Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Comercio: victimización registra baja, pero se dispara sensación de inseguridad

COMERCIO. Uno de cada dos locales establecidos en Valparaíso y Viña del Mar ha sufrido algún tipo de acto delictivo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

De contrastes fue para Viña del Mar y Valparaíso el informe de victimización del comercio, correspondiente al segundo semestre de 2018, elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Turismo y Servicios (CNC) y que refleja el número de establecimientos que fue objeto de un delito o una falta en el periodo.

Si bien el índice en sí llegó a un 50,3%, lo que representa una baja de 16,5 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo de 2017, destacó el aumento en la percepción de inseguridad de estos establecimientos. De hecho, un 69,5% consideró que su barrio o sector comercial es poco o nada seguro, lo que significa un alza de 19,9 puntos en relación al mismo periodo del año precedente.

Sobre media país

El documento, que busca determinar el nivel de victimización en los principales centros urbanos del país, advierte que la cifra alcanzada en la zona está por sobre el promedio país (49,3%). El punto más alto se situó en el área de Concepción-Talcahuano con un 58%, seguida por Santiago con un 53,9%, la que antecede a la de Viña y Valparaíso. Luego se ubica Iquique con un 45,5 %, Puerto Montt llega a 45%, Temuco alcanza un 35% y Antofagasta marca la cifra más baja con 32,3%.

En cuanto al detalle por tipo de delito, se mantiene el hurto hormiga como la principal causa, sobre todo en el sector Retail. A pesar de esto, en general, solo uno de cada cuatro comerciantes declara denunciar todos los delitos o faltas que les afectan, lo que aumenta al considerar minoristas y hoteles-restaurantes, quienes son los que menos denuncian.

Otro de los aspectos que destaca el documento es el nivel de asociatividad como una medida que ayuda a disminuir los índices de victimización. En ese contexto, el informe consigna que en el caso de la zona más del 90% de los establecimientos consultados no participa en ningún tipo de agrupación.

Inseguridad

Los comerciantes de Valparaíso-Viña, Santiago e Iquique, perciben el barrio más inseguro que sus pares de Antofagasta, Puerto Montt, Temuco y Concepción- Talcahuano. En la zona sólo un 30,4% de los encuestados considera que su sector es bastante o muy seguro, mientras que el 69,5% apunta a lo contrario. Sólo una mínima parte no sabe o no responde.

En cuanto a la percepción de violencia en la zona, el 54,3% considera que es igual, el 35,8% advierte que es mayor que el ejercicio anterior y el 9,9% que es más bajo. "El comercio es uno de los pilares fundamentales dentro de la economía regional, el cual ya durante los primeros dos meses del año 2019 acumula una caída del 6,7% en sus ventas; y los niveles de percepción sobre la delincuencia no contribuyen ni a la generación de nuevos negocios en el rubro como tampoco a la generación de seguridad para los consumidores y en la población en general", comentó la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

"Ejemplo de esto es lo que ocurre en las principales calles de las comunas en estudio, en donde a la baja actividad comercial que se evidencia, se suma el creciente comercio ambulante ilegal, el cual contribuye al aumento de la sensación de inseguridad y afecta directamente la competitividad de los locales establecidos", subrayó.

Otro antecedente que afecta a la zona es la mayor sensación de ineficiencia hacia los distintos organismos reguladores y fiscalizadores - Fiscalía, Gobierno, Carabineros, PDI, Municipalidad y Seguridad Privada - la cual alcanza niveles por sobre el 66% en comparación a comunas como Antofagasta, Puerto Montt y Temuco, cuya media está por debajo del 40%. "A pesar del esfuerzo de algunas autoridades, aún es baja la articulación de acciones existente entre las autoridades correspondientes, lo que no permite generar estrategias eficientes para enfrentar la delincuencia en el comercio", destacó Pastenes, agregando que "como gremio enfatizamos que estas labores se deben tratar de forma sistematizada, involucrando a todos y fortaleciendo la labor preventiva, de supervisión y seguimiento".

La encuesta se realizó en base a 1.222 entrevistas, 151 de ellas a comerciantes de Valparaíso y Viña del Mar.

"

El de isapres tiene un informe financiero que da cuenta del gasto fiscal del orden de $70 mil millones y en el caso de Fonasa, del orden de $1.000 millones"

Gonzalo Blumel, ministro Segpres, detalla costo fiscal de reforma a isapres

TDLC aplica una millonaria multa a navieras por colusión

ECONOMÍA. Sanciones suman US$ 9 millones. CSAV fue eximida del pago en virtud a la delación compensada.
E-mail Compartir

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) acogió parcialmente el requerimiento por colusión presentado en enero de 2015 por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) contra seis empresas navieras por ejecutar un acuerdo que evitaba la competencia en los procesos de contratación del servicio de transporte de vehículos traídos a Chile desde Europa, América y Asia.

"Las empresas acusadas fueron las chilenas Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) y Compañía Marítima de Chile (CMC, ex Compañía Chilena de Navegación Interoceánica, CCNI); la coreana Eukor Car Carriers Inc. (Eukor); y las japonesas Kawasaki Kisen Kaisha (K-Line), Mitsui O.S.K. Lines Ltd. (MOL) y Nippon Yusen Kabushiki Kaisha (NYK)", consigna la FNE.

El TDLC eximió de pago a la Compañía Sudamericana de Vapores, que reveló la existencia del acuerdo mediante el procedimiento de delación compensada. A este mecanismo, también se acogió, como segundo delator, la japonesa Nippon Yusen Kabushiki Kaisha, por lo cual el Tribunal le aplicó una sanción reducida, de US$ 6,6 millones (7.615 UTA). También fue sancionada MOL, con US$ 2,5 millones (2.894 UTA), mientras que CMC, Eukor y K-Line no fueron condenadas, debido a que el TDLC acogió la excepción de prescripción interpuesta por estas compañías respecto de las rutas con origen en puertos de Asia.

Mediante una declaración CSAV opinó que "el acogimiento al mecanismo de la delación compensada por parte de la compañía en Chile se suma a la colaboración prestada por la empresa en otras jurisdicciones, donde se ha logrado cerrar el caso, previo acuerdo con las autoridades respectivas". Agregó que "rechaza tajantemente aquellas prácticas que atenten contra la legalidad vigente".