Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Chadwick pide no hacer uso político de su diálogo sobre fiscal de O'Higgins

ACUSACIONES. Vicepresidente restó valor a reunión que tuvo en 2017 con el alcalde de Rancagua para pedirle apoyo público al fiscal regional de la zona, Emiliano Arias. Oposición tiene dudas.
E-mail Compartir

El vicepresidente de la República, Andrés Chadwick, pidió que no se hiciera un aprovechamiento político de la conversación que tuvo hace dos años con el alcalde de Rancagua, Eduardo Soto, donde le pidió que expresara apoyo público al fiscal regional de O'Higgins, Emiliano Arias, quien entonces enfrentaba un sumario por dichos sobre los incendios forestales.

Tales diálogos fueron sostenidos por Whatsapp. El jefe comunal respaldó en su cuenta de Twitter al persecutor. Las conversaciones, divulgadas por Radio Biobío, aparecen en la denuncia que el fiscal Sergio Moya hizo en contra de Arias por tráfico de influencias, obstrucción a la Justicia y violación de secreto.

"tono de amistad"

Consultado por qué pidió apoyo a Arias, que hoy es investigado administrativa y penalmente, Chadwick respondió: "Muy simple. Es una conversación de Whatsapp que, es bueno aclarar, la tuve hace dos años, en abril de 2017, cuando yo no tenía ningún cargo público, ejercía como abogado y profesor universitario".

"Es una conversación absolutamente normal, en tono de amistad en la cual le señalo (a Soto) mi preocupación por un tema público e importante en la región de la que fui senador: la investigación por los incendios forestales que ese año fueron dramáticos", añadió.

Según expresó Chadwick, dicha conversación "no tiene ninguna relación, ningún vínculo con los temas que están siendo hoy investigados o que se busca esclarecer en el Ministerio Público. Ninguna relación. Y lo reitero hoy: nuestro Gobierno y este ministro estamos comprometidos en no interferir en ninguna investigación del Ministerio Público".

"Espero que esto no sea utilizado políticamente, porque no corresponde", enfatizó Andrés Chadwick.

Cabe recordar que el alcalde Eduardo Soto será formalizado por malversación de caudales públicos el 24 mayo por presuntas irregularidades en la administración del Teatro Regional de Rancagua. La malversación de caudales públicos alcanzaría los 3 mil 500 millones de pesos.

El sumario de 2017

En 2017, el fiscal nacional, Jorge Abbott, abrió un sumario contra el fiscal regional de O'Higgins, Emiliano Arias, luego de que los abogados de los ejecutivos de la Compañía General de Electricidad (CGE), formalizados por los incendios forestales en la región, lo cuestionaran por referirse públicamente a un siniestro en Pumanque, diciendo que el fuego comenzó por la falta de mantención del tendido de energía. La CGE declaró que era "poco prudente adelantar conclusiones" sobre el origen de los siniestros. El fiscal regional de O'Higgins fue sobreseído.

"un dolor de cabeza"

Desde la oposición, el presidente del PS, Álvaro Elizalde, comentó que "espero que todos estos hechos sean aclarados en el marco de la investigación que está llevando adelante el propio Ministerio Público. En lo político, es evidente que el primo del Presidente se ha transformado en un dolor de cabeza para el Gobierno, porque este es un nuevo episodio que genera complicaciones al Gobierno de Piñera".

En tanto, el presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado, cuestionó: "¿Cuál es la relación entre un actor político relevante, que fue senador por la zona, con el fiscal regional en ejercicio? Ese tipo de relaciones ameritan una explicación de verdad, no la que trató de dar el ministro Blumel, que eso lo hizo antes de ser ministro (...) ¿Ese es el estándar ético de este Gobierno?".

Blumel: fue antes de ser ministro

El ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, dijo en conversación con Radio Duna que "estos hechos (los mensajes por Whatsapp) ocurrieron antes de que fuera ministro del Interior. Andrés Chadwick ha cumplido con rigurosidad todos sus deberes. Todas estas conversaciones fueron cuando Chadwick no era ministro y como ministro ha cumplido con todas las obligaciones".

"No tiene ninguna relación, ningún vínculo con los temas que están siendo hoy investigados o que se busca esclarecer en el Ministerio Público"

Andrés Chadwick, Vicepresidente de la República

"¿Cuál es la relación entre un actor político relevante, que fue senador por la zona, con el fiscal regional en ejercicio?"

Carlos Maldonado, Presidente del Partido Radical

Presidente de isapres dice que no pueden "darse el lujo" de incorporar gente enferma

SALUD. Caviedes aseveró que cualquier estudio económico lo confirmaría. El ministro de Salud rechazó el comentario.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Isapres, Rafael Caviedes, afirmó que las instituciones de salud previsional no se pueden "dar el lujo de incorporar gente que viene enferma".

"Las isapres tienen un margen entre $1.000 y $2.000 por persona. Una consulta médica vale $40.000 o $30.000. El margen que genera esto lo mantiene en un equilibrio inestable, por lo tanto, ese equilibrio inestable no se puede desestabilizar resolviendo los problemas de salud de los 14 millones de personas (que están en Fonasa)", expresó el dirigente a Radio La Clave.

"Por eso existe la declaración de salud y se supone que las personas tienen que ingresar sanas. No se puede el sistema de isapres dar el lujo de incorporar gente que viene enferma. Quisiera hacerlo, pero para eso tienen que abrirse las barreras de los mecanismos de subsidio o de los mecanismos de compensación de riesgo para que las personas puedan circular libremente", añadió.

"No hay otra forma. Cualquier estudio económico va a confirmar lo que estoy señalando. Justamente por el estrecho margen per cápita que queda de cada individuo", declaró Caviedes.

Además, manifestó que "nadie se quiere ir del sistema isapre" y las personas quieren entrar a él. Admitió que éstas reclaman por las tarifas, elemento que preocupa a las isapres "por la enorme cantidad de juicios" que tienen todos los años cuando aplican ajuste de tarifas.

No más preexistencias

El ministro de Salud, Emilio Santelices, dijo en su cuenta de Twitter que el presidente del gremio "se equivoca": "El único lujo que las isapres no pueden darse es creer que van a seguir funcionando como hasta ahora. Las isapres NO van a poder rechazar a nadie, porque la reforma de salud elimina las preexistencias y la declaración de salud".

Para el ministro de la Segpres, Gonzalo Blumel, los dichos de Caviedes "son un error, pues no comprenden el verdadero sentido del sistema privado de salud que creemos que tiene que ser un sistema de seguridad social provisto por privados" y, en segundo lugar, todos deben "tener el derecho a acceder al sistema".

70 mil millones de pesos de gasto fiscal implica la reforma a las isapres. La de Fonasa, solo mil millones.