presentaron una denuncia por discriminación al no ser más llamadas a trabajar después del conflicto y con ello el Estado de Chile no está cumpliendo el punto 3, letra b, del acuerdo, que decía que no iba haber listas negras ni actos discriminatorios, a menos que se probaran ante la justicia hechos contra la propiedad o la legalidad vigente", dijo el presidente del Sindicato de Estibadores N° 1 de Valparaíso, Pablo Klimpel, agregando que esto no representa una sorpresa para las organizaciones.

"Por eso siempre le dijimos al ministro del Trabajo y a la ministra de Transportes que también era necesaria la firma de las empresas", subrayó el líder gremial, añadiendo que los trabajadores se encuentran en alerta.

"Nos sentimos defraudados con el actuar del Gobierno, porque al ser firmante del acuerdo ellos (ministros Monckeberg y Hutt) son garantes de que se iban a cumplir todos los puntos del acuerdo y uno de ellos señalaba expresamente que no habría listas negras ni represalias contra los trabajadores movilizados (...) Han pasado tres meses y eso no se ha cumplido", opinó el presidente del Sindicato Unificador de Especialidades Marítimo Portuarias (Sudemp), Osvaldo Quevedo.

El titular del sindicato Uniport, Luis Flores, remarcó que falta voluntad para que el conflicto no vuelva a generarse. "Estamos llanos al diálogo y a la solución de los problemas, porque lo que no se está cumpliendo era un punto fundamental para nosotros", remarcó el dirigente.

El diputado Jorge Brito (RD) aseveró que "en definitiva, acá el acuerdo no se está cumpliendo y le pido al ministro del Trabajo que honre la palabra empeñada porque a los tres meses de firmarlo ya lo están desconociendo".

"Se debe corroborar esta situación"

"Las listas negras era uno de los aspectos medulares del acuerdo con que culminó el último paro portuario. En este caso tendremos que hacernos parte para que la Dirección del Trabajo corrobore esta situación porque acá la libertad de trabajo está siendo conculcada", comentó el presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Gastón Saavedra (PS), quien señala que con este tipo de medidas "sólo se busca debilitar las organizaciones sindicales frente a las malas prácticas que ocurren en el sector y particularmente en el puerto de Valparaíso".

"Son 22 personas las que están en esa situación, de las cuales seis presentaron una denuncia por discriminación al no ser más llamados a trabajar después del conflicto"

Pablo Klimpel

Pdte. Sindicato de Estibadores N° 1"