Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

En junio empezarán las obras del Hospital de Marga Marga

SALUD. Después de casi una década del anuncio, el SSVQ informó que el diseño está por concluir y que en dos meses comenzará la construcción en V. Alemana.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Nueve años exactos habrán pasado desde que el primer gobierno de Sebastián Piñera anunciara la construcción de un hospital en la Provincia de Marga Marga hasta que efectivamente se coloque la primera piedra.

Según confirmó ayer el Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota (SSVQ), una vez que se apruebe la quinta y última etapa del estudio de diseño del recinto, programado para mayo, estará todo listo para que los trabajos definitivos comiencen durante junio, mismo mes, pero en 2010, en el que el Ministerio de Salud confirmó la construcción del centro asistencial en Villa Alemana, en un terreno ubicado a un costado del Troncal Sur.

Sin embargo, una serie de trabas administrativas y políticas fueron las que en definitiva hicieron que la obra se retrasara en una década, considerando que la primera proyección fue que el hospital estaría listo en 2013 y ahora recién entraría en operación en 2023.

Pero ahora, lejos de las polémicas sobre el modelo de financiamiento (en un principio iba a ser concesionado y luego se optó por inversión pública) o respecto a la empresa adjudicataria -que derivó en una comisión investigadora en la Cámara de Diputados-, el proyecto promete tomar un nuevo rumbo y mejorar la red de salud en la provincia, considerando la sobre demanda que presenta el hospital de Quilpué y la falta de infraestructura de los de Peñablanca y Limache.

"Este es un compromiso que tiene el Gobierno con la ciudadanía en torno a cambiarle la cara a la salud de los chilenos, sobre todo de la Provincia de Marga Marga. Por eso estamos concentrados en el trabajo de diseño junto a los equipos técnicos, tanto del SSVQ como de la empresa adjudicataria, para poder iniciar obras a contar de junio próximo", confirmó el subdirector de Inversiones del servicio, Eduardo González.

De acuerdo a los plazos que maneja el Gobierno, la construcción del proyecto debiese demorar cuatro años, siendo inaugurado el segundo semestre de 2023 en caso de no haber retrasos. En cuanto al financiamiento, los $ 129 mil millones provendrán de la cartera de inversiones del Minsal, con los que se esperan construir 75 mil metros cuadrados y equipar al recinto con 282 camas, doce pabellones -tres de parto-, 14 boxes de urgencia y 15 puestos de diálisis.

En paralelo a la elaboración del diseño del proyecto, la Gobernación de Marga Marga se abocó a lograr un acuerdo con Acciona para que un porcentaje de la mano de obra sea ocupado por residentes de la zona.

En esa línea, la gobernadora Carolina Corti indicó que en una primera etapa sólo se necesitarían entre 20 y 25 trabajadores, pero que para otras fases el personal puede llegar incluso a las 400 personas. "Se propone una capacitación entre 20 a 30 horas máximas ya que son trabajadores con experiencia, lo que ya está coordinando con la empresa y Sence para que la selección se realice previamente con los municipios", explicó la autoridad.

Alcaldes celebran próximo inicio de obras

Los cuatro alcaldes de la Provincia de Marga Marga valoraron que, después de una larga tramitación, el SSVQ haya confirmado que en dos meses más comenzarán las obras del recinto asistencial. "Son muchos los años en los que se ha venido hablando del hospital y es un orgullo que la gobernadora reúna a los alcaldes con algo concreto. Son buenas noticias para nuestros vecinos, que necesitan con urgencia un hospital con especialidades", señaló Macarena Santelices (Olmué).

Estudio alerta sobre graves condiciones en recintos penales

REGIÓN. Seremi de Justicia aseguró que prontamente lanzarán programa +R.
E-mail Compartir

Un preocupante estudio sobre las condiciones de algunos centros penitenciarios de la región dio a conocer esta semana el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). En concreto, la investigación realizada entre 2016 y 2017 arrojó que las cárceles de San Antonio, Los Andes y Petorca presentan un nivel de hacinamiento crítico, con hasta un 161% de sobrepoblación respecto a su capacidad.

Por ejemplo, el número de plazas en San Antonio es de 240 -sumando a hombres y mujeres-, pero en 2017 había 387 internos. Una situación similar ocurría en San Felipe, con 234 plazas para una población penal de 321 personas.

Pero además, el estudio detectó otras irregularidades, como que en Los Andes no se proporcionaban platos ni cubiertos a los hombres, quienes debían "comer con las manos en recipientes", o que durante el día en Petorca conviven los imputados con condenados.

Al respecto, el seremi de Justicia, José Tomás Bartolucci, indicó que prontamente en la región lanzarán el programa +R, que justamente apunta a mejorar las condiciones en las cárceles y a fortalecer la reinserción social de los internos.

"El ministerio en conjunto con Gendarmería viene trabajando desde hace un tiempo una agenda de modernización total de la institución, que tiene como finalidad hacerse cargo de aquellas falencias que el sistema arrastra por años y que están recogidas en el informe del instituto", explicó el secretario regional ministerial.