Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

COP25 nos impone un estándar ético en descarbonización

Le hemos pedido al Presidente Sebastián Piñera el cierre inmediato de las cinco termoeléctricas más viejas y contaminantes del país.
E-mail Compartir

La realización de la COP25 en Chile ha traído aparejado varios anuncios comunicacionales del gobierno respecto, como su financiamiento y el consejo asesor presidencial para su organización. Sin embargo, creo relevante evitar que se instale una sensación de complacencia con los avances ambientales de chile en la materia.

La ministra Carolina Schmidt ha indicado que no podemos esperar ser un país perfecto para ser sede de la COP25. Esos dichos generan una sensación de que todo va viento en popa, pero no hay que caer en un auto engaño: lo que en realidad sucede es que Chile está lejos de ser un país con mínimos "dignos" en cuando a su estándar ambiental.

Hay muchísima injusticia ambiental que es inaceptable en el país y de la cual debemos hacernos cargo, como es la existencia de zonas de sacrificio, en Quintero-Puchuncaví.

Se debe tener en cuenta además que al país le faltan muchas normas de calidad ambiental tanto en suelos, aire y agua. Por ello, le hemos pedido al Presidente Piñera el cierre inmediato de las cinco termoeléctricas más viejas y contaminantes del país. Pedimos, además, el retiro o reconversión de todas las demás termoeléctricas a carbón a más tardar al año 2030.

La electro-movilidad, de la cual el gobierno ha sacado provecho propagandístico, debe desarrollarse sólo con energías limpias y no con una matriz que depende en un 40% del carbón.

Por eso es clave que el gobierno no se quede en anuncios sobre la organización de la COP25, sino que también ejecute la labor que le corresponde: la determinación de nuestra meta climática, técnicamente llamada la "Contribución Nacional Determinada", o "NDC" del país. Esto consiste en las metas que tiene el país respecto de la reducción de gases de efecto invernadero, pero no se conocen los avances del gobierno en esta materia, a la fecha.

Fijar el NDC tendrá un efecto planetario y también local, porque podremos reducir las emisiones en zonas que sufren por la contaminación atmosférica -que es el principal problema ambiental del país- como la contaminación por el uso de la leña que afecta a tantas comunas a nivel país, en Talca o Coyhaique, o lo que ocurre con las zonas de sacrificio con las termoeléctricas, o la contaminación por el transporte en la Región Metropolitana.

El planeta entero esperará que Chile avance hacia un desarrollo sostenible y necesitamos también ver progreso del Gobierno en esta materia, no sólo a través de anuncios comunicacionales. No podemos fallar en este desafío que el mundo nos ha confiado.

Isabel Allende Bussi

Senadora

Ford invertirá 500 millones de dólares en autos eléctricos y se asocia con Rivian

E-mail Compartir

Ford invertirá 500 millones de dólares en la empresa emergente de vehículos eléctricos Rivian, mediante un acuerdo por el que ambas compañías trabajarán juntas en un nuevo vehículo eléctrico de Ford que se base en las ideas de Rivian. Ford Motor Co. será socio minoritario de Rivian, que tiene su sede en las afueras de Detroit y que recientemente lanzó una nueva camioneta pickup eléctrica y una nueva camioneta SUV, que saldrán a fines del año próximo. Los ejecutivos de Ford y de Rivian dijeron que hay posibilidades de que su colaboración crezca y que las compañías compartan sus conocimientos.

Gobierno baja a 3,5% proyección de expansión económica 2019

E-mail Compartir

El Gobierno recortó ayer en tres décimas, desde un 3,8% previsto el pasado octubre, a un 3,5% su proyección expansión del Producto Interior Bruto (PIB) en 2019, según anunció el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.

Al presentar ante la Comisión de Hacienda del Senado una actualización del estado de las finanzas públicas, Larraín reconoció que el inicio económico de 2019 ha sido débil, señalando que los crecimientos de la actividad estuvieron en torno al 2,0% promedio en enero y febrero, en el marco de "un complejo escenario externo", que se ha deteriorado.

