Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Joanna Pérez, presidenta de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización de la Cámara de Diputados:

"Llevamos un año con este Gobierno y no hemos visto avances en materia de descentralización"

E-mail Compartir

Paola Passig

"La propuesta del Gobierno en materia de Reforma Tributaria, con el 1 por ciento para regiones, sólo beneficia a algunas, instalando el concepto de desequilibrio territorial", advierte la diputada y presidenta de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización de la Cámara, Joanna Pérez Olea (DC). La parlamentaria participará hoy -junto a un grupo de legisladores regionalistas- en la primera versión de este año del Desayuno Análisis que organiza El Mercurio de Valparaíso y el IST "Desafíos de la regionalización y elección de Gobernadores Regionales 2020".

- ¿La propuesta de La Moneda dejó con preocupación a los regionalistas?

- Fue una señal hacia las regiones, aunque creemos que es insuficiente porque nos gustaría que fuera mucho más, pero al menos se recoge una de las propuestas que hemos ido planteando tanto como DC y como bancada transversal de regionalización -yo soy la presidenta de la comisión "Chile se Descentraliza" del partido-, como es la puesta en marcha de un fondo de compensación para las regiones de modo que se beneficie a las regiones, independientemente de su actividad, a través de este fondo con un sentido solidario. Nosotros hemos propuesto ley de rentas regionales y el Gobierno se ha abierto a tomar algunos aspectos. Tenemos esperanza para poder ir avanzando más.

- Si el 1 % no es óptimo, ¿cuál debiera ser un porcentaje ideal o hacia dónde apuntar?

- Si el senador Chahuán propone un 2%, al menos pensar en aquello. Creo que entre un 2% y 3% sería lo ideal si es que el Gobierno realmente tiene interés de que esto signifique algo sustantivo para las regiones. Porque se requieren recursos que se perciban como de impacto para resolver problemas de conectividad, agua potable, infraestructura y tener funciones habilitantes para un mejor desarrollo.

- Cada región tiene sus propias características y necesidades. ¿Debiera asignarse un porcentaje según estas diferencias?

- Por eso proponemos que haya una fórmula solidaria de compensación equitativa de las regiones. La idea es que un tercio pueda quedar para los gobiernos regionales, otro tercio para la comuna y otro tercio para el fondo regional que se distribuya a nivel país. Paralelamente a esto, también propusimos que se viera el tema de la tributación que realizan las empresas. Hoy lo hacen en las casas matrices, pero no donde realizan sus actividades. Aquí entran los puertos, las empresas forestales, las mineras, etc.

- Resumiendo: un fondo nacional a repartir, otro para el gobierno regional y otro para la comuna en que se genera el impacto de la actividad...

- Claro. Hemos planteado que este recurso pueda tener tres condiciones: nacional, regional y local.

- ¿Que se haya incorporado este porcentaje del 1% dentro de la reforma tributaria le genera algún ruido?

- Nosotros como DC hemos pedido que se pueda incorporar en la reforma tributaria el tema de la descentralización. No es lo que esperábamos, pero es un indicio. Ahora, claramente los regionalistas no quedamos muy conformes, pero se valora el esfuerzo. Al principio del Gobierno se señalaba que una vez que aprobemos la reforma tributaria podríamos avanzar hacia la ley de rentas regionales, lo que consideramos casi un chantaje. Por eso necesitábamos una señal para las regiones.

- Como presidenta de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización había solicitado una fiscalización y revisión del cumplimiento de los decretos y la correcta aplicación de las normas sobre el traspaso de facultades a los gobernadores y descentralización.

- Así es. Acordamos en la comisión incorporar una agenda en materia de descentralización y para ello invitamos al subsecretario de Desarrollo Regional a que venga a exponer los proyectos como es, por ejemplo, el traspaso de competencias y el fortalecimiento de los Gores, y de los reglamentos que dictó. También queremos escuchar a la Asociación Nacional de los Consejos Regionales, a los funcionarios, a las municipalidades y a los concejales. Creo que hoy día debemos ser capaces de escuchar a quienes están empoderados en el territorio, pero he visto poco al Gobierno conversar. Yo al menos en mi región no he sido convocada para hablar de regionalización, de movimientos zonales y eso es lamentable porque el Gobierno no está escuchando qué queremos desde el territorio. Por eso acordamos, con todos los miembros de la comisión, generar un debate en torno a eso. Ya fijamos una agenda; lamentablemente, el subsecretario se excusó en esta oportunidad, pero esperamos tenerlo en las sesiones que vienen. Lo que preocupa es que ya llevamos un año con este Gobierno y no hemos visto avances en materia de descentralización. Tenemos que perfeccionar la figura del gobernador regional, hay vacíos legales y el Gobierno no ha hecho ninguna propuesta ni un planteamiento sobre esto.

- La elección es el próximo año.

- No queremos que pase lo mismo que ocurrió con los consejeros regionales que fueron electos, pero no había ley de competencias y no sabían a qué iban porque el proyecto estaba en trámite. Eso es lamentable y una falta de respeto a las regiones y a la descentralización.

- ¿La aprensión es que se elijan gobernadores regionales de papel?

- Claro. O que tengan dificultades, porque cómo visualizamos la figura del gobernador regional con la del delegado presidencial, ya que tienen que compartir roles; y entonces deben definirse algunas materias y algunas medidas para que la figura del gobernador regional también tenga una fiscalización adecuada de los recursos que va a invertir, de las prioridades que va a tener, que haya una buena correlación con el órgano de fiscalización que va a haber y que debiera ser el Consejo Regional.

- Si bien este proceso de fiscalización del proceso está empezando, ¿han detectado algunas situaciones que enciendan la luz roja?

- Hemos notado que hay un retraso muy fuerte en el tema de los reglamentos y que el tema de traspaso de competencias no está asociado a recursos. Hay que ir aumentando los fondos, pero no hemos visto voluntad y la ley de presupuesto fue paupérrima para las regiones; ahí quedamos al debe. Y el Presidente Piñera, en su plan de gobierno, tiene 37 medidas en materia de descentralización y se ha avanzado en un porcentaje mínimo.

- En los pasillos del Congreso circuló fuerte el rumor de que había parlamentarios que estaban con la idea de postergar la elección de gobernadores regionales para que coincidiera con la presidencial. ¿Eso ya se descartó?

- Sí. Lo escuché, pero esa posición ha ido bajando de intensidad. Muchas veces hay celos en la figura del gobernador porque es un cargo muy potente, pero sería muy mal visto que se haya legislado para elegirlos y luego postergarlo. Cada partido debe hacer su propio esfuerzo; creemos que hay que perfeccionar la figura, poner ciertos límites en algunas materias.

- Así cómo están las cosas, ¿cree que La Moneda tiene vocación descentralizadora?

- La verdad es que he visto poca voluntad en esta materia. Es más, hemos sido nosotros los que estamos llevando este tema. En las cuatro comisiones que se instalaron en este tema hemos sido nosotros los que le tuvimos que pedir al Gobierno que las activara. Hemos estado apoyando ahí, pero créame que no hemos visto propuestas y eso nos preocupa porque somos nosotros los que casi estamos instando al Ejecutivo a demostrar que tiene un compromiso con las regiones, cuando debería ser al revés. Por eso llamaría al subsecretario del Desarrollo Regional a trabajar con mayor celeridad para tener una buena elección de gobernadores regionales, para que tengamos gobiernos regionales fortalecidos y avanzar con eso hacia los municipios, de modo de dotarlos con más recursos. Vemos que los concejos municipales no tienen los medios para fiscalizar. Tenemos que fortalecer aquellos para ir recuperando la confianza de los electores. De lo contrario, cada día votará menos gente y menos representatividad tendrá la democracia que vamos a tener.

"No hemos visto propuestas y eso nos preocupa porque somos nosotros los que casi estamos instando al Ejecutivo a demostrar que tiene un compromiso con las regiones, cuando debería ser al revés""

"Tenemos que perfeccionar la figura del gobernador regional; hay vacíos legales y el Gobierno no ha hecho ninguna propuesta ni un planteamiento sobre esto... La verdad es que he visto poca voluntad en materia de descentralización""

"No queremos que pase lo mismo que ocurrió con los consejeros regionales que fueron electos, pero no había ley de competencias y no sabían a qué iban porque el proyecto estaba en trámite. Eso es lamentable y una falta de respeto a las regiones""