La nueva proyección del Ejecutivo se sitúa en la mediana del rango de entre 3,0% y 4,0% que mantiene el Banco Central como proyección del crecimiento del PIB para este año, según el último Informe de Política Monetaria (Ipom), del instituto emisor. También se sitúa por encima de los pronósticos de expertos, que fluctúan entre un 3,2% y un 3,4% para este año.

Ministro y creación de empleo en la región: "Debe ir más rápido"

VALPARAÍSO. El titular del Trabajo, Nicolás Monckeberg, advirtió que pese a la reducción de la brecha, la recuperación "no ha sido suficiente".
E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, advirtió ayer que si bien se han recuperado puestos de trabajo en la Región de Valparaíso, ello aún no ha sido suficiente para revertir las cifras de desempleo que, de acuerdo al último informe del INE para el trimestre diciembre, enero y febrero, llegó al 8,2%.

"Cuando llegamos al Gobierno se perdían anualmente cerca de 23 mil empleos en la Región de Valparaíso y a diciembre de 2018 se crearon 20 mil, es decir dimos vuelta la mala tendencia que se venía arrastrando", comentó el secretario de Estado, agregando que es necesario agilizar las iniciativas para reducir la brecha existente.

"No ha sido suficiente y por eso estamos trabajando para apurar el ritmo y que la creación de empleo en Valparaíso sea más rápida (...) Hoy día es fundamental que hagamos ciertos cambios en la legislación y en la capacitación de los trabajadores para que Chile y en particular esta región, sea el lugar en que se creen los empleos del futuro y no sencillamente donde desaparezcan los trabajos obsoletos del pasado", subrayó Monckeberg.

En esa línea remarcó que existen una serie de desafíos y que apuntan a materializar las modernizaciones en el ámbito laboral. "Ellas permitirán abrir oportunidades de trabajo a mucha gente", enfatizó, aludiendo a una serie de iniciativas presentadas por el Ejecutivo.

"Hay gente que quiere trabajar en parte en su casa y por eso presentamos un proyecto de teletrabajo. En el caso de las mujeres estamos prontos a despachar del Senado el proyecto que otorga el derecho de sala cuna universal que hoy es un impedimento para que nuestras mujeres encuentren trabajo", recalcó el ministro.

Añadió que toda esa batería legislativa se complementa con la anunciada modernización del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). "Todo ello busca apurar la velocidad de creación de empleo y estoy seguro que Valparaíso lo va a notar (...) Pasa mucho por la capacitación, los empleos están siendo distintos, están cambiando y por lo tanto hay que ir adaptándose", dijo en relación a actividades tradicionales.

"Por ejemplo, el puerto ha incorporado más tecnología, va a ir avanzando y no podemos ir dejando a los trabajadores detrás, por eso que le damos mucha importancia a este nuevo Sence que estamos implementando, a programas como el Aprendices 2.0 que en el fondo lo que buscan es que los trabajadores no estén solos ni se queden atrás", deslizó Monckeberg, añadiendo que deben capacitarse para aprovechar las oportunidades. "Así como desaparecen ciertos empleos están creándose muchos otros en distintas áreas".

Incentivo de capacitación a jóvenes

Hasta la empresa TecnoRed de Placilla llegó ayer el ministro del Trabajo para destacar el Programa Aprendices que busca fomentar la contratación de jóvenes entre 15 y 25 años con cupos preferenciales para quienes hayan egresado de programas de capacitación de Sence y de enseñanza media técnico profesional. Las firmas que sumen a estos trabajadores recibirán una bonificación por parte del Sence equivalente al 50% de un ingreso mínimo mensual por cada mes que el joven se forme en la empresa con un tope máximo de un año. Además ello será reconocido como práctica profesional.